Lecturas peruanas en Casa: escritoras peruanas de los años 80

Durante las sesiones se abordarán las obras de Patricia Alba, Giovanna Pollarolo, Mary Soto y Mariella Sala. (Ilustración de Jenny La Fuente)
Durante las sesiones se abordarán las obras de Patricia Alba, Giovanna Pollarolo, Mary Soto y Mariella Sala. (Ilustración de Jenny La Fuente)

Los martes 9, 16, 23 y 30 de marzo de 2021, a las 5: 00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa denominado Construir un lugar propio: escritoras peruanas de los años 80. Las charlas se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Las escritoras de los años ochenta plantearon una ruptura con la tradición del canon literario en el Perú. Por un lado, las poetas se adueñaron de un estilo que desafió el conservadurismo que durante mucho tiempo las había censurado. Enfrentando un medio hostil, las autoras emplearon sus versos para afirmar una voz propia y pronunciare en contra de la invisibilización.

Por otro lado, las narradoras revelaron las relaciones de poder en el espacio público y en el espacio privado y, de esa manera, fundaron un espacio para plasmar las diversas experiencias de las mujeres en la sociedad. En ese sentido, tanto poetas como narradoras asumieron un posicionamiento crítico que buscó establecer nuevos derroteros de expresión. Por ello, nos proponemos en este ciclo explorar la obra de cinco escritoras y comentar el valor que representaron para nuestras letras.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el fin de esta actividad es crear un punto de encuentro entre lectores y generar un espacio de diálogo.

 

Programación

Martes 9 de marzo
Patricia Alba: “Parada”, “Discurso” y “Jueves siete de febrero”
Invitada: Sandra Suazo

Martes 16 de marzo
Giovanna Pollarolo: “Todas se llaman María”, “Bien difícil es ser la musa de un poeta” y “¿Cómo hiciste, María, para escoger siendo mujer?”
Invitada: Judith Paredes

Martes 23 de marzo
Mary Soto: “Duermen sin mi canto”, “Antuca mi comadre shipiba” y “Nada hemos hecho”
Invitada: Shéridan Medina

Martes 30 de marzo
Pilar Dughi: “La noche de Walpurgis” / Mariella Sala: “El microbús”
Invitada: Helen Garnica

 

 

Tardes de Café Literario: 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario

La sesión de Tardes de Café Literario se realizará a través de la plataforma Jitsi. (Foto: portada del libro 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario)
La sesión de Tardes de Café Literario se realizará a través de la plataforma Jitsi. (Foto: portada del libro 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario)

El jueves 25 de marzo de 2021, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa reiniciará sus sesiones de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será 25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario (2020). La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet, cuyo enlace de acceso será este.

Importante

El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Sin embargo, se promoverá una inscripción previa. Se recomienda anotar su nombre y apellido para entrar a la sala y apagar los micrófonos al momento de ingresar.

Te invitamos a registrarte en este enlace del formulario.

 

Sobre el libro

25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú bicentenario es una publicación digital del Proyecto Especial Bicentenario. El libro ofrece las reflexiones de 25 intelectuales pertenecientes a distintos campos de las ciencias sociales y las humanidades. Pese a tratarse de textos cortos (entre 5 y 6 páginas cada uno), proponen una visión crítica de los problemas más agudos de la agenda nacional. En general, los objetivos que persiguen los ensayos seleccionados son, por un lado, contribuir a los procesos de pensamiento sobre nuestra realidad social y, por otro, fomentar conciencia crítica en la ciudadanía. Para ello, los autores hacen una revisión de nuestra historia, cultura, salud e incluso de nuestro arte.

El libro puede descargarse gratuitamente aquí en este enlace.

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la primera reunión tendremos como invitado a Jaime Vargas Luna del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú (Biblioteca Bicentenario)

Sugerimos leer el libro completo o algunos de los ensayos que lo componen previamente para poder compartir sus comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de textos  seleccionados, preguntas y temas claves. Finalmente, invitaremos a los participantes a una actividad colaborativa a partir de las experiencias de lectura y conversación.

 

Flyer_Tardes de cafe_25 Ensayos

Lanzamiento del Tercer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Se presentarán las bases del 3er Concurso de Narrativa Gráfica concurso el jueves 25 de marzo. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)
Se presentarán las bases del 3er Concurso de Narrativa Gráfica concurso el jueves 25 de marzo. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)

El jueves 25 de marzo del 2021, a las 5:00 p.m., se realizará el lanzamiento del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. La trasmisión se presentará en la página de Facebook de Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana. 

La ceremonia de lanzamiento contará con la participación de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Nicolas Mezzalira, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, del Ministerio de Cultura del Perú; Laetitia Quilichini, en representación de la embajada de Francia en el Perú.

Durante la ceremonia se presentarán las bases del concurso donde se indicarán las fechas de cada una de las etapas fases del certamen, así como los títulos de las obras que se podrán adaptar para esta edición.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se realizó en el 2019 y tuvo como ganadores a la pareja conformada por Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, quienes adaptaron la novela El tungsteno, de César Vallejo. La segunda edición se realizó en el 2020 y tuvo como ganador a Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti.

El concurso promueve la formación y el reconocimiento de los creadores del género de narrativa gráfica en el Perú, a la vez que propone el desarrollo de contenidos de calidad, la puesta en valor de obras importantes de la tradición peruana, el intercambio y fortalecimiento creadores de la narrativa gráfica.

Flyer_lanzamiento2021-01

Historias para disfrutar en familia: narración oral el 13 y 27 de marzo

Flyer_Historias para disfrutar en familia foto webEl ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con nuevas sesiones durante los sábados 13 y 27 de marzo de 2021, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

¿Cómo seguir las sesiones?

Los sábados 13 y 27 de marzo, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Cronograma

Esta será la programación:

13 de marzo: Rosana Reátegui.
27 de marzo:
Aroma Subiría.

 

Información sobre los participantes del ciclo

rmnz - Rosana Reátegui - 19.02.21-231Rosana Reátegui. Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Río de Janeiro, en Brasil. Integrante y fundadora del grupo brasileño “Os Tapetes Contadores de Historias”. Motivada a unir la tradición oral y textil con la creación de libros bordados en arpillera de leyendas peruanas es parte del proyecto artístico y educativo Manos que Cuentan. Se ha presentado con espectáculos, talleres y seminarios en distintos centros culturales, colegios, Ferias de Libros y distintos Festivales de narración de cuentos en Brasil, Perú, Chile, España Argentina, Nicaragua y México. Vive en Río de Janeiro y trabaja por el intercambio cultural literario entre Perú y Brasil.

Historias que nos presentará: La narradora nos compartirá en esta sesión el espectáculo “Cuentos de amor y de selva”, donde podrán conocer algunos secretos y misterios que los ríos de nuestra Amazonía guardan. Se embarcarán durante la sesión en un mundo mágico a través de historias: “El Barco Fantasma”, de Ciro Alegría, “El guardián de la Selva”, de Cucha del Águila, “La tejedora de Kuélap”,  de Cucha del Águila, “El origen de la Mandioca”, de tradición oral Amazónica.

FotosoloAromaAroma Subiría. Escritora de Literatura infantil y gestora cultural. Inventa, escribe y narra historias. Da vida a sus cuentos favoritos además de escribirlos y plasmarlos en libros. Sus espectáculos recorren desde hace varios años distintos escenarios del Perú y el extranjero. Para la escena le gusta crear pequeñas escenografías, personajes, canciones y objetos que aparecen secretamente como un perfume que se percibe en cada historia.
Es miembro activo y presidenta del Colectivo y la Asociación Déjame que te Cuente, desarrollando proyectos en torno al patrimonio oral , el arte de la narración ,el libro y la lectura además de la producción del Festival Internacional y Nacional del mismo nombre.

Historias que nos presentará: La narradora nos compartirá en esta sesión el espectáculo “Érase una voz”, el cual presenta cuentos de ahora y de siempre, historias para estos tiempos, para llenarnos de esperanza y alegrarnos el corazón. Los relatos que presentará son  “El joven y la estrella” y “¿Qué tiene la bebé?”, los cuales formarán parte de su próximo libro titulado Erase una voz.

 

Historias para disfrutar en familia_Mesa de trabajo 1 (4)

 

 

Talleres de verano 2021: propuestas y testimonios de la edición virtual [VIDEO]

talleres lit-01Durante los meses de enero y febrero de 2021 se ofrecieron cinco talleres gratuitos, los cuales estaban dirigidos a niñas y niños, así como a adolescentes. Estos se realizaron de forma virtual.

Los talleres que se realizaron fueron: taller de lectura: Contar es encantar 2.0, para niños y niñas de 5 a 6 años; taller Dicen que dicen hace mucho tiempo, dirigidos a niños y niñas de 7 a 8 años; taller Exploradores de la palabra I, dirigidos a niños y niñas de 8 a 10 años; taller Exploradores de la palabra II, dirigidos a niños y niñas de 11 a 13 años; taller virtual de Mapeo literario: Conjurar las calles y nuestro entorno, para adolescentes y jóvenes de 13 a 17 años.

Les compartimos una muestra de los talleres de verano 2021. En este video, ellos y ellas nos ofrecen su testimonio de lo realizado durante las sesiones.

 

Manuel Hernán Herrera, ganador del 5º concurso de microrrelatos Bibliotecuento

Manuel Hernán Herrera Quispe es el autor ganador de la 5ta edición de Bibliotecuento con su relato "Yo, paciente de la cama 6". (Foto del Facebook de Manuel Hernan Herrera)
Manuel Hernán Herrera Quispe es el autor ganador de la 5ta edición de Bibliotecuento con su relato “Yo, paciente de la cama 6”. (Foto del Facebook de Manuel Hernan Herrera)

De un total de 519 microrrelatos enviados, uno resultó ganador de la quinta edición de Bibliotecuento. Esta fue la edición con más participantes desde que se lanzó el concurso en 2016. Por primera vez, en lo que va del certamen organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, el primer lugar lo obtuvo un participante de otra región del país. Manuel Hernán Herrera Quispe es el nombre del autor, quien con el seudónimo Musquq, se impuso con el microrrelato titulado “Yo, paciente de la cama 6”.

Docente y comunicador social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, radica actualmente en Tarma, Junín, ciudad donde nació. La historia de Manuel Hernán aborda con sutileza una situación como la originada por la crisis sanitaria actual y presenta a la lectura como el último acompañante.

“Estoy muy emocionado y siento que pudo ganar cualquiera, me gustaron los relatos leídos (de las menciones honrosas). Me influyeron todas (mis lecturas) más mis vivencias, el juego de pasar las páginas y leer una línea al azar que practicaba de niño, me gustó como anécdota de partida. Las reflexiones de la muerte y la espiritualidad en momentos de crisis como el que estamos viviendo. Me pareció adecuado para lo que estaba pidiendo el concurso”, señaló el ganador durante la ceremonia virtual realizada el sábado 13 de marzo del 2021, la cual fue transmitida por la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

El jurado, presidido por el escritor e investigador Ricardo Sumalavia, destacó “la construcción de un espacio minimalista a través de una prosa fluida y sugerente” de “Yo, paciente de la cama 6”. “El presente microrrelato, además de cumplir con las bases del concurso, destaca por su sutileza y niveles de sugerencia ante el contexto actual, el COVID-19. Ante la proximidad del fin, en el umbral de la muerte, la necesidad de la lectura se puede volver, para estos personajes si no sanadora, sí un lugar de esperanza y trascendencia”, comentó Sumalavia al dar lectura del acta del jurado que también estuvo integrado por Nicole Fadellin, Helena Vargas Apolinario, Rony Vásquez Guevara y Ana Delia Mejía Quiroga, ganadora de la 4ta edición de Bibliotecuento.

flyer_ganador_bibliotecuento-01

Finalistas y menciones honrosas

En la ceremonia también se anunciaron los nombres de seis finalistas y dos menciones honrosas. En la lista de finalistas figuraron, sin ningún orden específico: Jacqueline Fabiola Orihuela del Mar, con el relato “Sonidos”Miguel Bayona Delgado, con “El mejor cuento”; y Cristian Noé García Huayama, con “A vainilla y furfural”Miguel Leonardo Aspauza García con “Anuncio”;  Benjamín Franklin Herrera Figueroa con “Edad Media”; Cristian Cerna Pajares con “Quipu”.

Las menciones honrosas fueron para Carlos Gustavo Cabrera León con “El último cuento”Diego Alonso Zegarra Jara con la historia “Deshojado”.

flyer_mencion1-01

 

flyer_mencion2-01

Ciclo de charlas sobre los archivos y la memoria nacional

El Archivo General de la Nación del Perú participará en el ciclo de charlas archivos y memoria nacional. (Foto: wikipedia.org)
El Archivo General de la Nación del Perú participará en el ciclo de charlas archivos y memoria nacional. (Foto: wikipedia.org)

Los viernes 12, 19 y 26 de marzo de 2021, a las 6:00 p.m., en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, se realizarán las sesiones del ciclo de charlas “Archivos y Memoria Nacional”.

Las transmisiones en vivo serán de acceso libre. Además, todas las personas conectadas estarán invitadas a formular preguntas y a compartir sus opiniones en el streaming.

 

Sobre el ciclo de charlas

El propósito de esta actividad será compartir experiencias, investigaciones y reflexiones en torno al rol de los archivos peruanos en la formación de nuestra memoria nacional. Partimos del reconocimiento de que los archivos en la historia, son agentes activos en los procesos de identidad de cada nación. En ese sentido, nuestra propuesta apunta a llevar a cabo un recorrido por aquellos proyectos institucionales o investigaciones que ponen a disposición de la ciudadanía diversos materiales y patrimonios de la cultura.

 

Programación

Viernes 12 de marzo / 6:00 p.m.
Invitado: Archivo General de la Nación. Enlace de la institución. 

Viernes 19 de marzo / 6:00 p.m.
Max T. Vargas, fotógrafo fundacional en el sur andino peruano. 1897 – 1921.”
Invitado: Dr. Andrés Garay Albújar (Universidad de Piura)

Viernes 26 de marzo/ 6:00 p.m.
“Archivos documentales y fotográficos de prensa: experiencias en TAFOS, Grupo El
Comercio y Grupo Epensa. Enlace de la institución. 
Invitado: Rubén Liendo Sotomayor

 

flyer_ARCHIVOSYMEMORIA-01

Hacia un nuevo servicio bibliotecario para adultos mayores [ENCUESTA]

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana viene evaluando la posibilidad de ofrecer un nuevo servicio dirigido a los adultos a partir de los 50 años interesados en la escucha y conversación de textos literarios. Por ello, invitamos al público objetivo, sus acompañantes o cuidadores a completar esta breve encuesta que nos permitirá ofrecer un servicio telefónico personalizado para los adultos mayores.

Encontrará la encuesta en este enlace.

Esta encuesta estará disponible hasta el viernes 19 de marzo de 2021.

Rimaykunamanta hamut’aspa: el quechua en relatos de tradición oral

Flyer_RimaykusunchisEl programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá los sábados 13 y 27 de marzo de 2021, a las 4:00 p.m., nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) esta vez dedicadas a relatos de tradición oral. Este espacio de diálogo se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.

Rimaykunamanta Hamuta’spa

Es un espacio en cual a través de la lectura de cuentos, fragmentos de una novela o poemas se identifican palabras que sean de origen quechua o derivadas de esta lengua. Durante la sesión se dialoga alrededor de sus sentidos dentro de la obra y cómo las utiliza el autor. Además, se explora y comenta las intertextualidades sobre los significados que tiene esas palabras para los mediadores a cargo de cada sesión.

Durante enero de 2021, las sesiones exploraron algunos poemas de César Vallejo, para el mes de febrero se comentaron los relatos “Una vez del Huayco”, de Eleodoro Vargas Vicuña y “Ángel de Ocongate”, de Edgardo Rivera Martínez. Este mes se comentarán relatos de tradición oral: “Apu Condor” ( tradición oral del valle del Colca) y el testimonio de Urbano Rojas Pishtaco Ñaccac.

Rimaykunamanta hamut’aspa, durante el mes de marzo, será dirigido por Luz MendozaJorge de la Cruz y Paul Hualpa, mediadores de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre Rimaykusunchis

Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión.

Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua.

Flyer_Rimaykusunchis_Mesa de trabajo 1 (1)

 

 

Día Internacional de la Mujer: escritoras peruanas sobre la creación literaria [cuestionario]

(Ilustración de Jenny La Fuente)
(Ilustración de Jenny La Fuente)

En el marco del Día Internacional de la Mujer y de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, compartimos la mirada de diversas autoras peruanas, cuyas obras estuvieron presentes en la muestra, sobre la creación literaria.

Por Jaime Cabrera y Ricardo Flores
Con la colaboración de Julia Ponce

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90  fue una muestra que se realizó en la Casa de la Literatura Peruana entre los meses de octubre del 2019 y marzo del 2020. Esta proponía un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que a través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. 

La muestra incluía la obra de veinte escritoras: Ana Varela, Carmen Ollé, Dalmacia Ruiz Rosas, Doris Moromisato, Éricka Ghersi, Giovanna Pollarollo, Grecia Cáceres, Marcela Robles, Mariela Dreyfus, Mariella Sala, Mary Soto, Montserrat Álvarez, Patricia Alba, Patricia de Souza (1964 – 2019), Pilar Dughi (1956 – 2006), Rocío Silva Santisteban, Rossella Di Paolo, Roxana Crisólogo, Victoria Guerrero, Violeta Barrientos.

Para profundizar sobre sus procesos creativos, sobre las obras que influyeron en su formación literaria y el acercamiento desde su obra hacia su entorno. Invitamos a todas las escritoras a responder un cuestionario. Algunas de ellas por diversos motivos no pudieron participar de la nota. Estas fueron las tres preguntas que enviamos:

1. ¿De dónde surgen los temas de sus obras? ¿De la inspiración o de algo que le afecta personalmente?
2. ¿Qué libros fueron fundamentales para animar su ejercicio literario? ¿Podría mencionar tres obras?
3. ¿De qué manera su escritura confronta la realidad del entorno en que vive?

A continuación les compartimos las respuestas que nos hicieron llegar.

Ana Varela
Carmen Ollé
Dalmacia Ruiz-Rosas
Giovanna Pollarolo
Grecia Cáceres
Marcela Robles
Mariella Sala
Patricia Alba
Rocío Silva Santisteban
Rossella Di Paolo
Violeta Barrientos

 

*

ANA VARELA TAFUR. Poeta

1. Surgen de lo que he vivido y vivo. De mis lecturas, de mis viajes, alguna conversación, de la palabra de mi madre y de mi experiencia personal. A veces son ideas que me rondan, que van poco a poco generando reflexiones, impulsos para escribir. A partir de mis experiencias con el propio lenguaje puedo recrear el mundo, hacerlo más amable, comprensible, menos horroroso.

2. Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
Muestra de poesía norteamericana, editada por Jaime Urco bajo el sello del Instituto Nacional de Cultura de Perú (1987). Esta antología me introdujo a poetas como Diane Wakoksi, Silvia Plath, Denise Levertov, Louise Glück, Robert Duncan, entre otros.
Noches de Adrenalina de Carmen Ollé.
Cuatro cuartetos de T.S. Elliot
Y poemas diversos esparcidos en el suplemento del diario Marka: El Caballo Rojo.
1) Fernando Pessoa (Álvaro de Campos y su poema “Tabaquería”)
2) Allen Ginsberg, “America”, “Howl” (Aullido)
3) César Vallejo, Poemas humanos.
Y más…

3. Mi escritura busca dialogar con muchas voces. Algunos de mis poemas fueron terminados en las hamacas de las lanchas mientras recorría pueblos ubicados en orillas del Amazonas y sus afluentes. Otros poemas se salvan en un mundo desconocido por la historia oficial del Perú. De esta manera, permanecen algunas versiones de la trágica historia del caucho en el Perú a principios del siglo XX. Una de ellas, proviene de la voz memorable de mi abuela Ana Lozano, indígena huitoto, quien contó su épica huida de la región del Putumayo para escapar nada menos que de la violencia y el terror de los patrones caucheros. En resumen, cuando viajo por la Amazonía escucho voces —humanas y no humanas— capaces de crear lenguajes donde la naturaleza habla en códigos reveladores que esperan ser reconocidos con el mismo valor que otros lenguajes del planeta. Es digamos confrontar el Perú desde sus márgenes, sus orillas, referenciar las voces que aún no son escuchadas.
Mi escritura es acaso una navegación por la vasta región amazónica, ese espacio de biodiversidad, dolor, extrema belleza y codicia extractiva que me conduce y confronta con otro lugar más extenso dotado de fluidez y libertad. Ese espacio es la poesía donde me encuentro y sigo a otras voces en un río prístino y poético, libre de derrames de petróleo, mercurio de las minerías ilegales o venenos químicos sobre las aguas.

Inicio

*

 CARMEN OLLÉ. Poeta, narradora y crítica

1. Cuando era muy joven y empecé a escribir podía inspirarme en algún verso leído que me provocaba imitar. En ese entonces se trataba de poesía, sobre todo de la lírica simbolista. Aunque también podía partir de una escena callejera que me impactaba intensamente y quería expresar mi sorpresa o mi indignación. Eran generalmente estados de ánimo que buscaban un canal para la catarsis, llamemos así al deseo de descargar nuestras emociones como en la tragedia griega.
Sin embargo, en esta época, en cuanto a mi narrativa, no busco los temas, ellos aparecen de pronto cuando camino o estoy ensimismada en una lectura. El disparador puede ser solo una palabra o un nombre misterioso escuchado años atrás y que al instante se asocia con una trama que va desenvolviéndose hasta llegar a ser una novela breve.
Ahora solo escribo cuando tengo un proyecto en ciernes, no soy de las que se sientan ante la computadora a esperar que llegue la inspiración o el disparador. Ni salgo a buscarlo. En otras oportunidades, es el editor quien me sugiere el tema, pero este varía según mis propias expectativas.

2. En poesía tres poemas: “Mi bohemia” de J. A. Rimbaud; “El niño Elis” de Georg Trakl, “Finjamos que soy feliz” de Sor Juana Inés de la Cruz.
En narrativa: Nuestra Señora de París de Víctor Hugo, Otro país de James Baldwin.

3. Esa confrontación expresa, tan valorada por los lectores de manera naturalista, no creo que se dé en mis libros, ni en forma de tesis ni de panfleto político.
En algunos de mis textos puede ser incluso un telón de fondo, pero en otros tengo la impresión de que es como un rayo refractado, que cambia de dirección cuando pasa por la trama y va hacia el contexto social. Así en Por qué hacen tanto ruido y en Las dos caras del deseo, se perciben y se “oyen” los bombazos o la presencia de Sendero Luminoso en la universidad, así como la pobreza de Lima en los años ochenta.

Inicio

 

*

DALMACIA RUIZ-ROSAS. Poeta

1. Tengo la necesidad de escribir desde antes de la adolescencia. Me despierto en las madrugadas y escribo, leo o trato de hacer algo hasta la hora en que se despierta el mundo 5 de la mañana. No necesito nada solo un lápiz y un papel. Me inspiro en mí misma, en mis pensamientos, en mis cuestionamientos, en mis dudas, en mis temores, en mis aciertos, en mis fracasos, en mis amores. Yo soy un mundo, te invito a conocerlo.

2. BaileSecuestro en el jardín de las rosas y Palacio de justicia, tres de mis libros publicados.
Escribo desde muy joven. Mi primer libro Narraciones que contó con 500 ejemplares se agotó la misma noche de la presentación y tenía 14 años. Claro que he leído mucha poesía y narrativa y he estudiado literatura, pero básicamente me interesa lo que pasa en mi cabeza.

3. Hay un montón de gente que se siente sublevada por algunas cosas que digo en mis poemas. Desde la llegada de los españoles más de la mitad de la población vive en un estado de imbecilidad permanente por la pobreza y la miseria.
En la medida en que soy en primer lugar mujer, en segundo lugar, independiente y en tercer lugar culta e inteligente, es demasiado para una sociedad machista y opresiva como la que tenemos de lucha de clases y desigualdad social. En el siglo XXI quieren que sean las costumbres que eran en el siglo XVIII, quieren que entremos al bicentenario siendo igual de esclavos que antes de la independencia, esclavos del imperialismo. Quieren que celebremos las Fiestas Patrias habiendo sido gobernados sucesivamente por presidentes corruptos y que no se les pueda poner el guante y encima que una persona como Keiko Fujimori tenga el descaro de participar en las elecciones.
Yo no sé si confronto a la poesía. El que me confronta a mi es el país. El Perú que me ha tocado vivir es un país de mierda.

Inicio

 

*

GIOVANNA POLLAROLO. Narradora, poeta y guionista

1. De experiencias, asuntos que me preocupan, algo que leo, veo o escucho y conecta con lo que estoy trabajando.

2. La poesía del Siglo de Oro, cuando estaba en el colegio. Garcilaso fue clave, me deslumbró. Después empecé a leer poesía peruana, poetas de los 50, 60, 70, descubrí a Eielson, Blanca Varela, Sologuren…

3. ¿La realidad de hoy? Enfermedad, pandemia, muertos, falta de oxígeno… Y paralelamente: corrupción, mentiras, venganzas. Hasta ahora no he escrito sobre eso, no sé si escribiré. No sé cómo procesaré esa realidad. Necesito tiempo.

Inicio

 

*

GRECIA CÁCERES. Poeta y narradora

1. Nunca escojo los temas ni las intrigas o los espacios de la ficción. Solo sé que no escribo en francés (muchas veces se me pregunta eso en Francia). Por ello creo que la mejor respuesta es que las obras surgen de la lengua misma, de esa versión chiquita y personal de mi castellano peruano, limeño del fin de siglo XX. Desde ya esa lengua lleva las marcas que se convertirán en temas literarios, temas quizá como en la música; es decir, no necesariamente bien definidos, sino que repetidos incansablemente aunque con variantes, reconocibles para algunos, escondidos y misteriosos para otros. Siempre afirmé que escribo sobre el Perú pero en Mar afuera hablé de París, y mi última novela que se publicará pronto, tiene lugar íntegramente en el norte de Chile. Con todo, solo escribo sobre el Perú porque detrás de toda mi escritura está esa pregunta sobre quiénes somos como país. Por ello, también la importancia del idioma que me lleva a la pregunta de fondo: somos escritores peruanos, los que que escribimos en castellano derivado del siglo XV. La legitimidad de nuestra lengua va de la mano con la legitimidad de nuestra obra, y tanto una como otra se ponen a prueba cada vez que se escribe. Creo que mi obra está contenida en el frasco del idioma materno, que se mezcló luego con las lecturas, con el francés del colegio, con el de la oralidad, con el de nuestra poesía, la jerga de mi generación, y así… Un frasco que sigo agitando cada vez que escribo una novela o un poema.

2. Pregunta difícil. Tres obras es poco. “Animar” es la palabra correcta. No se trata de influencias, se trata de obras que dieron un soplo a la mía, que me empujaron a escribir.
De niña, Mujercitas de LM Alcott. Desde que la leí, soñé con ser escritora como Jo. Sentí que había algo liberador en el hecho de escribir y que te podía dar un sitio en el vasto mundo. Se trata además de una obra escrita en un idioma de herencia colonial, espacio en que los escritores afrontan una enorme herencia, la inglesa para ella, la española para mí.
Del boom, que tanto ha marcado a mi generación, con la distancia diría que El obsceno pájaro de la noche, Los cachorros/Los jefes de Vargas Llosa y Cien años de soledad fueron lecturas feroces.
Luz de día, de Blanca Varela. Me reveló la doblez del lenguaje, su poder para destruir y también para hacer resucitar. Levantó algo el velo sobre el misterio de Lima. “En lo más oscuro del verano”, un poema que me acompaña.

3. Pregunta muy difícil. Mi obra afronta mi entorno que es francés de lengua y cultura. Estoy sumergida en un mar en el que mi salvavidas o flotador es el castellano y mis libros. Suena dramático, pero me protegí de la alienación y de la trampa del exotismo escribiendo novelas. Por ello quizá escribí la primera, La espera posible, en París. Para mí, todo se resume a la elección del idioma en el que se escribe y cómo este puede ser el receptáculo de una experiencia variable, rica y hasta “extranjera” en lo que se refiere al idioma. El francés construyó un primer canon para mí en los años formadores del colegio. Luego ese canon se comparó al español en la Universidad Católica. Ninguno ganó por las dos tradiciones son magníficas, pero yo escribo en castellano. así que mi confrontación a la realidad es, en verdad, un enfrentamiento con el idioma fuerte por estar omnipresente en mi vida cotidiana, el francés, a través de mi obra. Pero hay más, mucho más. La obra siempre se enfrenta al entorno, nunca encaja bien, y de ahí que los best sellers, que encajan perfectamente, no sean obras de gran literatura, aunque hay obras grandes que se pueden vender bien. La obra literaria enfrenta la realidad codificada, aceptada, rumiada, pretende develar el lado oscuro o simplemente el mecanismo o la mentira que está allí para perder al humano. En diferentes medidas, la obra es siempre rebelde y solitaria y hay que ser un lector atento para ir a pescarla. En conclusión, diría que mi obra se enfrenta al francés para nacer y luego se enfrenta a la distancia con el Perú en una lucha vana por insertarme esa tradición magnífica de la literatura peruana que es mi sueño.

Inicio

 

*

MARCELA ROBLES. Poeta, dramaturga, narradora y periodista

1. Los temas aparecen desde lugares siempre inesperados, como si me tendieran una emboscada. ¡Y todo me afecta personalmente! Puede ser una visión, una frase que escucho por ahí, un sentimiento que me invade y me desborda o alguna idea que no me deja en paz. Son como “apariciones” que luego hay que trabajar para darles forma. Ese es el milagro.

2. Fueron muchos los autores y las obras que me impulsaron en este recorrido. Pero no podría dejar de mencionar a Virginia Woolf (Una habitación propia), a ¡Blanca Varela!, a los poetas de la llamada generación ‘beat’, a Marguerite Duras (El amante), Stendahl (Rojo y negro). Y por supuesto, crecí literariamente bajo la influencia de la poética del cine contemporáneo del siglo XX.

3. No sé si mi obra es confrontacional. Prefiero pensar, como señalo en mi más reciente libro Cuerpo celeste, que la poesía y la literatura en general es ese lugar donde ocurre aquello que no nos pertenece.

Inicio

 

*

MARIELLA SALA. Narradora y periodista

1. En mis cuentos, generalmente parto de una imagen o un suceso que me ha impactado. Ambos me llevan a reflexionar sobre un determinado tema , generalmente personificados por algún personaje o personajes que se mueven en un escenario que les resulta incómodo y a partir de esa incomodidad describen la normalidad de los que le rodean y se sienten fuera de lugar. Son personajes aparentemente comunes que empiezan a descubrir una trama no tanto de intriga sino de amplificación de la realidad cotidiana. Siempre me ha sorprendido cómo mucho gente presencia actos sublevantes para la condición humana como si fuera algo normal.

2. El género que más me gusta es la novela corta que tenga un carácter instituyente en cuanto al contexto (o setting), a los personajes que se mueven en éste y lo que ocurre con ellos. Por ello elegí los siguientes:
Orlando – Virginia Woolf
Muerte en Venecia – Thomas Mann
La balada del café triste – Carson Mc. Cullers
Son novelas inolvidables, que nos hablan de situaciones originales, extrañas, son las perlas que a veces nos regala la literatura.

3. De alguna manera, lo he respondido en la primera pregunta. Me atraen los personajes extraños, singulares, que con su vida nos demuestran que quizás ellos tienen razón y sus lectores más bien son los que están fuera de la realidad. Me gusta la metáfora, también, como en “La mujer invisible”, o el símbolo, como en “El Lenguado”. En general me gustan los personajes solitarios, extraños y sensibles, que desafían la realidad “real” en la que viven porque la desnudan descarnadamente y sin concesiones. Mi escritura confronta esa ventaja abusiva de la cultura patriarcal en la cual las mujeres llevan la peor parte.

Inicio

 

*

PATRICIA ALBA. Poeta

1. EL CLAROSCURO DE LA POESÍA*
No recuerdo bien a qué edad empecé a escribir. Podrían ser 6 ó 9 años y no encontraría diferencia alguna. Es extraño pero de los 10 años hacia atrás las imágenes se empañan y muchas veces no veo nada, no recuerdo. Algunas veces hay algo de luz pero siempre en medio de una apretada oscuridad, como en los cuadros de Rembrandt; esa luz dorada inseparable de la oscuridad que ronda.
Sólo unas cuantas escenas; pocas. Y entre ellas la persistente imagen de una niña —que soy yo— tirada sobre una cama y dentro de un cuarto donde hay otros hermanos que hace bastante rato duermen. Todos duermen.
Está oscuro y en ese insomnio incrustado en la noche (noche en la que no hay nadie que acompañe o defienda del temor), siento la total presencia de las sombras y su universo de visiones falsas me amenaza.
El cuarto queda en un segundo piso y tiene dos grandes ventanas que dan a la calle vacío a esa hora de la madrugada. Una de esas ventanas está frente a la pared que se encuentra al lado de mi cama. A través de ella, la luz proyectada por un poste se introduce en la habitación.
La pared se ilumina y en ella la buganbillia que trepa desde el jardín se estremece con un movimiento que yo puedo seguir con un dedo apoyado en las sombras que se alzan junto a mi cama.
Supongo que para entonces ya me he convencido, que la vida de los otros o la mía no me va a dar más de lo que ya me ha mostrado, aunque a mí me parezca insuficiente y fea.
Y ahí, siempre asombrada ante la noche, frente a esa pared que constantemente pone en movimiento las figuras y las ramas y las flores de las  buganbillia proyectada como un enredo de grandes espinas, entonces ahí soy capaz de convertirme en lo que siempre he deseado ser. En cualquier cosa, en el personaje más extraño, en la heroína que nunca, ni en la fantasía más alta, dejaba de tener mi imagen. Puedo empezar a mirar todo lo que la luz del día y las otras presencias no me permiten.
Pero todo esto, lo que estoy contando, iba a que existe algo —no sé bien qué— que tiene que ver con el hecho de que ahora yo escriba. Hay un hilo que no sé si parte de ahí o empieza más atrás, que atraviesa esa escena y ese modo de vivir la noche. Me veo ahí y me vuelvo a encontrar con esa niña despierta en medio del gran miedo y las sombras que ella también inventa para salvarse mientras espera la caída de la luz del día.
De hecho, sé que ese hilo llega también hasta aquí; hasta esto que ahora estoy contando para contestar a la pregunta de “¿por qué escribo?”, sin tener ninguna certeza por respuesta.

* La autora considera que su respuesta, a pesar del tiempo, se encuentra en este texto publicado en el año 1985, en el N° 8 de La casa de cartón. Revista de arte y literatura.

Inicio

 

*

ROCÍO SILVA SANTISTEBAN. Poeta, narradora y periodista

1. ¿Y la inspiración acaso no puede surgir de algo que nos afecta? No creo que la inspiración sea algo fuera de nuestra realidad psíquica, de nuestras experiencias, de nuestras esperanzas. De nuestros miedos. De los miedos de los otros que leemos en novelas o en poesía. Los temas surgen de múltiples maneras: queriendo plagiar a un gran autor, impactados por la extraordinaria actuación de alguien en una película que nos deja huella, agotados de sufrir demasiado por un daño o un desamor, extasiados por una epifanía simple como asombrarnos ante el rojo perfecto de las manzanas en el mercado, o de una noche con algunas estrellas que atraviesan la espesa capa de nubes de Lima. Siempre hay algo de la realidad que gatilla la inspiración. Hoy, que estoy en la cincuentena, la década de la tranquilidad, de mirar las cosas desde una cierta lejanía pero con ganas de actuar, tengo otros temas completamente diferentes de los que me inspiraban a los 20 años.

2. En primer lugar, muchos libros escritos por mujeres. Puedo hace una lista larga y mencionar a personas completamente diferentes: desde las novelas de Marguerite Duras hasta el primer libro de poesía de Carmen Ollé, Noches de adrenalina, que como siempre digo, fue un acontecimiento en la poesía peruana; libros de mis contemporáneas como Memorias de Electra de Mariela Dreyfus o de mis coetáneas como Ejercicios Materiales de mi querida y recordada Blanca Varela. También un autor al que siempre regreso porque me encantan sus personajes femeninos, César Pavese, Trabajar cansa es un libro que leo y leo y sigo leyendo. En el ámbito de la filosofía debo reconocer que Michel Foucault me ha marcado mucho, sobre todo, su concepto de biopolítica.

3. La realidad por la que estamos atravesando en el Perú, con pandemia y corrupción, nos golpea —como lo ha descrito Vallejo— abriendo zanjas oscuras en el lomo más fuerte. Creo que quienes atravesamos los años 80 pensábamos que teníamos el lomo duro, apertrechado contra vaivenes inclementes, pero esto es demasiado… La poesía es una forma de profilaxis: limpia. Hay que sacar desde lo más profundo esos sentimientos-miasmas y exponerlos a la luz del sol para que los demás, el pequeño círculo de lectores, puedan aprender de nosotros y cicatrizarse antes de herirse. Tal vez es posible…

Inicio

 

*

ROSSELLA DI PAOLO. Poeta

1. Escribo a partir de situaciones que me conmueven, me sorprenden o me golpean. La inspiración me hace estar alerta; lleva mi mano mientras escribo; mira lo hecho y me corrige.

2. Retrocediendo hasta mis 14 años, la poesía completa de Antonio Machado, los ensayos, las novelas, las “nivolas” de Miguel de Unamuno y los haikus japoneses me abrieron los ojos. En mi corazón estarán siempre dos pequeños poemas: “El sol” de Martín Adán y la estancia 9 (Árbol) de Javier Sologuren. Con el tiempo, naturalmente, otros libros, otros autores. La lista sería interminable; pero quisiera agregar que observar pinturas desde muy pequeña (teníamos muchos libros de arte en casa), me llevó hacia el color, hacia las formas claras en los versos…

3. No puedo sustraerme de la realidad, de todas las realidades dentro y fuera de mí. Ellas me alimentan y alimentan mis poemas. Otra cosa es que las haga pasar a través de imágenes y ritmos al punto que parecen estar en un plano irreal o atemporal.

Inicio

 

*

VIOLETA BARRIENTOS. Poeta

1. La “inspiración” para mí es la disciplina que cada cual tiene para observar, para percibir el mundo tanto exterior e interior con análisis, con sensibilidad y con emoción, no solo para escribir sino para vivir en varias dimensiones y de manera más consciente e intensa.
Creo que como la mayor parte de escritores/as, las vivencias biográficas son las que mejor conocemos y queremos transmitir como temas. Muchas veces están vinculadas al deseo de formular un texto, ese escribir es un placer en sí mismo, en su elaboración artística, pero también es un placer que se quiere transmitir a un lector.

2. Creo que por la edad en que las leí, que fue a mis 7 años, las obras que más me marcaron fueron las de Poe y Wilde. Tuve acceso a sus obras completas, así que leí las Narraciones Extraordinarias de Poe, principalmente, y los cuentos y el teatro de Wilde. La vida de ambos autores también me atrajo a la literatura. Dos rebeldes y sobrevivientes. Otra influencia no fue escrita sino oral, los relatos de mi madre sobre la vida en las haciendas del Cusco a inicios del siglo XX y la cosmovisión andina que es distinta a la occidental.

3. El Perú es un entorno peculiar pues hace muy poco caso de las escrituras: sean sagradas o laicas; la doble moral, las faltas éticas lo demuestran; se hace poco caso a la ley y leer que primero fue un privilegio, ahora parece ser una necedad cuando debería ser una nece-si-dad. Eso hay que tenerlo muy en cuenta y saber usar estrategias eficaces en el plano literario así como también pasar del plano de la representación a acciones en la realidad, me refiero a que hay que operar tanto desde la ficción como desde el análisis crítico.

Inicio

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte