Participantes al taller juvenil de poesía urbana contemporánea: leer e imaginar la ciudad

flyer_talleres_2021-072Los días jueves 11, 18 y 25 de marzo de 2021, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m., se realizará el taller de poesía urbana contemporánea: leer e imaginar la ciudad, a cargo de Antonio Chumbile. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación y se realizará a través de la plataforma Jitsi Meet.

Participantes

Evelyn Maria Buleje Mendoza
Noelia de Jesús Sarmiento Massoni
Pavel Leonev Quispe Porras
Paolo Fabián Velita Contreras
Stephanie Carla Castillo Otiniano
Gaudy Kaphitu Montes Gutierrez
Daniela Dolores Torres
Paula Diaz Solano
Abril Urrutia García
Gladys Chambilla Aleluya
Daniela Alessandra Santos Isla
Eyllen Estelita Ramos Grados
David Andres Mayorga De La Cuba
Alexandra Muga Huambo
Yeny Arauco Zuñiga
Alicia Fabiola Góngora Rodríguez
Carolina Sthefany Estrada Sanchez
Mercedes Josefina Huaman Pusare.
Jackeline Dionicia Noel Fuentes
Henry Gregory Magallanes Pasache
Gabriela Carrasco Aubert
Ricardo Quintanilla del Aguila
Charlie Christian Palomino Aguila
Yoli Castillejo Barrera
Henz Alberto Rodríguez Aparicio
Hanly Hilú Fernández Ramírez
Bárbara Rosita Madrid Bailon
Luis Guissepi Quispe Palomino
Ronald Juvenal Santana Sovero
Enrique Federico Llontop Bonilla
Anthony Alexander Valdivia Valencia
César Antonio Hurtado López
Brenda Celeste Gordillo Alvarez

 

Sumilla
Así como ocurrió en el siglo pasado, el siglo XXI ha traído consigo nuevas y múltiples formas de relacionarnos con la ciudad y los espacios públicos. Estos vínculos han sido abordados por la poesía peruana contemporánea de un modo original y cuestionador. A través de la lectura comparativa y el uso de otros referentes como el ensayo, la fotografía y la música, se abordarán esta vertiente de la poesía urbana con el fin de aportar o abrir nuevas posibilidades para la creación literaria de los participantes.

A quién está dirigido
El taller está dirigido a jóvenes que se inician en la escritura creativa y estén interesados en la poesía urbana contemporánea

Cómo postular
Es necesario completar el siguiente formulario virtual indicando todos sus datos y enviando un poema de su propia creación. El criterio de selección se centrará en este texto y en la pregunta filtro: ¿Cuál su interés en la poesía urbana?

El plazo máximo para inscribirse es el domingo 28 de febrero. La publicación de personas seleccionadas será el viernes 5 de marzo. Hay un total de 25 vacantes.

Programa
-Primera sesión.
Pilares poéticos de los años 70 y 80: la ciudad como espacio de cambio y destrucción. Estrategias de la poesía conversacional.

-Segunda sesión:
La diversidad y exploración de los poetas en los años 90: la ciudad como fuerza enajenante. Uso de símbolos y referentes urbanos.

-Tercera sesión:
Tecnología e hibridación de los años 2000: nuevas identidades urbanas. Exploración de los límites del género poético y el soporte físico.

 

Metodología
Para evidenciar y deconstruir los vínculos entre poesía y ciudad, se abordará la evolución del contexto social y el imaginario colectivo de algunas ciudades en el Perú. En esta parte se hará uso de mapas, fotografías y arte popular para contrastar cómo se posiciona la literatura ante esta realidad urbana. Posteriormente, se llevará a cabo la lectura comparativa y creativa de poemas seleccionados haciendo énfasis en sus estrategias para recrear una ciudad propia. El diálogo y el debate con los participantes también tendrán espacio en esta segunda parte de la jornada.

 

Sobre el tallerista
 Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra, Obayareti, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés.

(Convocatorias culminadas) Talleres y seminarios de verano de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Todos los talleres y seminarios serán virtuales. (Foto: Trueque fotográfico)
Todos los talleres y seminarios serán virtuales. (Foto: Trueque fotográfico)

Durante los meses de enero, febrero y marzo de 2021, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá talleres y seminarios, los cuales están dirigidos a público en general y especializado. Las inscripciones son de manera virtual en los enlaces que publica la Casa de la Literatura Peruana. Las vacantes son limitadas y todos los talleres y seminarios son gratuitos.

Talleres

TALLER EDITATÓN: LAS BIBLIOTECAS COMUNITARIAS Y PÚBLICAS EN WIKIPEDIA (Convocatoria culminada)
En este taller tendrán la oportunidad de aprender a editar y agregar contenido original a Wikipedia, visibilizar la presencia de las bibliotecas comunales y/o públicas en Internet y reducir la brecha de información sobre bibliotecas comunitarias y/o públicas en el ámbito cultural peruano. La participación es gratuita previa postulación.

Docentes
Johnattan Rupire Añazco. Es miembro de Wikimedistas de Perú, facilitador en las editatones Wiki4Women con UNESCO y Editaton de científicas sociales peruanas con la PUCP. Organizador del Wiki Loves Monuments Perú. Sociólogo por la UNMSM y magíster por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador en bienes comunes, interculturalidad y nuevas tecnologías. Docente universitario.

Omar Vega Ramos. Es miembro activo de Wikimedistas de Perú, organizador del Wiki Loves Monuments 2016 y 2017 en su edición peruana por el WLM Perú Team. También ha participado de varias otras actividades de Wikimedia en Perú. Es egresado de Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú.

Duración: 4 sesiones
Días: jueves 28 de enero, 4, 11 y 18 de febrero de 2021
Hora: 7:00 a 9:00 p.m. (hora peruana)
Dirigido a: Representantes de bibliotecas comunales y/o públicas del Perú o extranjero
Número de participantes: 20
Plataforma: Jitsi
Cierre de convocatoria:  domingo 24 de enero de 2021 (mediodía). Culminó convocatoria.

Lista de personas seleccionadas

 

TALLER VIRTUAL SOMOS CREADORES DE NUESTRA BIBLIOTECA VIRTUAL: USO DE PADLET (Convocatoria culminada)
Debido al actual contexto y a la gran cantidad de recursos de información y educativos en diferentes formatos y plataformas, se torna necesario y oportuno el uso de una herramienta que permita recopilar y acceder a contenido seleccionado para su uso personal o educativo.

En tal sentido, se propone el uso de PADLET como una aplicación que permita, a través de la creación de murales o pizarras interactivas, organizar recursos de diferentes fuentes de información en función a colecciones las cuales pueden ser elaboradas de manera individual o colaborativa con usuarios específicos.

Docente
Grace Antonella Cortez Ruvnoch. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la información, con estudios de Segunda especialidad en Educación y Egresada de la Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales de la UNMSM. Diplomas en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP y Responsabilidad Social de la URP. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en diversos tipos de bibliotecas dentro del sector público y privado de instituciones de educación básica y superior, así como en bibliotecas públicas. Ha apoyado en proyectos relacionados a la promoción de lectura e investigación. También se desempeña como docente y tallerista en temas relacionados al ámbito de bibliotecas, fomento de lectura y competencias informacionales. Por otro lado, ha participado con algunos artículos como firma invitada en Infotecarios y el Blog Aprendiendo a leer.
Actualmente, labora en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Departamento de Humanidades, Especialidad de Ciencias de la Información como parte de la plana docente.

Grupo 1 (lectores del público general): Lunes 8, 15 y 22 de febrero de 2021. Horario: 6:00 a 8:00 p.m. Cierre de convocatoria miércoles 3 de febrero.  Culminó convocatoria.
Grupo 2 (docentes y mediadores de lectura): Sábados 13, 20 y 27 de febrero 2021. Horario: 4:00 a 6:00 p.m. Culminó convocatoria.
Vacantes:
25 personas(lectores del público en general)
25 personas (docentes y/o mediadores de lectura)
Lugar: Google Meet

Lista de personas seleccionadas del grupo de público en general

Lista de personas seleccionadas del grupo de docentes y mediadores
TALLER VIRTUAL HILVANANDO RECUERDOS, TEJIENDO HISTORIAS (FOTOGRAFÍAS, MEMORIA E HISTORIAS) (Convocatoria culminada)
Los álbumes fotográficos y la actividad de tomar fotografías han sido una práctica familiar y social que representan escenas y momentos significativos; estas imágenes nos permiten hacer una lectura testimonial del pasado familiar donde confluyen aspectos sociales, políticas, económicos e históricos.
Este taller busca crear un espacio de memoria visual y oral, brindando a los participantes -adultos mayores- momentos para la creación y escucha de sus recuerdos, los cuales forman parte de su historia personal, familiar y comunitaria. Durante las sesiones, los abuelos y abuelas, nos presentarán sus fotografías personales y/o familiares, las cuales serán el punto de partida de una historia; su historia, recuerdos y/ o memoria que desea sea valorada y conservada por sus descendientes.

 

Tallerista
Fany Saavedra Hidalgo. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas, organizando e implementando colecciones bibliográficas en bases de datos especializadas y la “Exposición Anual de Afiches Promotores de la Lectura” con apoyo del Centro de Documentación e Información de la Literatura Infantil y Juvenil – CEDILIJ. 2005-2008. Cuenta con talleres sobre Análisis del Contenido de la Imagen e Introducción a la historia del código del libro ilustrado para niños. También, ha participado en cursos de “Makerspaces” Espacios creativos en bibliotecas y “Cómo montar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración, auspiciados por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Duración: 2 sesiones
Días: domingo 14 y 21 de febrero
Hora: 4:00 a 5:30 p.m.
Dirigido a: Adultos mayores a partir de los 60 años que cuenten con fotografías antiguas.
Número de participantes: 20
Plataforma: Jitsi Meet

Cierre de convocatoria:  5 de febrero de 2021. Culminó convocatoria.

Lista de personas seleccionadas

 

SEMINARIO ¿CÓMO BUSCAR FUENTES BIBLIOGRÁFICAS SOBRE LITERATURA PERUANA? (convocatoria culminada)
En el marco de la sociedad de la información, el dominio de las herramientas y recursos de búsqueda constituyen una competencia básica de todo individuo. Se puede afirmar con certeza que, sin un manejo adecuado del tema, el acceso a cualquier área del conocimiento se halla drásticamente reducido. Desde luego, en el caso de los investigadores, esto cobra una relevancia aun mayor por cuanto su labor se fundamenta en la búsqueda permanente de información que sirva como base para la producción de nuevos saberes. En este contexto, la Biblioteca Mario Vargas Llosa, interesada en la promoción de la lectura e investigación de textos peruanos, presenta el seminario ¿Cómo buscar fuentes bibliográficas sobre literatura peruana? En líneas generales, la actividad pretende compartir orientaciones metodológicas a la comunidad de lectores especializados que quieran conocer técnicas de recolección de registros bibliográficos sobre nuestra literatura.

Expositor
Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Desde hace tres años, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana, organización en donde ha sido uno de los principales promotores de la serie Bibliografías Esenciales.
Duración: 2 sesiones
Días: 25 y 26 de febrero de 2021
Hora: 6:00 a 7:30 p.m.
Dirigido a: Estudiantes y egresados de la especialidad de Literatura e investigadores literarios
Número de participantes: 40 participantes.
Plataforma: Jitsi Meet

Cierre de convocatoria: 17 de febrero de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

TALLER VIRTUAL CREADORES DE CONTENIDO LITERARIO: EFEMÉRIDES LITERARIAS INTERACTIVAS (Convocatoria culminada)
Este taller ofrece a los mediadores y docentes herramientas tecnológicas para favorecer la interacción con el alumno en el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información así como en el manejo de herramientas interactivas como Genially. Para esto se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria interactiva en la plataforma Genially.

Tallerista
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres.
Duración: 3 sesiones
Días: sábados 6, 13 y 27 de marzo
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Dirigido a: Docentes interesados en la literatura y disciplinas afines; mediadores de lectura de escuelas.
Número de participantes: 30 participantes.
Plataforma: Google Meet

Cierre de convocatoria:  Jueves 25 de febrero de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

 

TALLER VIRTUAL ADOLESCENTES EXPLORADORES DE INTERNET: ¿CÓMO ENCONTRAR INFORMACIÓN LITERARIA EN INTERNET? (convocatoria culminada)
Este taller está dirigido a estudiantes de secundaria y/o adolescentes con el objetivo de desarrollar sus habilidades informativas en la búsqueda de información literaria en paginas confiables para la identificación, desarrollo de estrategias, localización, acceso, evaluación y uso ético de la información. Para esto se realizarán ejercicios de opciones avanzadas del buscador de Google. Se conocerá a profundidad el buscador especializado: Google académico así como recursos de acceso abierto.

Tallerista
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres

Duración: 2 sesiones
Días: 4 y 11 de marzo de 2021
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Dirigido a: Estudiantes de secundaria y/o adolescentes a partir de los 14 años a 17 años.
Número de participantes: 30 participantes.
Cierre de convocatoria: lunes 22 de febrero de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

TALLER DE POESÍA URBANA CONTEMPORÁNEA: LEER E IMAGINAR LA CIUDAD (convocatoria culminada)
Los vínculos entre poesía y ciudad son múltiples y variables, dependiendo del contexto social que los reúne y de la sensibilidad del autor que los recrea en el poema. Para la recreación y el cuestionamiento de la vida urbana, la poesía peruana contemporánea se ha valido de diversas estrategias creativas que serán abordadas en el taller mediante la lectura comparativa y el uso de otros referentes como el ensayo, la fotografía y la música. Asimismo, se brindarán diversas técnicas e insumos para desarrollar la intuición y la versatilidad creativa de cada participante.

Docente
Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En esta última fue traducido al quechua y al inglés.

Duración: 3 sesiones
Días: jueves 11, 18 y 25 de marzo
Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
Dirigido a: Jóvenes interesados en el género de la poesía y con disposición para la escritura creativa.
Número de participantes: 25 participantes.

Cierre de convocatoria: domingo 7 de marzo de 2021 (convocatoria culminada)

Lista de personas participantes

 

flyer talleresbiblioteca2021-01

 

Finalistas del 5º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

imgen-web-01Presentamos la lista con los 9 relatos finalistas del Quinto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas que se darán a conocer en la ceremonia de premiación.

El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo al título del microrrelato.

1. «A vainilla y furfural» (Rumitana). Número de recepción: 143.
2. «Anuncio» (Ulises Lima). Número de recepción: 282
3. «Deshojado» (Hockstetter). Número de recepción: 236.
4. «Edad Media» (Benno Von Archimboldi). Número de recepción: 346.
5. «El mejor cuento» (Mirafe). Número de recepción: 122
6. «El último cuento» (Carboncillo). Número de recepción: 360.
7. «Quipu» (Catalejo). Número de recepción: 518
8. «Sonidos» (Sereia). Número de recepción: 74.
9. «Yo, paciente de la cama 6» (Musquq). Número de recepción: 237

Jurado

El jurado del 5.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor y académico); Rony Vásquez Guevara (investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio); Helena Vargas Apolinario (bibliotecóloga y poeta); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana); y Ana Delia Mejía Quiroga (ganadora del IV Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento).

 

Ceremonia de premiación

El sábado 13 de marzo de 2021, a las 6:00 p.m., se realizará la premiación del Quinto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El evento será transmitido en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con “Metamorfosis en la biblioteca”; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con “Confesión”. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018, Víctor Hugo  Pérez Llerena ganó con “Vindicación de la serpiente”; mientras que en el 2019, ganó Ana Delia Mejía Quiroga con su historia titulada “Despertar”. Estos dos últimos microrrelatos pueden encontrarse en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019.

Taller virtual Creadores de contenido literario: efemérides literarias interactivas

imagen_talleres_2021-05Los sábados 6, 13 y 27 de marzo de 2021de 5:00 a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Creadores de contenido literario: efemérides literarias interactivas, a cargo de la bibliotecóloga Delia Soto Cáceda. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación y se realizará a través de la plataforma Google Meet*.

*Se requiere que el participante tenga una cuenta de correo en Gmail.

Lista de participantes

1. Alejandro Villarreal Zúñiga
2. Alexis Hally Toledo Antunez
3. Anderson Josué Alvarez Rosales
4. Camila Palomino Dipaz
5. Catty Karina Quispe Gómez
6. Daniel Martín Collantes Alvarado
7. Dora Elena Chambio Sandoval
8. Doris Ofelia Rojas Callo
9. Ebher Castillo Cadillo
10. Emil Villavicencio Callo
11. Enedina López Paucar
12. Erick Alexander Zaravia Hurtado
13. Franco Tito Cayao Santiago
14. Ivett violeta Aguilar Soto
15. Jerson Lenny Cervantes Leon
16. José Luis Tolentino Vega
17. José Miguel Navarrete Corvera
18. Karin Yadira Aranda Estela
19. Lisbeth Ivone Larico Mamani
20. Luis Fermín Chávez Mego
21. Luz Contreras García
22. Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
23. Misael Hinostroza Sierra
24. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
25. Noemi Karina Porras Cardenas
26. Patricia Justina Fernández Calderón
27. Rocio Isabel Palacios Romero
28. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
29. Rosa Vizcarra Zeballos
30. Roxana Magaly Bailón Miranda
31. Sandra Guadalupe Sánchez Rodríguez
32. Santiago Ramón Sernaa Rodríguez
33. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
34. Seglinda Katerin Chavez Arias
35. Yamila Alejandra Caypo Sánchez

Sumilla

Este taller ofrece a los mediadores y docentes herramientas tecnológicas para favorecer la interacción con el alumno en el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios. Se explicará los procedimientos tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información, así como en el manejo de herramientas interactivas. Para ello, se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria interactiva en la plataforma Genially.

Objetivos

Objetivo general

Contribuir en la formación de docentes y mediadores en el uso de herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios.

 

Objetivos específicos

  • Desarrollar competencias informativas de recursos literarios
  • Explicar el manejo de herramientas interactivas como Genially para la creación de contenidos.
  • Implementar el uso de herramientas para el desarrollo de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Público destinatario

Docentes interesados en la literatura y disciplinas afines; mediadores de lectura de escuelas.

¿Cómo postular?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el jueves 25 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo de 2021. Vacantes: 30 participantes.

*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.

 

Plataforma de uso: Google Meet. Se requerirá acceso con un correo gmail del participante.

 

Programa de contenidos

El taller virtual consta de tres sesiones que se desarrollarán de la siguiente manera:

  • Búsqueda, evaluación, organización de recursos de literarios
  • Presentación de la herramienta Genially
  • Estrategias de uso de la herramienta Genially
  • Desarrollo del proyecto

 

Tallerista

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Participantes del taller virtual para adolescentes: ¿Cómo encontrar información literaria en internet?

flyer_talleres_2021-06Los jueves 4 y 11 de marzo de 2021de 5:00 a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Adolescentes exploradores de internet: ¿Cómo encontrar información literaria en internet?, a cargo de la bibliotecóloga Delia Soto Cáceda. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Alejandra Valeria Fernández Camargo
2. Alisson Marisol Rivera Maquera
3. Angel Fabiano Salas Zapata
4. Angheli Elizabeth Hinostroza Salazar
5. Ariana Argote
6. Armando Ramón Velázquez Mendía
7. Claudia Rosario Rengifo Cárdenas
8. Daython León Giraldo
9. Ethel Nicolle Escalante Falla
10. Fabrizio Hernán Díaz Asenjo
11. Gabriel Huatuco Ramirez
12. Gladys Micaela Cusipuma Zuta
13. Greicy vanessa triviños valverde
14. Janis Condori Franco
15. Katherine Estefany Cotos Calle
16. Lady Carolina Yufra Jove
17. Luciana Valeria Canazas Maldonado
18. Margareth Joanna Quispe Becerra
19. Margot Muro Cubas
20. Matías Loayza Capcha
21. Melany Maurita Atao Huaman
22. Micaela Raquel Contreras Apolaya
23. Rebeca Carolina Montesinos Marcas
24. Renzo Jose Belahonia Bravo
25. Rodrigo Arce Huamanchumo
26. Sebastián Leonardo Panduro Sánchez
27. Sebastian Morales Tornero
28. Valery Denisse Palomino Rivera
29. Vania Shane Tucto Apcho

Sumilla del taller

Este taller está dirigido a estudiantes de secundaria y/o adolescentes con el objetivo de desarrollar sus habilidades informativas en la búsqueda de información literaria en páginas confiables para la identificación, desarrollo de estrategias, localización, acceso, evaluación y uso ético de la información. Para esto se realizarán ejercicios de opciones avanzadas del buscador de Google. Se conocerá a profundidad el buscador especializado: Google académico así como recursos de acceso abierto.

 

Objetivos

Objetivo general

Contribuir en el desarrollo de habilidades informativas en los estudiantes de secundaria.

Objetivos específicos 

  • Desarrollar habilidades informativas en la búsqueda de información literaria.
  • Aprender a buscar y encontrar la información.
  • Aprender a evaluar y hacer un uso ético de la información.

 

Público dirigido

Estudiantes de secundaria y/o adolescentes a partir de los 14 años a 17 años.

 

¿Cómo postular?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el lunes 22 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo de 2021. Vacantes: 30 participantes.

*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.

 

Requisitos

Buena conexión a internet.
Tener una propuesta de interés literario peruano o hispanoamericano.
Compromiso de asistencia a todas las sesiones.

 

Programa de contenidos

El taller virtual consta de dos sesiones que se desarrollarán de la siguiente manera:

  • Desarrollo de estrategias de información
  • Uso del buscador Google
  • Uso del buscador especializado Google Académico
  • Aprende a consultar otros recursos de acceso abierto.

Tallerista

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Participantes del taller práctico a distancia Partituras del acontecimiento

partituras del acontecimiento1Los miércoles y sábados 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de marzo de 2021, de 6:00 a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia Partituras del acontecimiento, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

Andrés Jesús Yaques Benites
Brenda Celeste Gordillo Álvarez
Cristina Mauricio Ángeles
Eder Guardamino Cavezas
Gabriela Rojas Zevallos
Gustavo von Bischoffshausen
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Isabel Carla Patricia Polo Gaona
Joselyn Llamoza Marcos
Karen Chalco
Katerine Rocío Olivera Pompilla
Kiara Jossilú Castro Béjar
Luisa Magali Rivas Alvarado
Mario Jhonatan Cordova Carruitero
Maritza Azucena Castañeda Lazaro
Miguel Zamudio
Nathaly Karoly Fuentes Ascona
Nola Ordóñez Vera Tudela
Ricardo Manuel Quintanilla del Águila
Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón

 

Sumilla

Los modos de creación teatral son múltiples y están determinados por las condiciones materiales de su producción. La pauta orientada al teatro dramático requiere un texto escrito compuesto principalmente por diálogos entre personajes, del cual se parte para escenificar la historia con los actores. Sin embargo, no todos los procesos creativos teatrales requieren dicho dispositivo ni siguen esos pasos. En el Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, se parte de las inquietudes de los participantes para componer experiencias performativas que surgen de la experimentación en el espacio con determinado aspecto del teatro, como por ejemplo el sonido o los objetos. ¿Cómo articular estas propuestas en guiones que permitan su registro y propicien su ejecución? En este taller imaginaremos formas colectivas de elaborar textos literarios que funcionen como partituras para este tipo de prácticas. El texto acá no es más una instancia previa cargada de autoridad sino un instrumento surgido del proceso mismo. Reflexionaremos acerca de procesos previos de exploración para identificar lo que es un juego creativo. Este concepto será la base para armar una propuesta textual que encarne en una dramaturgia de mapa (siguiendo el concepto de Deleuze y Guattari) lo suficientemente abierta, dinámica y lúdica como para favorecer variantes y relaciones experienciales a la hora de su puesta en práctica. Será como escribir el bosquejo del plan para un acontecimiento.

 

Programa

Semana 1:
– El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria.
– El proyecto “Objetos en relacción”.
– Recuento del proceso e identificación del juego.

Semana 2:
– Dramaturgia de mapa.
– Elaboración de propuestas parciales.

Semana 3:
– Revisión de propuestas parciales.
– Elaboración de propuestas generales.

Semana 4:
– Revisión de propuestas generales.
– Bosquejo de una propuesta colectiva final.

 

Dirigido a

Artistas y público interesado en performance y procesos de creación colectiva. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en dramaturgia, aunque es deseable alguna en procesos teatrales creativos.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual * (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara durante las sesiones. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 26 de febrero de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo. Vacantes limitadas.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Participantes de la edición virtual del taller de bebetecas Duerme negrito

Taller Duerme Negrito 2021

Los martes y jueves 2, 4, 9, 11 16 y 18 de marzo de 2021, a las 3:30 p. m. a 5:00 p. m., a través de la plataforma Zoom, se realizará la edición virtual del taller de bebetecas Duerme negrito, a cargo de Silvia Meza y Sandi Muchari, coordinadora del programa Bebetecas y mediadora de la Sala Cota Carvallo, respectivamente. La participación es libre previa postulación. Para participar es indispensable contar con conexión a Internet.

 

Participantes del taller

El día sábado 27 nos comunicaremos vía correo electrónico con los participantes del taller, no olviden revisar todas sus bandejas (Spam, Entrada, Correo no deseado, Etc.) y confirmar la recepción del mensaje. Ante cualquier duda o inconveniente, los participantes pueden escribirnos a: salainfantilcota@minedu.gob.pe

1. Ana Isabel Correa Colonio
2. Ana Lucia Canelo Castilla
3. Ana María Mendoza Ortiz
4. Ángela Rosalinda Dávalos Guerra
5. Brunihlda Ailly Acosta Melchor
6. Cecilia Herrera Málaga
7. Dayhana Paucarchuco Mendoza
8. Dorina Victoria Ubillús García
9. Evelin Merino
10. Gloria Iris Espinoza Saire
11. Julia Telma Tello Macavilca
12. Karen Coronado Rubilar
13. Karen Paola Reynoso Zelada
14. Karoline López Grados
15. Lesly Yoselin Espinoza Ticona
16. Lizet Coronel Scabarrozzi De Casas
17. Lucía Rojas Ponce
18. Luis Angel Misari Rosales
19. Luz Zambrano Ramos
20. Marco Aurelio Vilches
21. María Alessandra Angulo Giraldo
22. Maria Gloria Donayre Pérez
23. Maria Isabel Barboza Llanos
24. Martha Indhira Camargo Barreto
25. Mercy Junet Pantaleón Bayona
26. Miriam Lena Galvez Arones
27. Mirian Medaly Morocho Galarza
28. Noelia Judith Echaiz Donayre
29. Nora Elia Rosado Contreras
30. Rosita Del Pilar Vasquez Ayala
31. Saira Ximena Yaringaño Alanguia
32. Silvia Lisbeth Lucero Campos
33. Susana Leonor Calcina Romero
34. Vanessa Lorena Cornejo Cari
35. Verónica Nadia Huaman Ledesma
36. Wendy Luzmila Matias De La Torre

Sumilla

Las canciones de cuna, los arrullos, poemas, así como el contacto físico y contar historias son nuestros primeros libros sin páginas. Todos ellos constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

El taller busca orientar a obstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con los infantes a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de las niñas y niños. Además, proporcionarles herramientas para explorar sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios.

 

Público destinatarios

Dirigido a obstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.

 

¿Cómo postular?

Se habilitará el formulario de inscripción durante los días 20, 21 y 22 de febrero. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 26 de febrero de 2021. Vacantes: 25 personas.

Sobre las talleristas

Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada de la primera promoción del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia. Es facilitadora certificada, egresada de la primera promoción del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC y fue presidenta, así como miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores. Actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo – CASLIT y librera apasionada en la librería infantil especializada La Casita del Sapo.

flyer_taller negrito-01

Narración oral el sábado 27 de febrero con Elvira Ortega

Diseño de imagen: Pershing Roncal.
Diseño de imagen: Pershing Roncal.

El sábado 27 de febrero del 2021, a las 5:00 p. m., realizará una función sesión del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia, estará a cargo de la narradora Elvira Ortega Caparó. La sesión se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir la sesión?

El sábado 27 de febrero, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir la narración es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.

Sobre la narradora

Elvira Ortega 2Elvira Ortega Caparó. Profesora de teatro, actriz, narradora oral y directora del grupo Zumbayllu Teatro. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”. Ha sido tallerista en el proyecto Estimulación a la lectura “Sueños de Papel” de la Municipalidad de Lima, en los colegios del Cercado de Lima.¿, en el 2016 y para el programa “Lima Lee” en el voluntariado de cuentacuentos en 2020.

Historias que nos presentará: el espectáculo es una Mixturita de Cuentos para el disfrute de niñas, niños y adultos un conjunto de cuentos populares y cuentos de autores peruanos y extranjeros. En la propuesta prima la palabra e invita a los oyentes a ser parte de la narración.

Participantes del ciclo práctico online de Escuela de Espectadores: inmanencia y autonomía en el teatro

Foto web Escuela de EspectadoresLos viernes 26 de febrero, 5, 12, 19 de marzo de 2021, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “inmanencia y autonomía en el teatro”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes 

Ada Gabriela Landeo Torres
Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
Álvaro Augusto Aguilar Agreda
Ayrin Midory Córdova Muñoz
Bethsabe Huamán Andía
Brenda Celeste Gordillo Álvarez
Daniel Martín Collantes Alvarado
Danitza Crosby Garrido
Eder Guardamino Cavezas
Eduardo Jara Odiaga
Erick Roger Alpaca Sayra
Fernando Montanares Letelier
Gabriela Massiel Arauzo Arancibia
Gene Alison
Gilberto Romero Soto
Gustavo von Bischoffshausen
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Isabel Carla Patricia Polo Gaona
James Eduardo Becerra Becerra
John Castillo Bernia
Karla Cayotopa Bocanegra
Karla Gallardo Ayllón
Katherine Jannet Ayre Angulo
Kevin Rodríguez
Kiara Jossilú Castro Béjar
Lily Cuadra Quesquén
Lisby Paola Ocaña Reyes
Luisa Magali Rivas Alvarado
Mabel Cristina Pascualotto
María Milagros Esquivel Roca
Marian Manga Jururo
Maritza Azucena Castañeda Lázaro
Melva Rose Lázaro Ramirez
Nicole Andrea Jerónimo Jara
Nola Ordóñez Vera Tudela
Rosa Jiménez
Roxana Portilla Huamaní
Victor Omar Castillo Melgarejo
Wilmer Mejía Carrión
Yvy Yanel Acuña Huerta

Sumilla

Luego de las aproximaciones a dos obras de culto del teatro peruano reciente, y continuando con la misión de contribuir a enriquecer la experiencia del público en sus encuentros con el arte teatral, en esta edición la Escuela de Espectadores abordará una de las obras clave del teatro modernista europeo del siglo XX, que por la propuesta en que estuvo enmarcada se coloca en un punto de inflexión hacia el desarrollo del teatro postdramático. “La clase muerta” (1975) del director polaco Tadeusz Kantor (1915-1990), en tanto ejercicio del Teatro de la Muerte, será la vía de acceso para la comprensión del giro hacia lo performativo en el teatro contemporáneo. Se orientará a los participantes a recorrer una perspectiva fenomenológica para relacionarse con la obra, lo que les permitirá aprovecharla de manera óptima de acuerdo con el contexto en que surgió y en concordancia con su impacto posterior. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de la disposición adecuada para acceder del mejor modo a las propuestas actuales de teatro y performance. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.

Dirigido a

Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual *(hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 17 de febrero de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 18. Vacantes limitadas.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)

 

Programa

Fase preparatoria (viernes 19 de febrero): Los participantes recibirán un correo con instrucciones para el curso y un enlace para ver la obra.
Primera sesión: Kantor, Teatro de la Muerte, teatro postdramático, performatividad, fenomenología.
Segunda sesión: Primeras aproximaciones desde lo fenomenológico.
Tercera sesión: Profundización de las aproximaciones fenomenológicas.
Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica.

Bibliografía

BOTELHO, Fabio (2007) La fenomenología de Maurice Merleau Ponty y la investigación en comunicación
DELEUZE Y GUATTARI (1991) ¿Qué es la filosofía?
LÓPEZ y RIVERA (eds.) (2013) El cuerpo, perspectivas filosóficas
MERLEAU PONTY, Maurice (1945) Fenomenología de la percepción
THIES LEHMANN, Hans (1999) El teatro posdramático

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Participantes del seminario-taller Cine en la escuela

El programa Cine en la escuela es una propuesta del Área Educativa de la Casa de la Literatura. (Diseño: Jenny La Fuente)
El programa Cine en la escuela es una propuesta del Área Educativa de la Casa de la Literatura. (Diseño: Jenny La Fuente)

 

Del martes 23 al viernes 26 de febrero de 2021, de 4:00 a 7:00 p.m., a través de la plataforma Zoom se realizará el seminario-taller Cine en la escuela, a cargo de Verónica Zela y Lorena Best, especialistas del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. La actividad está dirigida a docentes de primaria y secundaria, así como a mediadores de lectura. La participación es libre previa postulación. 

Participantes del seminario*

*Agradecemos las 167 inscripciones que recibimos para el taller Cine en la Escuela, hemos leído sus motivaciones y nos entusiasma el interés que suscita el cine como recurso pedagógico. Invitamos a las personas que no han sido convocadas en esta oportunidad a que sigan participando en las actividades que programaremos este año dentro del proyecto y a seguir usando los recursos que continuaremos poniendo a disposición en la web de Recursos Educativos de la Casa de la Literatura Peruana. Para este taller estamos convocando a 40 participantes de diferentes regiones del país como Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Loreto, Ica y Lima. En caso de que no puedan participar del taller, le solicitamos que nos escriba al siguiente correo: comunidadyescuela@minedu.gob.pe. Les recordamos que es necesario tener una conexión estable a internet durante los días del taller. Los convocados son:

  1. Claudia Cribillero Tantani

  2. Mariela Erika Cervantes Salinas

  3. Sarita Trinidad Ramirez Bravo

  4. Vilma Ysabel Llerena Delgado

  5. Aidé Lucila Tellez Aduvire

  6. ELVIS ERICO MATEO HILARION

  7. Balvin Teobaldo HUAMANI MALDONADO

  8. Patricia Mariella Marín Bardales

  9. Gorky Angeles Villalba

  10. Abisag Vela Malafaya

  11. Eduard Alberto Gonzales Delgado

  12. Yuri Pamela Hurtado Quispe

  13. Alvaro Puertas Villavicencio

  14. Silvana Jiménez Machoa

  15. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo

  16. Irving Mijail Ramírez Flores

  17. Patricia Rosa López Avilés

  18. Yeni Elizabeth Pérez Salazar

  19. Sara Selene Farfán Ancajima

  20. Margarita Chipayo Chirinos

  21. Deysi Irma Mamani Cosi

  22. Marcela Teodora Valdivia Machado

  23. Rosalva Saldarriaga Saldarriaga

  24. Nancy Torres Bardales

  25. Galia Luz Rocha Conga

  26. Nilo Angel Hinostroza Fernandez

  27. GRISELDA ROSARIO RAMIREZ ACHA

  28. Edwin Ricardo Allemant Cueva

  29. Karla Carrión Acuña

  30. Katherine Jannet Ayre Angulo

  31. Javier Oros Vengoa

  32. Ana Mery Bravo Llaque

  33. Jenny Lizet León Chunga

  34. César Antonio Hurtado López

  35. Glisse Pocomucha Flores

  36. Rosa Veronica Fuentes Nicacio

  37. Eder César Sanca Yucra

  38. David Grimaldo Portal Villavicencio

  39. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy

  40. José Manuel Ludeña Meza

Sobre el seminario-taller 

En este seminario-taller se indagará sobre las posibilidades que ofrece el cine para educar la mirada dentro de la escuela. En particular, se centrará en conocer cómo la mediación del cine repercute positivamente en la formación de estudiantes cada vez más críticos y reflexivos. 

A lo largo de las cuatro sesiones se presentarán los principios del lenguaje audiovisual a través de la exploración de una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas, todas ellas destacables por su calidad cinematográfica. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética. Asimismo, se desarrollará la práctica de la mediación, a partir de conversaciones,  ejercicios que permitan construir sentidos, profundizar en el lenguaje audiovisual y desarrollar competencias interpretativas y analíticas. 

 

Objetivos

  • Indagar en las posibilidades que tiene el cine para educar la mirada dentro de la escuela.
  • Conocer y aplicar la conversación y otras actividades de mediación para desarrollar competencias interpretativas a través del cine.
  • Entender el cine como un recurso pedagógico que se articula con áreas curriculares como comunicación, arte y cultura y ciencias sociales. 

 

¿Cómo postular?

En este seminario-taller pueden participar docentes de primaria y secundaria, así como mediadores de lectura.  

Para postular es necesario completar el siguiente formulario digital. La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del seminario-taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733). 

El plazo para postular vence el miércoles 10 de febrero de 2021

La lista de personas seleccionadas se publicará en esta misma nota web el miércoles 17 de febrero de 2021

En total hay 20 vacantes. 

 

Sobre las talleristas

Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa” y de “Cine en la escuela”en Casa de la Literatura Peruana.

 

Verónica Zela. Antropóloga, gestora de proyectos educativos vinculados con la historia, la memoria y el arte, actualmente realiza el cortometraje experimental Variaciones de una independencia. Es especialista del Área Educativa de la Casa de la Literatura y coordina los proyectos “Laboratorio de investigación creativa” y “Cine en la escuela”.

 

Seminario taller Cine en la escuela

Días: 23, 24, 25, y 26 de febrero 2021
Horario: de 4:00 a 7:00 p.m.
Dirigido a: docentes de primaria y secundaria y mediadores de lectura
Vacantes: 20 
Plazo para postular: miércoles 10 de febrero de 2021
Publicación de lista de seleccionados(as): miércoles 17 de febrero de 2021
Requisitos: contar con conexión a Internet y acceso a la plataforma Zoom.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte