Actividades del sábado 25 de enero de 2020

Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.
Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana, presentará el concierto la Lima de mis amores en la música criolla el sábado 25 de enero a las 7 p.m..

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

  • El domingo 26 de enero no habrá atención al público debido a las Elecciones Congresales 2020.

Sábado 25

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Lenin, hijo de la Luna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA. LA LIMA DE RIBEYRO: DIEZ CUENTOS DE JULIO RAMÓN RIBEYRO
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno a los cuentos que integran el libro La Lima de Ribeyro, edición elaborada por Los Portales y El Comercio, que contiene principalmente fotografías de las décadas de los años 40 y 50, en las que apreciaremos la Lima que describió Julio Ramón Ribeyro en sus cuentos. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Horario: 4:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE POESÍA. DIEZ PÁJAROS EN MI VENTANA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Diez pájaros en mi ventana
, escrito por Felipe Munita e ilustrado por Raquel Echenique. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA. CONCIERTO LA LIMA DE MIS AMORES EN LA MÚSICA CRIOLLA
Renzo Gil interpretará temas como La Lima de mis amores, de César Lévano y Víctor Merino; Parlamanias, de Serafina Quinteras y Jorge Pérez; Melodías del corazón, de Felipe Pinglo Alva; Lima de siempre, de Serafina Quinteras y Teresa Bolívar; entre otras. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana. La muestra cerrará temporalmente del martes 14 de enero hasta el viernes 7 de febrero de 2020.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Talleres de verano 2020: ya no hay vacantes

Dentro de los talleres de verano está el Coro Paco Yunque. (Foto: Tom Quiroz)
Dentro de los talleres de verano está el Coro Paco Yunque. (Foto: Tom Quiroz)

Durante los meses de enero y febrero de 2020 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a niñas y niños, así como a adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en las fechas indicadas y solicitar la ficha de inscripción. Las vacantes son limitadas y todos los talleres son gratuitos.

Actualización 19/1/2020: 

Se han completado todas las vacantes para todos los talleres. Agradecemos a las familias por su interés en nuestros talleres. 

Nota: hay también talleres dirigidos a docentes y adultos. 

Descarga el dossier informativo sobre los talleres de verano 2020

Sobre la inscripción: 

Para inscribir a los niños y niñas, los padres, las madres o los apoderados deberán acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 18 de enero, de 10:00 a.m. a 12:00 m., o el domingo 19 de enero de 2020 (en el caso que aún hayan vacantes) a partir de las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción en la caseta de informes.

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito indispensable traer el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres, en caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez. Las inscripciones son gratuitas. 

Los menores que participarán en los talleres y tengan 6 años o más, deberán estar presentes también el día de la inscripción. 

 

1. Taller para hacer canciones

Sumilla:
Hace unos años componer canciones parecía un arte con el que se nacía, por lo tanto, enseñarlo resultaba una tarea inútil. Hoy, después de haber desarrollado y puesto en práctica una metodología en base a la improvisación oral y las técnicas norteamericanas de composición, podemos decir que la creación de canciones sí se puede enseñar y que cualquier músico o persona muy ligada a la música, puede desarrollar capacidades para componer si es que se lo propone.

Sobre el tallerista:
Omar Camino. Cantautor de formación musical y literaria autodidacta que inició su carrera solista el 2009 con Camino, trabajo con clara influencia de las tradiciones peruanas y la trova hispanoamericana. El 2011, siguiendo su interés por los ritmos tradicionales, presentó La Soledad Sonora, una producción en la que musicaliza poesía andaluza con géneros peruanos costeños y andinos. Como cultor de la décima, publica el 2013 su primer poemario, Todo lo llevo en el canto. Como gestor ha producido el I Festival Internacional de la Décima El Canto de las Campanas el 2009 y el I Festival de la Canción Independiente FINCA 2015, entre otros. Es docente de la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, donde enseña los cursos de Composición de Canciones I y II, y Taller de Composición II y III. Además, ha brindado talleres de verso popular en la Casa de la Literatura Peruana y en el Centro de Música y Danzas de la Universidad Católica del Perú, así como en el marco de festivales de música popular en Mendoza, Argentina y Cochabamba, Bolivia. El 2016 presentó Adioses y bienvenidas, su tercer disco solista, una producción en la que el mestizaje musical y su poética dan cuenta de ese estilo diverso y fresco en el que confluyen el ayer y el hoy de algunos géneros peruanos y latinoamericanos.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes 22, 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12 y 14 de febrero
Horas: 10:30 a 12:00 m.
Participantes: adolescentes de 13 a 16 años
Requisitos: querer participar y tener nociones de composición
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

2. Taller de narración oral: El Arte de la Narración Oral de Historias

Sumilla:
Poder usar la palabra es fundamental para el desarrollo personal, la comunicación interpersonal y social de los seres humanos. Expresarse en forma fluida a través de la narración oral de cuentos, relatos, historias y anécdotas, es una posibilidad concreta donde los niños pueden ir descubriendo sus potencialidades comunicativas para luego utilizarlas en el ámbito personal, relacional, social, escénico y profesional.

Sobre la tallerista:
Ángela Zignago. Antropóloga con un gran interés en temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Profesional multidisciplinaria con formación teatral, inicia su trayectoria como narradora oral en el año 2003, y desde entonces se ha presentado espacios teatrales, eventos, festivales nacionales e internacionales, ferias del libro, escuelas y organizaciones diversas en Lima y el interior del país. Su arte de narrar está dirigido a un público muy diverso, que oscila entre los 1 y los 100 años. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos, docentes y público en general. Interesada en investigar del potencial pedagógico de la narración oral y el poder sanador de los cuentos. Combina su ocupación como narradora, con la pedagogía, la capacitación de promotores y arte-educadores, y el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes 22, 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12 y 14 de febrero
Horas: 10:00 a.m.  12:00 m.
Participantes: niños y niñas de  7 a 9 años

 

3. Coro Paco Yunque

Sumilla:
El taller es un espacio donde los niños podrán  reconocer  y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto. Ellas y ellos conocerán distintos poemas y textos literarios que serán adaptados y cantados en el repertorio del coro.

De una manera entretenida, motivadora y a través de la socialización con otros niños y  niñas de manera voluntaria incidirán en el fortalecimiento de la responsabilidad personal.

Sobre el tallerista:
Piero Bustos lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves 21, 23, 28 y 30 de enero y 4, 6, 11 y 13 de febrero
Hora: 10:30 a 12:30 m.
Participantes: niñas y niños de 7 a 12 años

 

4. Taller: Creación de Cómic

Sumilla:
El taller muestra los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic, cada clase tiene un 80% de práctica, realizando actividades individuales y grupales. Al final del taller el alumno habrá adquirido el conocimiento necesario para crear su propia historieta la cual la plasmará en páginas, revistas o fanzines artesanales.

Sobre el tallerista:
Carlos Castellanos Casanova. Es ilustrador e historietista. Trabaja actualmente en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones, entre ellas Súper Cholo en el Diario El Comercio, Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo.

Duración: 8 sesiones
Días: martes, miércoles y viernes 4, 5, 7, 11, 12, 14, 18 y 19 de febrero
Horas: 10:30 a 12:30m
Participantes: niñas y niños de 12 a 16 años

 

5. Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano

Sumilla:
El taller busca realizar en conjunto con los integrantes un cortometraje de ficción a partir de un cuento peruano, aprenderemos técnicas básicas de actuación y audiovisuales, así como las fases para la creación de un cortometraje.

Sobre las talleristas:
Miriam Guevara Garcia. Creadora escénica con trabajos desarrollados en actuación, dirección, escritura y pedagogía teatral. Su experiencia en enseñanza se basa en la filosofía del “Teatro de la Escucha” que busca explorar procesos de comunicación que impulsen la transformación de la realidad. Comunicadora social con especialización en producción audiovisual. Actualmente integra el proyecto comunitario “La Clínica de los Sueños” en El Agustino.
Patricia Chuquiano. Comunicadora Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se especializa en el área de producción y postproducción. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación académica que aborda las temáticas de la educación, violencia y comunicación participativa. Además, es colaboradora en la organización “La Clínica de los Sueños”.

Dirige: Patricia Chuquiano y Miriam Guevara
Duración: 8 sesiones
Días: Martes y jueves 21, 23, 28 y 30 de enero y 4, 6, 11 y 13 de febrero
Horas: 4:00 a 6:00 p.m.
Participantes: niñas y niños y adolescentes de 12 a 16 años.

 

 

6. Mis primeras lecturas. Taller  de lectura de 3 a 5 años

Sumilla:
El taller busca acercar a los niños y niñas a los libros, cuentos populares y a la poesía peruana.
Los niños conocerán y reproducirán historias, canciones y poemas acompañados de materiales gráficos. Se trabaja a través actividades variadas entre las que se encuentran el arte plástico, el teatro, los juegos, la música y la narración oral

Sobre la tallerista:
Briscila Degregori, actriz y narradora de cuentos egresada del Teatro de la Universidad Católica (TUC). Ha trabajado en obras de teatro y espectáculos de cuentos tanto para niños como para público en general. Ha participado en distintos festivales de narración oral nacionales como internacionales. Cuenta con un variado repertorio de tradición popular universal, peruana y de literatura. Trabaja con y para una educación que mira hacia las riquezas culturales y naturales de nuestro país. Actualmente viene desempeñándose como profesora en el colegio Franco–Peruano.

Dirige: Briscila Degregori
Duración: 5 sesiones
Días:Jueves 23 y 30 de enero y 6, 13 y 20 de febrero
Horario:
Grupo A: 10:00 a 11:00 a.m.
Grupo B: 11:30 a.m. a 12.30 m.
Participantes: niñas y niños de 3 a 5 años

 

7. El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores

Sumilla: El taller propone a los adultos ser mediadores durante el proceso: explorar la lectura del rostro y los gestos empleando el lenguaje en distintos formatos, jugar con la entonación y musicalidad de las palabras para la lectura en voz alta, practicar arrullos y cantos, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello reconocido como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Sobre las talleristas:
Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en colegios así como instituciones universitarias organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros y capacitación en bibliotecas virtuales y bases de datos; mediadora de lectura y bibliotecóloga en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura y, actualmente, se encuentra culminando estudios de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura.

Duración: 5 Sesiones
Fechas Grupo A: viernes 24 y 31 de enero; 7, 14 y 21 de febrero.
Fechas Grupo B: Miércoles 22 y 29 de enero; 5, 12 y 19 de febrero.
Frecuencia:
Grupo A: viernes
Grupo B: miércoles
Horario: 10:00 a 11:00 a.m.
Participantes: Familias con niños y niñas de 1 y 2 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

 

8. Contar es encantar: taller de lectura para pequeños curiosos

Sumilla:  Este taller propone desarrollar el gusto por la lectura, entregar a los niños un momento agradable en torno a la palabra, motivar una conversación entre ellos, presentando historias que abarcan los distintos géneros literarios que componen nuestras colecciones de la Sala de Literatura Infantil: poemas, canciones, cuentos, tradición oral, libro álbum, etc.

Sobre las talleristas:

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Sandra Shirley Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008)Broza (2012)Insomnio (2013)Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). Como artista gráfica autodidacta ha participado en festivales de arte urbano y pintado murales en paredes limeñas. Dictó talleres de libro-objeto y fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación. Actualmente, trabaja en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana.

Fechas: 22 y 29 de enero; 5, 12 y 19 de febrero.
Días: miércoles
Horario: de 11:30 a.m. a 12:45 p.m.
Dirigido: niños y niñas de 6 y 7 años.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura

Seleccionados por el Taller Quechua cantando

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Los martes y jueves  21, 23, 28 y 30 de enero y 4, 6, 11 y 13 de febrero de 2020, de 4 a 6 p.m.,se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller es dirigido a docentes.

El taller es vivencial y dinámico, por lo cual propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos —tradicionales y contemporáneos— de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes como la música y el arte dramático.

Cada sesión inicia o concluye con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

Seleccionados
1. Brenda Yurubic Otorola Ramos
2. Karo Luz Venegas Rodriguez
3. Zonia Virginia Mamani Mamani
4. Hilda Juana Ricapa Mosquera
5. Cecilia Verónica Rantes Nole
6. Davys Sánchez Ccorahua
7. Ivy Rocio Flores Alpacca
8. María Julia Castilla Carbajl
9. Silvana Oblitas Cavallini
10. Susy Liliana Sanabria Quispe
11. María Elena Luzón García
12. Maria Gloria Caja Achata
13. Martha Nolberto Jimenez
14. Sergio Armando Ccencho Gallegos
15. Eva Toribia Valer García
16. Manuel Conde Aldude
17. Sesibel Medina Cruzado
18. Sisi Leila Bautista Pizarro
19. Aroldo Dante Salazar Salazar
20. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
21. Magaly Milagros Sabino La Torre
22. Marí Inés Lucana Poma
23. Ada Luz Caceres Vargas
24. Wendy Maria Parillo Mendoza
25. Rebeca Lucia Torres Villegas
26. Jerson Lenny Cervantes Leon
27. Pilar Katherine Acuña Piña
28. Enrique Miguel Celis Diaz
29. Janeth Diana Laos Acuña
30. Luz Mery Espinoza Rojas
31. Susan Gabriela Delgadillo Trevejo
32. Maria Julia Castilla Carbajal
33. Angela María Heredia Amunátegui
34. Sonia Soledad Fernández Terrazos
35. Anahit Migcely Hervias Principe
36. Rosa Ana Tito Inca
37. Susana Milagros Alarcòn Mendoza
38. Josefina del Pilar Sánchez Rivas Plata
39. Trinidad Haydee Laos Acuña
40. Clara Patricia Challe Quevedo
41. Leslie Tatiana Ordinola Vilela
42. Maria Ines Mamani Copertino
43. Vannia Pérez Quispe
44. Liz Fernanda Iberico López
45. Nancy Violeta Bejarano Arana

[Encuesta] Mapa Literario de Lima. Memoria de los recorridos

Imagen de uno de los recorridos dirigido por Renzo Farje (1987-2015), uno de los impulsores de este proyecto iniciado en 2014. (Foto: Sara Ulloa)
Imagen de uno de los recorridos dirigido por Renzo Farje (1987-2015), uno de los impulsores de este proyecto iniciado en 2014. (Foto: Sara Ulloa)

Los recorridos del Mapa Literario de Lima se realizan desde el año 2014. A través de la literatura hemos caminado la ciudad y se nos han revelado sus distintas épocas y sentidos. Cada recorrido es un encuentro para intercambiar lecturas, ideas, emociones, sentimientos sobre la ciudad. Hasta el año 2019 se han realizado 14 recorridos literarios, por eso pensamos que es un buen momento para elaborar una memoria de estas caminatas.

Nos gustaría recibir tus comentarios, anécdotas, recuerdos para construir de manera colectiva esta memoria que publicaremos en el transcurso de este año. Te pedimos que compartas tu experiencia respondiendo la siguiente encuesta (clic en el enlace).

Gracias por participar en los recorridos del Mapa Literario de Lima de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Migración / Des–Membramiento: performance sobre la identidad

El actor Miguel Blásica presenta la performance "Migración / Des–Membramiento". (Foto: Silvana Tello)
El actor Miguel Blásica presenta la performance “Migración / Des–Membramiento”. (Foto: Silvana Tello)

El domingo 19 de enero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la performance Migración / Des–Membramiento, interpretado por Miguel Blásica. ‪La obra está dirigida a jóvenes y adultos. El ingreso es libre.

 

Sinopsis 

La performance Migración / Des–Membramiento tiene como idea eje la identidad. A partir de allí el trabajo cuestiona la división del ser social en la actualidad en Lima que fluctúa entre el acceso a la modernidad y la memoria de un pasado marcado por la violencia y la guerra. Las vestimentas aunadas a los textos recala en el cuestionamiento constante de pasado y futuro en el presente mismo de la performance. El trabajo está diseñado para presentarse en espacios públicos de Lima donde se potencialice el sentido simbólico.

 

Sobre el actor

Miguel Blásica (Lima, 1965) Actor, director, performer, profesor y dramaturgo. Realizó estudios de Economía en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1982 – 1988) y cursos libres de actuación teatral en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Lima en 1985. Ha cursado estudios de complementación pedagógica en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático entre los años 2007 y 2011. En 1995 viaja a La Paz, Bolivia, donde desarrolla labores pedagógicas en universidades y colegios. Conforma la agrupación de teatro experimental Desnudoteatro, poniendo en escena obras como El sueño de la razón produce monstruos (1996) Luego viene el unipersonal Teresa Filosófica en 2002.Desde el año 1998 trabaja con el segmento de exploración Gelidamantis (proyecto de investigación experimental de Desnudoteatro) desde el cual realizan una labor más decidida en lo experimental. Desde el año 2008 trabaja el concepto símbolo SOLDADO DESCONOCIDO como proceso de elaboración performática de irrupción en diferentes espacios. El año 2010 forma parte del colectivo de performance internacional TransAndina con los cuales presenta cuatro acciones escénicas dentro del proceso MATRIA Equívoca. El año 2012 se encuentra abocado en la última fase del proceso SOLDADO con la creación de la performance MIGRACIÓN / DES – MEMBRAMIENTO teniendo como referentes la exploración de la migración andina a Lima y el mestizaje e identidad peruanas en el siglo XXI. En el plano teatral trabaja actualmente de manera unipersonal el montaje titulado EGO Naufragios basado en el relato histórico del siglo XVI escrito por Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tanto en su creación artística como en su producción. Su trabajo está relacionado con la investigación escénica y la experimentación teatral y para teatral trasladando herramientas de este campo a lo pedagógico en una labor de actualización permanente. Ha recorrido Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil y Chile como parte de su trayectoria artística.

 

Para tener en cuenta
Recomendamos llegar media hora antes del inicio del espectáculo, pues el ingreso es por orden de llegada.

La Lima de mis amores en la música criolla

Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.
Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.

El cantautor Renzo Gil  ofrecerá un concierto denominado “La Lima de mis amores en la música criolla”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 25 de enero de 2020, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

En el recital, nuestro artista invitado ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla. 

Renzo Gil interpretará temas como La Lima de mis amores, de César Lévano y Víctor MerinoParlamanías, de Serafina Quinteras y Jorge PérezMelodías del corazón, de Felipe Pinglo AlvaLima de siempre, de Serafina Quinteras y Teresa Bolívar; entre otras.

 El 18 de enero de 2020, Lima cumplió 485 años de fundación española. Denominada La Ciudad de los Reyes, la capital alberga una tradición musical que en la música criolla ha encontrado una de sus más exquisitas manifestaciones culturales.

Las lavanderas y otros relatos afroperuanos en Narradores de la noche

La nueva sesión de Narradores de la noche recorrerá las obras de los autores Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz y Antonio Gálvez Ronceros. (Foto: Tom Quiroz)
La nueva sesión de Narradores de la noche recorrerá las obras de los autores Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz y Antonio Gálvez Ronceros. (Foto: Tom Quiroz)

Vuelve el espectáculo de narración oral. El martes 21 de enero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán nuevamente, como parte del ciclo Narradores de la noche, la adaptación de Las lavanderas, de Victoria Santa Cruz (1922-2014) y otros relatos de la tradición afroperuana. El ingreso es libre.

Para esta presentación los narradores Sonnia Aguilar, Sergio Calle y Doris De La Cruz han trabajado una puesta en escena de la estampa costumbrista musical Las lavanderas, escrita por Victoria Santa Cruz, la cual relata una pelea entre dos mujeres afroperuanas por un cordel que sirve de tendedero y que pertenece a una de ellas.

Además, se presentarán relatos de JutitoEtoy ronca y ¡Miera!, de Antonio Gálvez Ronceros y Francica, botá frifró, de Nicomedes Santa Cruz.

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

 

Actividades del sábado 18 y domingo 19 de enero de 2020

El sábado 18 y domingo 19 de enero de 2020 se realizará la exposición bibliográfica Lima informativa y visual en el marco del 485 aniversario de fundación española de Lima. (Foto: Diego Díaz)
El sábado 18 y domingo 19 de enero de 2020 se realizará la exposición bibliográfica Lima informativa y visual en el marco del 485 aniversario de fundación española de Lima. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 18

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. LIMA INFORMATIVA Y VISUAL
En la muestra se abordarán los personajes, lugares y la práctica social y cultural de Lima antigua y contemporánea a través de libros ilustrados e informativos que inspiran creaciones literarias.

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora: De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

HOMENAJE POR LOS NATALICIOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y JAVIER HERAUD
Organiza: Capulí Vallejo y su tierra

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Lenin, hijo de la
Luna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA. “FUTURO PROMETIDO”, DE PILAR DUGHI
Esta jornada de lectura se desarrollará con el objetivo de difundir y reflexionar sobre las obras de las escritoras que son parte de esta muestra. Más información aquí.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: De 4:30 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES. PEQUEÑA HISTORIA DE UN DESACUERDO. CIUDADANÍA PARA NIÑOS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños, escrito por Claudio Fuentes e ilustrado por Gabriela Lyon. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

HOMENAJE A EDGAR ALLAN POE
La editorial  El gato descalzo tendrá como su primer evento del 2020, la “Noche de terror” en homenaje al escritor Edgar Allan Poe, donde celebrará el 211 aniversario del natalicio del escritor estadounidense. Organiza: Editorial El gato descalzo. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Domingo 19

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. LIMA INFORMATIVA Y VISUAL
En la muestra se abordarán los personajes, lugares y la práctica social y cultural de Lima antigua y contemporánea a través de libros ilustrados e informativos que inspiran creaciones literarias.

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora: De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN HERAUD. DIMENSIONES DE UN VIAJE
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman la muestra en homenaje al poeta Javier Heraud. durante la actividad participarán: Cecilia Heraud, hermana del poeta; así como el antropólogo Luis Millones y Ricardo Gadea.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA. “FUTURO PROMETIDO”, DE PILAR DUGHI
Esta jornada de lectura se desarrollará con el objetivo de difundir y reflexionar sobre las obras de las escritoras que son parte de esta muestra. Más información aquí.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 4:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

OBRA DE TEATRO MIGRACIÓNDES-MEMBRAMIENTO
Participa: Desnudo Teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana. La muestra cerrará temporalmente del martes 14 de enero hasta el viernes 7 de febrero de 2020.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

¿Cuáles son los criterios a evaluarse en el 4.° Concurso Bibliotecuento?

_DSC34252Hasta el miércoles 15 de enero de 2020 estará abierta la convocatoria para participar en el 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Para facilitar que los postulantes puedan conocer los criterios que evaluarán los jurados en los microrrelatos, Óscar Gallegos, jurado, escritor y académico, comentó sobre los puntos mencionados en las bases del concurso.

¿Cuáles son los criterios de evaluación de los microrrelatos?

Para la evaluación de los microrrelatos, el jurado tomará en cuenta los siguientes criterios:

– Calidad literaria
“El criterio de calidad literaria va a depender de cada jurado. En mi caso, lo que considero como calidad literaria es que el microrrelato, además de reunir la concisión y brevedad, tenga algo que contar, es decir, debe ofrecernos una historia y no quedarse en el plano descriptivo.

Luego, cuando se pide originalidad tiene que ver con el tratamiento, porque puedes mostrarnos al Quijote, aquí en la Casa de la Literatura, sería un nuevo Quijote. Pueden abordarse temas clásicos, pero dependerá de cómo se trabajen. La originalidad también tiene que ver cómo recreo lo clásico, si le doy una nueva mirada.

Por último, la concisión y narratividad tiene que ver con el manejo del recurso literario, estrategias, técnicas, cómo estoy contando algo, con qué herramientas”, precisó Óscar Gallegos en la presentación del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento.

– Tema vinculado al mundo de las bibliotecas
“La biblioteca no es solo el espacio público, pues en casa tenemos una biblioteca. Uno va a la casa de un pariente y encuentra libros, la biblioteca comienza con una colección”, comentó Óscar Gallegos en la entrevista con Glatzer Tuesta en Ideeleradio.

– Adecuada ortografía y redacción
“En un texto tan pequeño que haya errores lo demeritan. Al igual que en un poema un error afecta bastante. En la novela puede haber errores porque es un texto extenso y puede pasar. Pero el microrrelato es un texto pequeño, en este caso 150 palabras, que haya cinco errores de comas ya lo mata. Hay que tener cuidado con el tema de la redacción”, explicó Óscar Gallegos.

 

Los miembros del jurado deberán verificar lo siguiente:
-Los microrrelatos que excedan la cantidad límite de palabras permitidas (sin incluir el título) no serán calificados.
-Los microrrelatos que no hayan respetado la propiedad intelectual no serán calificados.
-Los microrrelatos que no sean inéditos no serán calificados.

 

¿Cómo se realizará la evaluación de los microrrelatos?

-Luego de leer todos los microrrelatos enviados, cada miembro del jurado seleccionará su propuesta de hasta 10 microrrelatos de interés para la deliberación grupal.
-En la reunión de deliberación, el jurado seleccionará los microrrelatos (15 a 20 como máximo, según la cantidad de coincidencias en las listas) que pasarán a la deliberación. La evaluación de los microrrelatos será en forma cualitativa para argumentar la decisión del microrrelato ganador y finalistas o menciones honrosas.

 

Jurado

El jurado del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana);  Jean Paul Espinoza (representante del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana) y Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación y Curaduría
de la Casa de la Literatura Peruana).

 

Fechas

-Fecha límite de envíos: miércoles 15 de enero de 2020.
-Fecha de publicación de los microrrelatos seleccionados en Facebook de la Casa
de la Literatura Peruana: sábado 8 de febrero 2020.
-Publicación de los resultados y anuncio de ganador en ceremonia de premiación:
sábado 15 de febrero de 2020.

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

 

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte