Cuentan las mujeres: publicación de la semana en el Café Literario

Esta antología fue editada en 1986 por el Instituto Goethe de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
Esta antología fue editada en 1986 por el Instituto Goethe de Lima. (Foto: Tom Quiroz)

Compartimos la siguiente reseña de la antología Cuentan las mujeres, editada en 1986 por el Instituto Goethe de Lima, que reúne los relatos de 16 autoras peruanas. Esta publicación será comentada este viernes 29 de noviembre, a las 5:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura como parte de la actividad Lecturas al lado del tren.

 

Por Erika Aguirre

Cuentan las mujeres, libro publicado por la filial de Lima del Instituto Goethe en 1986, reúne dieciséis relatos cortos de escritoras, poetas, ensayistas, periodistas, artistas, psicólogas, investigadoras, estudiantes; todas ellas nacidas y residentes en el Perú, la mayoría hasta entonces inéditas.

Con el propósito de descubrir e incorporar nuevas voces en el escenario literario, esta antología ofrece una singular y representativa muestra de la narración breve femenina en los años ochenta. Las autoras que forman parte de esta selección son Rocío Cisneros, Carolina Carlessi, Blanca Figueroa, Marilyn Alvarez del Villar, Yolanda Westphalen, María Teresa Ruiz Rosas, Clara Rojas, Cristina Denegri, Graciela Mosquera, Virginia Mayorga, Cindy-Lee Campbell, Adriana Alarco, Patricia Altamirano, Aída Balta, Mariella Sala y Úrsula Cavero.

La mayoría de estos relatos cortos poseen una estructura clásica, los temas que allí aparecen, anidan en la piel y el comportamiento de cada uno de sus personajes. Así, la violencia, la angustia, el rechazo, la desolación, la tranquilidad o el pánico a la muerte; son narradas con gran expresividad por algunas de estas autoras.

“Boda en París” de Carolina Carlessi, narra la historia de violencia y maltrato al que es sometida una recién casada. Blanca Figueroa (“El cuerpo”), nos invita a conmovernos con la desgarradora situación de una mujer que vive angustiada de las marcas que el tiempo ha dejado en ella. En esta misma línea aparece “Una diosa en las tinieblas” de Clara Rojas, donde no solo las transformaciones del cuerpo asedian a la protagonista, sino la marca de no ser bella; instalándola en el olvido y sufriendo el rechazo permanente de quienes ama.

“Dios te salve” de María Teresa Ruiz Rosas, a través de un lenguaje coloquial y descarnado, coloca en evidencia el maltrato y discriminación que sufre un empleado indio. En “El complot” de Yolanda Westphalen, existe una toma de acción frente a los abusos cometidos por los poderosos.

Mientras que otras autoras, optan por un lenguaje sutil, onírico y velado que pone en vilo al lector tras cada página; Como es el caso de Aída Balta con su relato “Nos tenemos que recuperar de la muerte”, “Aspacia” de Úrsula Cavero y “La ventaja de no estar despierto” de Adriana Alarco o la incursión a la literatura infantil dada por Graciela Mosquera en “Un niño malcriado”.

De este modo, Cuentan las mujeres se convierte en un libro valioso para las nuevas generaciones, pues revela una basta y variada producción literaria en un momento trascendental de nuestra historia peruana.

Este libro será comentado en el Café Literario el viernes 29 de noviembre a las 5:00 p.m. El ingreso es libre.

 

 

 

Actividades del martes 26 de noviembre al domingo 1 de diciembre de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 26

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA TORTUGA FILOMENA
Autora: Ana Luisa Ríos

Lugar: Auditorio. Hora:  7:00 p.m.

 

Miércoles 27

CICLO DE NARRADORES DE LA NOCHE: BUBINZANA
Los narradores Cecilia Linares Pastor y Manuel Barba Chumpitaz, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuento, han trabajado la adaptación y la puesta en escena de Bubinzana, tercera novela del escritor amazónico Arturo Hernández. Más información

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL INTELECTUAL I EL OBRERO, DE  MANUEL GONZÁLEZ PRADA
“El intelectual y el obrero” es el discurso leído el 1 de mayo de 1905 en la Federación de Panaderos por Manuel González Prada. En el cual plantea la igualdad entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. La presentación planteará un espacio de diálogo en torno a la pertinencia de las propuestas de Manuel G. Prada en la actualidad. Participan: Diana Amaya, Javier Landázuri, Alfredo Quintanilla y Pedro Mo. Más información.

Lugar: Aula 3 (4°piso)  del Centro Cultural de Ate (7.5 km, Carr. Central, Ate). Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 28

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA CERREÑA 2019
Participan: Angel Garrido Espinoza, Indira Sosa Robles, Raúl Alejos López, Victor Maldonado y Elizabeth Lino Cornejo. Cierre musical: Jhon Picoy (Agrupación musical Son del Centro) y Gregorio Gonzales PICPISH (Trio Los Andes Cerreños).

Lugar: Auditorio. Hora:  7:00 p.m.

 

Viernes 29

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: CUENTAN LAS MUJERES
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta nueva sesión se comentará la antología Cuentan las mujeres (Lima : Instituto Goethe, 1986), la cual recoge relatos cortos de 16 escritoras. 

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

CONVERSATORIO LITERATURA, MUJER Y CIUDAD EN LA DÉCADA DEL 90
A través de la participación de la escritora Violeta Barrientos y la investigadora Maruja Barrig se dialogará sobre los roles de la mujer y su participación en la sociedad. Asimismo, se ahondará respecto a la escritura sobre el cuerpo en esta época y cómo esto incide en la mirada que se tiene de la mujer. El conversatorio se da en el marco de la exposición  La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora:  7:30 p.m.

 

Sábado 30

BIBLIOCONVERSATORIO. LEER ENTRE TODOS: CLUBES Y CÍRCULOS DE LECTURA. EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES
La actividad girará en torno al rol de los clubes de lectura y experiencias actuales en Chile y en Perú. Además, el gestor cultural Sebastián Santander contará sobre su trabajo y experiencia en el club de lectura del grupo Bibliotank de Chile.

Lugar: Auditorio. Hora:  11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA ROSA CUCHILLO DE ÓSCAR COLCHADO LUCIO
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS:  EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (CHRIS MARKER, 1977)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Documental: El fondo del aire es rojo. Parte I: Las manos frágiles 
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA
El músico Félix Dorian presentará lo nuevo de su producción musical con el espectáculo de rock acústico La vida te espera para más. Durante su presentación proyectará su último videoclip. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 1 de diciembre

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL IV CONCURSO DE MICRORRELATOS BIBLIOTECUENTO
Se realizará la presentación del IV concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, el cual se consistirá en comentar las bases y las fechas de plazo.

Lugar: Salas de investigadores Horario: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS:  EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (CHRIS MARKER, 1977)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Documental: El fondo del aire es rojo. Parte II 
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Biblioconversatorio Clubes y Círculos de Lectura. Experiencias y reflexiones

El colectivo Bibliotank, de Chile, nos compartirá su experiencia con los clubes de lectura. (Foto: Facebook de Bibliotank).
El colectivo Bibliotank, de Chile, nos compartirá su experiencia con los clubes de lectura. (Foto: Facebook de Bibliotank).

El sábado 30 de noviembre de 2019, a las 11:00 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el biblioconversatorio Leer entre todos: Clubes y Círculos de Lectura. Experiencias y reflexiones, a cargo del grupo Bibliotank de Chile y Liliana Polo, coordinadora de los espacios de lectura de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

La actividad girará en torno al rol de los clubes de lectura y experiencias actuales en Chile y en Perú. Además, el gestor cultural Sebastián Santander contará sobre su trabajo y experiencia en el club de lectura del grupo Bibliotank de Chile.

También se conversará sobre la metodología de clubes de lectura, la relevancia de la lectura como práctica social e interactiva y como gesto promotor del desarrollo comunitario y humano.

 

Sobre los participantes

Sebastián Santander. Es Bibliotecario Documentalista, mediador de lectura con experiencia en gestión de iniciativas de promoción del libro y la lectura. El 2014 adquirió el grado de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO Virtual – Argentina. Desde el 2006 tiene interés en el fomento de la lectura, siendo un hito trascendental su participación en el Programa de Quijotes de la Lectura (CNCA), a partir del cual inicia su oficio como mediador por medio del desarrollo de iniciativas de cultura ligadas a la lectura. Forma parte de la coordinación del Encuentro Nacional de Clubes de Lectura, que organiza la Biblioteca de Santiago, desde sus inicios el 2010.

 

 

Narradores de la noche presentan “Bubinzana: la canción mágica del Amazonas”

La obra será contada por narradores Cecilia Linares Pastor y Manuel Barba Chumpitaz. (Foto: Tom Quiroz)
La obra será contada por narradores Cecilia Linares Pastor y Manuel Barba Chumpitaz. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 27 de noviembre de 2019, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan el ciclo Narradores de la noche, la adaptación de la novela Bubinzana, escrita por Arturo Hernández (1903-1970). El ingreso es libre.

Para esta presentación los narradores Cecilia Linares Pastor y Manuel Barba Chumpitaz han trabajado la adaptación y la puesta en escena de la tercera novela del escritor amazónico Arturo Hernández. En la obra se enfrentan creencias y visiones del mundo de la selva y la ciudad. La novela Bubinzana: la canción mágica del Amazonas fue publicada en 1940.

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

 

Cuento de Pilar Dughi acompaña exposición “La vida sin plazos…”

El cuento "Futuro prometido" está incluido en el libro Ave de la noche (1996), de Pilar Dughi. (Foto: Tom Quiroz)
El cuento “Futuro prometido” está incluido en el libro Ave de la noche (1996), de Pilar Dughi. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 24 de octubre de 2019 la Casa de la Literatura inauguró La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual propone un acercamiento a diversas autoras que vivían en Lima entre 1988 y 1999 y que, través de sus obras, analizan y confrontan a la sociedad.

En el marco de esta muestra, la Casa de la Literatura ha publicado una edición no venal del cuento “Futuro prometido”, de la escritora Pilar Dughi, incluido en su libro Ave de la noche (1996).

En el relato la autora indaga la violencia y las formas en que esta se ha instalado en la vida cotidiana, particularmente en la de las mujeres. A través del día a día de una maestra que espera un aumento de sueldo, la autora ahonda en las disyuntivas éticas de una sociedad en crisis: cómo sobrevivir, qué decisiones tomar. De este modo, evidencia la complejidad de ser mujer en una época de urgencia.

Los visitantes podrán solicitar un ejemplar de “Futuro prometido” en la Sala de Exposición 1, donde se encuentra la muestra La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual estará abierta  hasta el domingo 14 de junio.

*El tiraje de esta publicación es limitado y solo se entregará un libro por persona. 

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

Música y poesía con el cantante Félix Dorian

El cantante presentará lo nuevo de su producción musical. (Foto: Facebook Félix Dorian)
El cantante presentará lo nuevo de su producción musical. (Foto: Facebook Félix Dorian)

El sábado 30 de noviembre de 2019, a las 7:00 p.m., se realizará el concierto Música y poesía en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El cantante Félix Dorian presentará el concierto en versión acústica “La vida te espera para más”, título de su última producción musical. Destaca dentro de este álbum la realización del videoclip de la canción Dónde estarás, la cual será presentada durante el concierto. Este tercer disco LP en estudio, reúne nueve temas de estilo variado, agrupados dentro del género del rock and roll.

Las composiciones aluden a vivencias personales, temas sociales y motivacionales a través de la descripción de experiencias cotidianas. Al difundir el nuevo disco, Félix Dorian busca llegar a un público comprometido con el bienestar comunitario, ejemplo de ello es la canción “Para proteger” que habla de la lucha contra el maltrato animal, promoviendo la protección y preservación de especies en peligro.

En concierto:
Voz principal y segunda guitarra: Félix Dorian.
Primera guitarra y segunda voz: Rodrigux Wilka y Flavio Mendoza.
Teclado: Ioe Puente.
Percusión: Luis Gutiérrez.

Sobre el artista:

Félix Dorian (Arequipa, 1975). Relizó estudios en la especialidad de Música en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional San Agustín (1994-1995). Continúa su formación académica en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, egresando y dedicándose a la docencia universitaria desde el 2005. Ha debutado como solista en la Fiesta de la Música 1997, organizada por la Alianza Francesa de Arequipa y presentado su primer y segundo disco en el ICPNA-Arequipa (2003) y el Centro Cultural de la UPCH (2013). Ha participado en un encuentro musical en el Centro Cultural Brasil-Perú (2016) y con el documental sobre su labor musical “Dos décadas de Rock and Roll” en la Casa de la Literatura y otros centros culturales. En el 2017 inicia las celebraciones de sus “20 años como Solista”, luego viajó a Chile para grabar su 5to video clip “Te llevaré en mi corazón” en Viña del Mar, con el cineasta Luis Portocarrero. Actualmente, se encuentra promocionando los dos últimos videoclips que pertenecen al presente disco: Donde Estarás y Para Proteger.

 

 

“El intelectual i el obrero”, de Manuel González Prada

El intelectual y el obrero PORTADAweb

Compartimos la versión digital de El intelectual i el obrero, discurso leído por Manuel González Prada el 1 de mayo de 1905 en la Federación de Panaderos. Este texto ha sido intervenido gráficamente y desplegado en las páginas de este libro.

En su discurso, González Prada plantea la igualdad entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, rompe así las jerarquías entre estos ámbitos y abre la posibilidad de que se nutran mutuamente. Asimismo, el libro muestra la transgresión constante de las reglas ortográficas y el cuestionamiento a las normas de escritura ajenas al habla popular.

El intelectual i el obrero se editó con motivo de la exposición  Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propuso un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana, la cual estuvo abierta entre los meses de mayo y agosto de 2019 en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Descargue aquí la versión digital del libro (4MB)

Taller para niños “Historias de papel: lectura y creación de origami”

El invitado especial para este taller será el bibliotecólogo Alberto Córdova. (Foto: Tom Quiroz).
El invitado especial para este taller será el bibliotecólogo Alberto Córdova. (Foto: Tom Quiroz).

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo invita a niñas y niños, desde los 7 años, interesados en la lectura y el origami al taller Historias de papel. Lectura de Una niña hecha de libros y creación de origami, que se desarrollará el sábado 30 de noviembre de 2019, de 10:30 a.m. a 12:15 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) a cargo de las mediadoras literarias y Alberto Córdova (invitado especial). La participación es gratuita y por orden de llegada. Capacidad máxima: 17 niñas y niños.

Este taller forma parte de las actividades de celebración por el Mes de las Bibliotecas.

 

Sobre el taller:

El taller iniciará con la lectura en voz alta de nuestro libro del mes Una niña hecha de libros de Oliver Jeffers y Sam Winston; para continuar con la conversación literaria en relación a la lectura, el libro álbum y el poder de los libros en la construcción de la imaginación. Es así que se propondrá el plegado de papel acorde a historias de diversas tradiciones. Figuras como la grulla, una niña, la llave, el barco, la casa, etc. serán enseñadas a los menores para continuar conversando sobre historias que se evocan en cada doblez.

La actividad de origami complementará la lectura, pues la orientará hacia un objeto concreto de creación y la palabra, acompañará todo el proceso. Esta práctica milenaria permite agilizar la destreza motriz, memorizar patrones, brinda confianza y sobretodo desarrolla paciencia.

 

Cómo participar

Para formar parte del taller es necesario llegar a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 30 de noviembre a las 10:00 a.m., pues se repartirán tickets en la puerta de ingreso de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Para participar es importante que las niñas, niños o adolescentes muestren su DNI y estén acompañados inicialmente por un adulto responsable.

Serán 17 cupos y la participación será por estricto orden de llegada hasta agotar los tickets.

 

A quiénes está dirigido

Pueden participar niñas, niños y adolescentes a partir de los 7 años. No requieren preparación previa.

 

Materiales

Los asistentes no requieren traer materiales adicionales, pues se les brindarán hojas, lapiceros y tijeras.

 

Sobre el tallerista:

Alberto Córdova. Estudió bibliotecología y Ciencias de la Información en la UNMSM, posee un diplomado de Especialización en el Uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP; ha recibido diversos talleres formativos, en los que destacan: Gestión de Proyectos, Narración de cuentos y Origami (Centro Cultural Peruano Japonés). Así mismo, ha desempeñado cargos en bibliotecas públicas y privadas. Practica el origami desde hace nueve años, por lo que ha desarrollado talleres sabatinos para niños en las bibliotecas ICPNA y en la fundación World Vision Perú.

 

 

Lista de participantes para el taller cartonero para docentes

El taller tendrá una duración de cinco sesiones. (Foto: Ingeniosa Cartonera)
El taller tendrá una duración de cinco sesiones. (Foto: Ingeniosa Cartonera)

Del 26 al 29 de noviembre de 2019, de 6 p.m. a 8 p.m., y el 30 de noviembre, de 11 a.m. a 1 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Cartonear desde la escuela: taller cartonero para docentes, a cargo de María José Montezuma. Es dirigido a maestros y maestras que quieran conocer más acerca de las editoriales cartoneras y cómo implementarlas en sus aulas. El taller es gratuito previa inscripción presencial o virtual.

El taller constará de cinco sesiones, en ellas se tendrá un primer acercamiento al universo de las editoriales cartoneras en Latinoamérica: sus orígenes, objetivos, alcances y límites. Posteriormente exploraremos la dimensión pedagógica de la creación de una cartonera en la escuela haciendo énfasis en algunas editoriales cartoneras escolares limeñas como Efraín y Enrique Cartoneros y Chuscapalavra.

Finalmente se compartirá ejemplos de proyectos literarios elaborados por La Ingeniosa Cartonera. A partir de compartir las experiencias de La Ingeniosa, los y las participantes identificarán sus necesidades según su contexto y visión sobre a enseñanza de Literatura en su escuela con la finalidad de que puedan esbozar un proyecto cartonero escolar propio.

Relación de participantes:

1. Lilena Caroll Castro Salvador
2. Aldo Martín Livia Reyes
3. Alejandra García Barrios
4. Christian Jesús Rivera Rojas
5. Judy Rivas Oconnor
6. Jaime Alexander Falcón García
7. Mary Norma Ezeta Espinoza
8. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
9. Estephany Azucena Marín Albitres
10. María Mercedes Fajardo Torres
11. Silvana Liliana Mendoza Luque
12. Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
13. Larry Rivera Fernández
14. Lee Sandra López Castro
15. Reeca Roxana Mendoza Cuibin
16. Jessica Ruth Torres Alania
17. Kelly Rubby Marcelo Mundaca
18. Diego Armando Baldeon Melgarejo
19. Gaby Celideth Quispe Díaz
20. Víctor Briceño García
21. Sara Ulloa
22. Cecilia Verónica Rantes Nole
23. Sonia Lidia Caravedo Roncal
24. Erika Rosario Ruiz Dextre
25. Karen Guianinna Estela Coral
26. Mari Ramirez Orihuela
27. Elizanyela Bellido Palomino
28. Richard Manuel Camones Olivos
29. Helen Flor Garnica Brocos
30. Mariana Angela Malma Portugal
31. Luz Mery Espinoza Rojas
32. Rosario Gamarra Tolentino
33. Karla Jaime
34. Perfuma Luz Figueroa Caldas

¿Cómo postular?
Para postular, los docentes tienen que completar un formulario, el cual se pueden solicitar en informes de la Casa de la Literatura Peruana o también pueden llenarlo de forma virtual. El plazo máximo para inscribirse es el martes 19 de noviembre. Publicación de personas seleccionadas: el jueves  21 de noviembre. Vacantes: 25 docentes.

Sobre la tallerista

María José Montezuma estudió Pedagogía en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Actualmente es profesora de Literatura del colegio alternativo José Antonio Encinas de Magdalena de Mar y junto con sus estudiantes desde hace 6 años dirigen La Ingeniosa Cartonera, editorial cartonera escolar que busca democratizar la lectura y la escritura desde la escuela

Publicación de la semana: “Todos los cuentos”, de Pilar Dughi

PILAR DUGHI - TODOS LOS CUENTOS2A propósito de la muestra La vida sin plazos. Escritoras peruanas en la ciudad de los 90, presentamos una publicación que reúne los relatos de Pilar Dughi, narradora peruana de esa generación.

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Pilar Dughi (1956-2006) es tal vez la cuentista peruana más célebre de la segunda mitad del siglo XX. Aunque fue psiquiatra de formación, su interés (o mejor, su pasión) por la literatura la llevó a escribir relatos desde los primeros años de la década del ochenta. Su primer libro, La premeditación y el azar (1989), la posicionó como una de las voces más sobresalientes de la narrativa corta peruana. Con Ave de la noche (1996) no hizo sino confirmar su talento y consolidar sus principales inquietudes temáticas: la soledad, el hastío existencial y la violencia. Pero las ediciones, aun cuando no superan siquiera las tres décadas de publicación, se volvieron prácticamente inhallables. Felizmente, en el 2017, Campo Letrado editó los dos volúmenes mencionados y uno más aparecido póstumamente en el 2008 (La horda primitiva)los tres reunidos bajo el nombre de Todos los cuentos. Por supuesto, ese trabajo de rescate constituye una oportunidad valiosa para analizar de manera panorámica la obra de Pilar Dughi.

Después de una primera lectura del libro creo conveniente señalar que los relatos con mayor potencial expresivo y analítico son aquellos que abordan la violencia política de los años ochenta y noventa. El tema no solo posibilita a Dughi explorar las aristas más conflictivas de la sociedad que vivió y profundizar en la psicología de personajes que padecían los efectos más nocivos de la guerra. También le permite desplegar una serie de recursos y técnicas literarias que enriquecen la complejidad de las acciones representadas. Un buen ejemplo es “Christi Nomine Invocato”, pues intercala dos planos temporales que colocan a dos protagonistas en situaciones de extremo peligro: una presunta senderista y una supuesta hechicera de la época colonial a punto de ser ejecutada. Lógicamente, el paralelismo no es gratuito habida cuenta que ambas, aunque muy lejanas en distancia temporal, comparten la característica de encarnar modelos femeninos de alteridad. De manera similar, “Los días y las horas” también presenta a una militante subversiva que cuenta desde la cotidianeidad de su casa el poco tiempo que le queda para incurrir en un nuevo atentado terrorista. A pesar de solo centrarse en esas horas previas, Dughi introduce en diversos pasajes diálogos que la mujer sostuvo con un “compañero” de su partido, y poco a poco van aflorando varios datos que permanecían escondidos al lector. Así, la narración se ve estratégicamente interrumpida por esos sucesos pasados que no logran sino añadir más tensión a la historia. Con todo, lo más perdurable de “Los días y las horas” es que, junto con “El grito” de Carmen Ollé, pone una piedra fundacional en las representaciones literarias de mujeres senderistas, tema que luego será tratado por Zedelith Chávez, Carmen Luz Gorriti y, más recientemente, Claudia Salazar. Por último, “La noche de Walpurgis” constituye un caso particular. Pese a no referir explícitamente a la subversión de Sendero Luminoso ni a la represión del Estado peruano, el cuento establece vínculos tácitos con la violencia política de los años ochenta. En efecto, el ambiente de terror, las sensaciones de incertidumbre y ambigüedad, y el constante temor entre prójimos configuran un escenario de tensión social que trae consigo resonancias del horror imperante de esa época.

De otro lado, un tópico recurrente en Todos los cuentos es también la condición de sometimiento de las mujeres. Dughi no requiere retratar situaciones extraordinarias o inusitadas para dar cuenta de una problemática que se ha mantenido perenne en nuestras sociedades. Antes bien, prefiere indagar en aquellos escenarios cotidianos que han naturalizado durante muchos años la reclusión de las mujeres en espacios únicamente domésticos. Al respecto, “El desayuno” presenta una mañana cualquiera de una familia de clase media que aparentemente lleva una vida tranquila y ordinaria. Sin embargo, los procedimientos narrativos se centran en describir con mucha precisión la mecánica rutinaria de la madre, quien debe atender a los hijos, servir al esposo y finalmente ocuparse de los quehaceres de la casa. Si bien es cierto, ningún párrafo o diálogo denuncia expresamente los roles de género, es la descripción misma de los hechos, con su excesiva minuciosidad, la que cuestiona el orden sobre el que se sostiene esa escena “hogareña”. Lo curioso es que hacia las líneas finales del cuento se nos revela un giro inesperado que podría descolocarnos y hacernos pensar cuáles son los modos en que se intenta trasgredir la opresión doméstica. Con ese mismo afán crítico, Dughi presenta “Futuro prometido”, relato que narra las precariedades económicas que atraviesan una mujer adulta y su hija adolescente. Sin trabajos estables ni apoyos familiares, ciertamente son pocas las esperanzas que ellas tienen por delante, y con el pasar de los días, su situación se agrava más. Asistimos línea a línea a la angustia de la madre por encontrar un camino que pueda salvarla de su circunstancia. Y dicho camino se materializa en la figura de un bodeguero ya bastante adulto que, a cambio de alimentos y dinero básico para la subsistencia, solicitará permiso para “frecuentar” a la joven hija. Desde luego, la primera reacción será la negativa absoluta, dadas las diferencias abismales entre una edad y otra, y la ayuda interesada que se quiere proporcionar. Pero el final, otra vez, rompe con la expectativa del lector: ahí se ponen de manifiesto cómo el sistema machista “negocia” los afectos y las corporalidades de las mujeres, y de qué manera el cortejo masculino, a veces, no encubre sino una forma de apropiación y poder.

Para culminar es preciso hacer hincapié en un aspecto de la obra de Dughi hasta ahora no mencionado por la crítica: los relatos breves que se alternan entre uno y otro cuento. Muchos de ellos oscilan su extensión entre una y dos hojas, y son experimentos muy interesantes pues, lejos de solo construir un puente entre los cuentos, poseen una propuesta particular. Casi todos los relatos representan personajes o hitos históricos que, en la pluma de Dughi, reciben un tratamiento desmitificador, a fin de impugnar (o al menos repensar) toda “historia oficial”. “Uno de los trece”, por ejemplo, hace un breve repaso por la  biografía de Francisco Pizarro, pero se enfoca principalmente en todo los acontecimientos anteriores a su llegada a América. Así, se describe a un hombre solitario, conflictivo consigo mismo y encadenado a un pasado trágico que lo sume en un permanente estado de derrota emocional. No hay lugar, pues, para la figura solemne del “conquistador” y fundador de Lima; por el contrario, a través de una táctica discursiva, se le ha despojado de toda aura “mítica”. Por su parte, “La víspera” reconstruye un pasaje —no comprobable, pero sí especulativo— de la vida de Cristo: una supuesta noche amorosa con María Magdalena. Por supuesto, la intención no es ofrecer una fábula truculenta sobre la “otra” vida de Cristo para exaltar el morbo y la consternación. Con “La víspera” se procura humanizar al mesías sobre la base de una pasión más mundana y menos mística. De esa manera, se remueve el halo divino que existe en torno a su imagen, y se le devuelve su carácter terrenal. No hay moraleja, claro, solo una voluntad de subvertir los cimientos de los imaginarios religiosos y el sentido común.

Todos los cuentos, de Pilar Dughi forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte