El programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá los sábados 24 y 31 de julio de 2021, a las 4:00 p.m., nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) esta vez dedicadas a relatos de tradición oral de distintas localidades del Perú y de otros países andinos. Este espacio de diálogo se transmitirá a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.
Durante las sesiones del mes de julio se conversará alrededor de textos provenientes de distintas tradiciones orales andinas, para así explorar los sentidos del quechua y del pensamiento andino en distintas localidades del Perú y de otros países andinos.
Los relatos han sido seleccionando de las Antologías literarias que pueden encontrarse en el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación y en la página PERUEDUCA.
24 de julio
-«El gran pacto», un relato de la tradición oral del distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. (Antología 1, Pág. 25)
-«La joven, el joven, la suegra y las alpacas», un relato de la tradición oral del distrito de Caylloma, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. (Antología 1, Pág. 68)
31 de julio
-«El haragán afortunado», un relato de la tradición oral del distrito de La Jalca, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas. (Antología 2, Pág. 147)
-«El pastor y la perdiz», un relato de la tradición oral del departamento de Potosí, en Bolivia. (Antología 2,Pág. 149)
En esta actividad participarán los mediadores de la Casa de la Literatura, Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Jorge de la Cruz.
Rimaykunamanta Hamuta’spa
Es un espacio en cual a través de la lectura de textos se identifican palabras que sean de origen quechua o derivadas de esta lengua. Durante la sesión se dialoga alrededor de sus sentidos dentro de la obra y cómo las utiliza el autor. Además, se explora y comenta las intertextualidades sobre los significados que tiene esas palabras para los mediadores a cargo de cada sesión.
Sobre Rimaykusunchis
Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión.
Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua.
Francisco Izquierdo Ríos en la calle Venecia, en Belén, escenario de su novela publicada en 1971. (Foto: Revista Proceso. Iquitos, 1966.)
El 30 de junio de 1981 falleció el escritor Francisco Izquierdo Ríos. Hoy conmemoramos su partida repasando su vida y obra.
Por Ricardo Flores Sarmiento
Poco antes de morir, Francisco Izquierdo Ríos estaba terminando de escribir un libro de cuentos y tramaba una novela. Ambos proyectos partían de su biografía. “Siento que ese pozo de mi vida es inagotable. Más bien lo que siento es no haber escrito todo lo que he vivido”(1), le dijo en su última entrevista al escritor iquiteño Róger Rumrrill. Estaban en una habitación del piso 7 del antiguo Hospital del Empleado, donde falleció días después: un martes 30 de junio de 1981.
Su pozo de vida se inauguró muchos años antes. Francisco Izquierdo Ríos nació el 29 de agosto de 1910(2) en Saposoa, un caluroso distrito de la zona de ceja de selva del departamento de San Martín. En ese lugar vivió hasta los 9 años y es ahí donde escuchó por primera vez las narraciones de leyendas y supersticiones de la zona. “[I]ngresando así en el dominio encantado de la tradición popular, cuyo eco se dejará sentir, más tarde, en la mayor parte de sus creaciones”, escribió Francisco Izquierdo Ríos sobre él en el artículo “Tierras del alba” (3).
En 1919, la familia Izquierdo Ríos se mudó a Moyobamba, ahí Francisco cursó sus estudios de primaria y secundaria. Durante la educación media, “en forma desordenada e incipiente, estalla su vocación literaria”(3). Sus primeros escritos “trasuntan ingenuas emociones de marcado sabor romántico o recogen típicos aspectos de la ciudad” (3).
Maestro
Al terminar el colegio recibió una beca para estudiar en el Pedagógico Nacional de Varones en Lima. Viajó a la capital donde estudió entre los años 1927 y 1930. Durante el periodo como estudiante conoció a José Carlos Mariátegui con quien colaboró dictando el curso de cultura general a sindicatos de Lima y Vitarte. “El agitado ambiente de la urbe resulta terreno propicio para la tremenda inquietud espiritual del cuentista”, recordó en “Tierras del alba”.
Con 20 años se graduó como maestro de segundo grado e inició su camino de docente, labor que acompañó con el fuego de la creación literaria que se había despertado en su etapa escolar. En su andar como maestro recorrió el país. Enseñó en Moyobamba, Chachapoyas, Yurimaguas e Iquitos, luego asumió como inspector de enseñanza de la provincia de Maynas (1943). Ese mismo año, fue designado como director de la Escuela Nocturna Nº 36 (1943-1964), establecida en Bellavista, el Callao.(2)
Pese a las vicisitudes y las urgencias económicas que pasó durante sus primeros años como docente, esto no lo alejó de la vocación literaria. “(Las dificultades) Le sirven de poderoso estímulo para escribir, enriqueciendo su producción con los motivos que proporcionan los diferentes lugares en que trabaja. De allí que en la obra primigenia del escritor se encuentren jugosas descripciones del paisaje selvático y de la vertiente oriental andina, así como un registro de personajes modelados a semejanza de los hombres de estas regiones”, comenta en “Tierras del alba”.
La recopilación de tradición oral y publicaciones
Desde sus primeros años como docente y escritor, le interesaron las publicaciones periódicas. En 1932, cuando es nombrado maestro en Luya, en el departamento de Amazonas, publicó el periódico escolar El Luyano (2). Nueve años después, “resuelto a romper con las ataduras del estéril localismo”(4) publicó la revista “Trocha”, la cual generó debates en el ambiente de literario de Iquitos. A su regreso a Lima en 1943, asumió el cargo de jefe fundador de la sección Folklore y Artes Populares del Ministerio de Educación Pública e inicia su colaboración con la revista Folklore que dirige Florentino Gálvez.
La literatura de Izquierdo Ríos bebe de la tradición oral y su interés por ella se remonta a la infancia. Junto a José María Arguedas, editó los relatos orales enviados y recopilados por maestros del todo el país, los cuales fueron trabajados bajo la indicación de ambos autores. El libro que reunía la recopilación se llamó Mitos, Leyendas y cuentos peruanos y se publicó en 1947. Este un aporte importante de ambos escritores para mantener vivo la memoria popular.
En 1963, asumió la jefatura del departamento de Publicaciones de la Casa de la Cultura del Perú, cargo que ejerció hasta 1973, año en que se jubiló. Durante ese periodo editó una serie de publicaciones, entre ellas, la revista Cultura y Pueblo (1964-1970), la revista contó con 20 números, y presentó artículos de autores reconocidos, así como un acercamiento a la cultura peruana, a la literatura nacional y a la tradición oral.
Después de su jubilación continúo ligado a la literatura, fue jurado en el concurso literario de la Casa de las Américas, en La Habana en 1977 y en 1980 fue elegido como presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). En el periodo que ejercía ese cargo, la muerte lo sorprendió.
Literatura infantil
La literatura infantil en el Perú no puede ser estudiada sin Francisco Izquierdo Ríos, quien fue uno de los fundadores y de los primeros estudiosos del género. Durante su vida escribió incontables relatos infantiles, reunidos en libros como Cuentos del tío Doroteo (1950), El amigo de los niños (1952), Maestros y niños (1959) o El árbol blanco (1962), entre otros.
Su mirada de la literatura infantil era la de acercar el país y fomentar en los niños, “ciudadanos del mañana”(6)un amor por la historia del Perú, así como por toda la diversidad cultural presente en las regiones: Costa, Sierra y Selva. Su reflexión no fue etérea, sino que la plasmó en el libro La literatura infantil en el Perú (1969), donde expresa cuáles deberían ser las bases para forjar esta literatura en el país.
“Nada más adecuado, entonces, para el niño peruano que un libro así, donde su alma auroral capte la infinita belleza de su territorio y la idiosincrasia del mismo; este libro sería una fuente inexhausta de sentimiento nacionalista y patriótico; así como despertaría en el niño un hondo sentido estético y enraizado amor a la Naturaleza, a la vida”, escribe en La literatura infantil en el Perú (7).
Obra
El río literario que corría por sus venas, desembocó en una amplia obra que recorrió la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. En sus páginas literarias refleja con un lenguaje sencillo y preciso el paisaje de la selva y se enfoca especialmente en las vivencias del hombre de la Amazonía. Su obra se nutre de su experiencia vital, de sus caminos como docente, así como de la narración oral.
“Para mí la vida, la realidad, es una fuente inagotable de motivos para escribir, el pueblo, la tierra y los recuerdos de la infancia […] Trabajo sin preocuparme por alardes verbales, de acuerdo a mi credo: ‘Escribir de modo natural y sencillo, como crece la hierba. Y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida’. En ese sentido, considero como un gran maestro al ruso Anton Chejov”(8), dijo Francisco Izquierdo Ríos durante su presentación en el Primer Encuentro de Narradores en Arequipa en 1965.
Sin proponérselo, junto a Arturo D. Hernández, abrió la trocha de la literatura amazónica y espacialmente en la vertiente narrativa, la cual volvió de alcance nacional con las distinciones que recibió como el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1963) a su libro de relatos El árbol blanco (1962).
“[D]ebemos de considerar la aptitud, la calidad innata de escritor; necesidad de escribir como la de comer y dormir. […] Esta actitud debe ser cultivada para una mejor expresión, a través del tiempo, por medio de lecturas y experiencias de la vida”(8), dijo en otro momento del aquel encuentro en 1965. Izquierdo Ríos fue un ferviente lector y estudioso de César Vallejo, a quien le dedicó más de un ensayo y lo incluyó en el libro Cinco poetas y un novelista (1969), un trabajo de crítica literaria, donde reflexiona sobre la obra del poeta santiaguino, así como de los autores: Ricardo Peña Barrenechea, Anaximandro Vega, Luis Valle Goicochea, Alejandro Peralta y Ciro Alegría.
Francisco Izquierdo Ríos es uno de los más importantes narradores peruanos del siglo XX, sin embargo, muchos títulos de su obra son inhallables, puesto a que no han vuelto a ser editados. Su amplia y diversa obra, la cual parte, por lo general, de su biografía, tiene novelas como Gregorillo (1957), Mateo Paiva, el maestro (1968) o Belén (1971), las cuales tiene una mirada desde la infancia, desde su experiencia como docente y de las injusticias vistas por él en la Amazonía.
Sin embargo, uno de los puntos altos de su obra son sus cuentos, lo cuales recopiló en libros como Los cuentos de Adán Torres (1965) o su último libro publicado Voyá (1978). Entre ellos tiene un relato memorable: “El bagrecico”, donde narra la vida de un pez de río que va a conocer el mar y como en su camino encuentra dificultades. Incluso ve la muerte de cerca, pero después de todo llega al océano, una vez ahí decide regresar a su hogar. Al llegar ya no es un joven pez, sino uno experimentado, que está dispuesta contar su experiencia a los pequeños.
En su última entrevista le contó a Róger Rumrrill que tenía planeado un viaje a Saposoa en setiembre de 1981. Iba a visitar la tierra que lo vio nacer para conversar con estudiantes. Una marcha que truncó la muerte. Era el regreso de “El bagrecico” después del viaje. A diferencia del pez de río, Francisco Izquierdo Ríos dejó su obra para que todos los lectores podamos hacer ese viaje.
Bibliografía:
1. Rumrrill, Róger. “Pancho Izquierdo, el personaje que se personificó a sí mismo”. Periódico El Diario. 3 de julio de 1981. Pág. 8.
2. Flores Heredia, Gladys / Kishimoto Yoshimura, Jorge. “Cronología de Francisco Izquierdo Ríos”. Incluido en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
3. Izquierdo Ríos, Francisco. Tierras del alba. Lima: Ministerio de Educación, 1946. Artículo revisado en la versión incluida en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
4. Rumrrill, Róger. “Panorama literario en Loreto”. Revista Cultura y Pueblo N° 9-10. Diciembre de 1966. Pág. 32.
5. Rumrrill, Róger. “Panorama literario en Loreto”. Revista Cultura y Pueblo N° 9-10. Diciembre de 1966. Pág. 32.
6. Izquierdo Ríos, Francisco. Ande y Selva. Lima: Taller gráfico de Pedro Barrantes Castro, 1939. Artículo revisado en la versión incluida en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
7. Izquierdo Ríos, Francisco. La literatura infantil en el Perú. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969. Pág. 26.
8. Primer Encuentro de Narradores Peruanos Arequipa 1965. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969.
Artículo consultado
Flores Heredia, Gladys. “La cuentística de Francisco Izquierdo Ríos. Fuego y reflexiones”. Incluido en Izquierdo Ríos, Francisco. Obra completa -Tomo I. Cuentos. Lima: UNMSM – Fondo Editorial, 2011.
Por el contexto sanitaria esta nueva edición de la Cátedra se realizará de manera virtual. (Foto: Ministerio de Cultura)
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, anuncia la convocatoria pública al programa especializado en mediación de lectura y escritura de la Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú 2021, un trabajo interinstitucional con la Casa de la Literatura Peruana y la Biblioteca Nacional del Perú, promovido por el Centro Regional para al Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Por cuarto año consecutivo, este programa se propone contribuir con la formación teórico-práctica de las mediadoras y los mediadores de todas las regiones del Perú, con el objetivo de optimizar las prácticas y los programas de formación de lectoras y lectores.
En esta oportunidad, se cuenta con 42 vacantes disponibles para las personas que se encuentren realizando actividades vinculadas a la formación de lectoras y lectores, así como al acceso al libro y la lectura, ya sea en proyectos comunitarios de la sociedad civil o en instituciones públicas, con una experiencia no menor a un año.
La capacitación de las personas seleccionadas consistirá en seis cursos obligatorios, con un total de 104 horas, que se dictarán en modalidad virtual del 30 de agosto al 19 de noviembre de 2021.
Estos cursos son los siguientes: Tomar la palabra I; Tomar la palabra II: taller de lectura de textos teóricos; Lectura, escritura y oralidad; Cultura del libro: de la tableta de arcilla a la tableta digital; Bibliotecas y espacios contemporáneos de acceso a la lectura, y Didáctica de la mediación lectora: la conversación literaria.
Es preciso señalar que los cursos comprenden actividades sincrónicas y asincrónicas, y su dictado estará a cargo de una plana docente de reconocido prestigio nacional e internacional. Es importante mencionar que quienes aprueben el programa serán certificados por CERLALC.
Las bases y sobre cómo postular
Las personas interesadas pueden descargar las bases de la convocatoria en el portal web del Ministerio de Cultura. La presentación de postulaciones es gratuita y solo se realizará completando la información solicitada a través de la plataforma virtual de trámite del Ministerio de Cultura, disponible desde el 25 de junio de 2021, en la siguiente dirección web: https://www.gob.pe/institucion/cultura/campa%C3%B1as/4570-catedra-de-lectura-escritura-y-bibliotecas-del-peru
“Los perros hambrientos” dirigida por Luis Figueroa Yábar, “Muerte de un magnate” y “Mariposa negra” dirigidas por Francisco Lombardi se comentarán durante el seminario.
Los domingos 27 de junio, 4, 11, 18 y 25 de julio de 2021, de 5:00 a 6:15 p.m., se realizará el seminario Cine y Literatura Peruana, a cargo de David Durand Ato, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Actualización: Ya venció el plazo para postular.
Sobre el seminario
Este seminario pretende mostrar la relación entre el cine y la literatura peruana a partir de diferentes adaptaciones y producciones peruanas fílmicas que han ahondado en esta relación. La idea central consiste en afirmar las posibilidades metodológicas que amplían la relación entre la palabra escrita u oral y la imagen, propiciando también nuevos recursos, en este caso visuales, que ingresen de manera diferente a los textos literarios.
Dinámica y plataforma virtual
El seminario se realizará durante 5 sesiones, cada una de 1 hora y 15 minutos, a través de la plataforma Google Meet, y mediante la exposición oral y la visualización de un ppt. Se busca propiciar la intervención del público mediante preguntas e intercambio de información. Nota: Para participar es requisito contar con una cuenta de correo de Gmail.
Lista de personas seleccionadas
1. Alberto Venero Torres
2. Alexander Junior Hurtado Leon
3. Ángela Melissa Larrarte
4. Angie Brigith Enciso Chávez
5. Blanca Mercedes Gómez Velásquez
6. Bruno Federico Escobar Yáñez
7. Carla Angela Toranzo Rengifo
8. Daisy Ramirez Llanque
9. Diana Terrones Alegría
10. Edver Joel Chuquihuaccha Alfaro
11. Edwin Freddy Maquera Laqui
12. Felipe Santiago Cogorno Sánchez
13. Félix Dorian Vargas Zegarra
14. Fernanda Macarena Bendezú Aguilar
15. Fernando Javier Sánchez Callupe
16. Fernando Vargas Quiroz
17. Fernando Wilfredo Huaynate Aliaga
18. Gabriela Jesus Moron Atencio
19. Gianmarco Farfán Cerdán
20. Giovanna Cordova Uriol
21. Gonzalo Alonso Oyola Carrillo
22. Gressia Victoria Valenzuela Támara
23. Hernán León Molleapasa
24. Ibeth Nayeli Chacón Gálvez
25. Inè Fàtima Ayala Pèrez
26. Jackeline Mego Salinas
27. Jarol Walter Ramos Campos
28. Jessica Rachel Rojas Llacchua
29. Jesús Iván Zubieta Pacco
30. Jhonatan Frank Cuadros Rosas
31. Jhonatan Rolando Benavides Zúñiga
32. Jhonny Walter Cruz Vargas
33. Jonatán Alberto Casas Armas
34. Jorge Samuel Mendoza Alcarraz
35. José Carlos Mendizábal Contreras
36. José Carlos Velarde-Alvarez Tejada
37. Juan Gustavo Mucha López
38. Juan José Magán Joaquín
39. Julio Cesar Huillca Huillca
40. Karla Carrión Acuña
41. Karla Olenka Arcila Carranza
42. Katherine Casani Abarca
43. Leydi Ponte Domínguez
44. Luis Fermín Chávez Mego
45. Luis Maurilio Espinoza Flores
46. Marco Paantonic
47. María José Prada López
48. Marilú Urrego Rosales
49. Maryori Alma Herrera Castro
50. Mayra Grandos Guerrero
51. Mercedes Josefina Huaman Pusare
52. Milagros Najhely Zapana Coya
53. Paul Martin Manco Huambachano
54. Richard Chiroque Solano
55. Roberto Carlos Ortiz Ortiz
56. Rocío Isabel Palacios Romero
57. Rodolfo Acevedo Palomino
58. Rosario Elena De Tomas Velasquez
59. Rut Anani Echegaray Navarro
60. Sándor Renilla Horna
61. Sandra Julianne Masias Seminario
62. Saúl Fernando Meza Figuerola
63. Sheelak Skarlent Fernández Mendoza
64. Sheyla Daysi Palomino Flores
65. Teodolinda Pilar Yarlequé Prieto
66. Teresa Edith Silva Suazo
67. Víctor Luis Gutiérrez Gutiérrez
¿A quién va dirigido?
Público en general, pero principalmente docentes y/o estudiantes (cine, artes, literatura, humanidades, ciencias sociales, educación, etc.) procedentes de diversas regiones del país y una cuota de extranjeros.
Vacantes: 70 personas.
Programación
Primera sesión: Domingo 27 de junio
Introducción al curso. Literatura y cine, aspectos generales. La historia de la literatura peruana desde el cine.
Segunda sesión: Domingo 4 de julio
Análisis y comentario de cortos cinematográficos relacionados con la literatura peruana.
Tercera sesión: Domingo 11 de julio
Análisis y comentario de la película “Los perros hambrientos” de Luis Figueroa Yábar (basada en la novela del mismo nombre de Ciro Alegría).
Cuarta sesión: Domingo 18 de julio
Análisis y comentario de la película “Muerte de un magnate” de Francisco Lombardi (basado en El caso Banchero de Guillermo Thorndike).
Quinta sesión: Domingo 25 de julio
Análisis y comentario de la película “Mariposa negra” de Francisco Lombardi (basada en la novela Grandes miradas de Alonso Cueto).
Docente
David Durand Ato. Magíster en Estudios Culturales (tesis enfocada al conflicto armado interno) por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal, estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido Director General de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y publicaciones. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.
Referencias bibliográficas
Aumont, J. (2008). Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires: Paidós comunicaciones.
Badiou, A. (2004). Pensar el cine: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Barcelona: Taurus.
Kracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán. Buenos Aires: Paidós comunicación.
Bachy, V. (1991). Para ver el cine y las nuevas imágenes. Navarra: Editorial Verbo Divino.
Rancière, J. (2011). Las distancias del cine. Buenos Aires: Manantial.
————–. (2005). La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. Buenos Aires: Paidós comunicación.
Rivera, J (2004). Lo que Sócrates diría a Woody Allen. Cine y filosofía. Madrid: Espasa Calpe.
Stam. R. (2000). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós Ibérica.
El jueves 24 de junio 2021, a las 6: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una sesión de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será El derecho a leer y a escribir de la autora Silvia Castrillón, quien estará presente en esta actividad. La participación es abierta a todo público y el ingreso será a través de la plataforma Jitsi Enlace: https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit
Anuncio importante
El ingreso es libre, pero será necesario completar previamente unformulario de inscripción. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.
Sobre el libro
El derecho a leer y a escribir reúne cinco conferencias dictadas por la bibliotecóloga colombiana Silvia Castrillón. En general, los textos se proponen dilucidar el valor social, cultural y político de la lectura y el impacto que ejerce en la formación de la ciudadanía. Además, se enfatiza que el acercamiento entre los libros y los individuos puede contribuir a la gestación de cambios sociales. Por ello, es que la noción de una lectura relacionada a la colectividad se halla muy presente en las ideas de Castrillón, a tal punto que ya no es vista solo como “un medio para adquirir conocimiento” sino como una práctica para seguir construyendo comunidad.
En la sesión trabajaremos con la segunda edición de la obra, la cual fue ampliada y publicada en el año 2014 bajo el sello de Conacultura, en México. Puedes encontrar el libro digitalizado escribiendo el título en el siguiente repositorio:https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio
Sobre la dinámica
Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitada a Silvia Castrillón, autora del libro y bibliotecóloga colombiana de gran prestigio. En su país, fue responsable y fundadora de la Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil. Además, ha sido consultora de organismos internacionales en temas de bibliotecas públicas y escolares.
Sugerimos leer el libro completo o algunos de los textos que lo componen previamente para poder compartir sus comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de textos seleccionados, preguntas y temas claves. Finalmente, invitaremos a los participantes a una actividad colaborativa a partir de las experiencias de lectura.
Lo que comúnmente se conoce como el quechua se trata de una familia de idiomas originarios de los Andes peruanos que se ha mantenido a lo largo de varios siglos en nuestra historia. Enfrentada a diversas formas de exclusión, el quechua ha perdurado gracias a sus hablantes y a una riquísima y variada tradición oral. Además de esta vertiente, los artistas y poetas han cumplido un rol significativo llevando la poesía quechua a la escritura, sobre todo durante las últimas décadas. En ese sentido, se comentará la obra de algunos autores del siglo XX y XXI que, con sus poemas, han contribuido a enriquecer nuestras tradiciones literarias desde estas lenguas milenarias.
Participa con tus preguntas
Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en torno a los poemas propuestos en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.
Lecturas seleccionadas
Martes 8 de junio
Killku Warak’a: “Puma”, “Illimani” y “Machu Pijchu”
Invitada: Roxana Quispe Collantes
Martes 15 de junio
Carlos Huamán
Invitado: Edwin Chillce
Martes 22 de junio
Dida Aguirre
Invitada: Wendy Castillo
Martes 29 de junio
César Guardia Mayorga: “Chiri Pacha” (“Invierno”) y “Koka Kintu” (“Hoja de coca”).
Invitado: Américo Mendoza Mori.
En el seminario se abordarán las obras de Miguelina Acosta, Dora Mayer, Mercedes Cabello de Carbonera, Magda Portal, entre otras pensadoras.
Los días 22, 24, 29 de junio; y 1, 6, 8 de julio (martes y jueves), de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará el seminario virtual Pensadoras peruanas y cambio social (1843-1933), a cargo de la investigadora Nicole Fadellin. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Alejandra María Muñoz Montoya
2. Alexandra Catalina Astudillo Figueroa
3. Ana Luiza Feltrin Hübner
4. Angela De La Torre Tupayachi
5. Angie Edith Huancas Gastañadui
6. Benjamín Blass Rivarola
7. Celeste D’Addieco Ponce
8. Eliza Samantha Cisneros Castillo
9. Emilia Esther Salazar Chávez
10. Erika Quintanilla
11. Fernando Alberto Pomareda Céspedes
12. Franky Flores Apaza
13. Gabriela Adrianzen García Bedoya
14. Gaby Cecilia Cevasco Farfán
15. Gianfranco Silva Caillaux
16. Gino Mario Jiménez Soto
17. Joel Rojas Huaynates
18. Karen Poulsen Gonzales
19. Karla Greta Huatuco Coronado
20. Katherine Rivera Yanapa
21. Keyla Paola Valverde chauca
22. Leda Quintana Rondón
23. Lisandro Jesús Solís Gómez
24. Mariana Del Carmen Molina Gonzalez
25. Martha Leticia Salas Pino
26. Michael Arturo Tapia Condori
27. Nadeshda Rodríguez López
28. Norma Roxana Vergara Rodríguez
29. Ricardo Gavilán Cortez
30. Ronaldo Raí Mujica Castro
31. Sandra Milena Trujillo Peña
32. Sha Sha Gutiérrez Ñahui
33. Talía Coloma
34. Thaiz Carlin Mendívil
35. Valeria Alexandra Trujillo Araujo
36. Valeria Mejía Yabar
37. Vania Shane Tucto Apcho
38. Vicente Giovanni Curi Suárez
39. Violeta Gonzales
40. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
41. Yolanda Falcón Monzón
Sobre el seminario
Este seminario tiene como objetivo visibilizar una tradición de pensadoras audaces que no solo diagnosticaron los problemas de la sociedad en la que vivieron, sino que elaboraron proyectos de transformación política, económica y sociocultural. Un tema recurrente es la lucha por los derechos de la mujer, pero es igual de notable la incursión de varias de ellas en el ámbito de los derechos laborales y la reivindicación de las comunidades indígenas. Finalmente, como creadoras, también reflexionaron sobre la función social del arte. A través del análisis de folletos, discursos y ensayos, se apreciará la formación intelectual y profesional de cada pensadora. Del mismo modo, se examinarán las estrategias discursivas que emplean, teniendo en cuenta el contexto de enunciación y la recepción de sus propuestas.
Metodología
El seminario consta de seis encuentros virtuales. El material de lectura estará disponible en Classroom; asimismo, en el tablón de Classroom se indicará con anticipación los temas específicos que se desarrollarán para cada sesión. Los encuentros seguirán una estructura básica. En un primer momento, se abordará la biografía de la pensadora y su contexto histórico. Después, el análisis se centrará en las estrategias discursivas del texto seleccionado. En todo momento, se buscará incentivar la participación de los y las asistentes.
Dirigido a
Estudiantes de Literatura, Humanidades, Ciencias Sociales, así como docentes y público interesado en el tema.
¿Cómo participar?
Para participar en el seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el viernes 11 de junio de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 14 de junio. Hay 30 vacantes.
*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).
Programa
22 de junio: Solidaridad con la clase obrera
Flora Tristán, Unión obrera (1843)
24 de junio: El positivismo
Mercedes Cabello, “El perfeccionamiento de la educación y la condición social de la muger” (1876)
Mercedes Cabello, La novela moderna: Estudio filosófico (1892)
29 de junio: Los derechos de la mujer
María Jesús Alvarado, El Feminismo: conferencia leída en la Sociedad Geográfica de Lima (1911)
Miguelina Acosta, Reformas necesarias del Código civil común peruano (1920)
1 de julio: El derecho a la interculturalidad
Dora Mayer, El indígena y su derecho (1929)
6 de julio: Reflexiones estéticas y éticas en la revista Amauta
Magda Portal, “Andamios de vida” (1927)
María Wiesse, “Los problemas del cinema” (1928)
8 de julio: La participación política de la mujer
Magda Portal, Hacia la mujer nueva (1933)
Sobre la responsable del seminario
Nicole Fadellin. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora para el proyecto Memoria Perú de la Biblioteca Nacional del Perú. En Casa de la Literatura fue co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y ha dirigido talleres sobre ciencia ficción y la literatura escrita por mujeres.
El tercer encuentro de la primera temporada será con Hildy Quintanilla, de Mashara Teatra.
La Casa de la Literatura Peruana continúa con los ciclos de charlas en vivo junto a artistas nacionales que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. Esta primera temporada empezó en abril, con la participación de Miguel Rubio, director del grupo cultural Yuyachkani, y en mayo estuvo Fidel Rodríguez, director del grupo de teatro tacneño Más de Nosotros. El tercer episodio de la temporada saldrá al aire en vivo el viernes 18 de junio, a las 6:00 p. m., con la participación de Hildy Quintanilla, fundadora del proyecto Mashara Teatra. La conducción de las charlas está a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La transmisión será vía la página de Facebook de la Casa de la Literatura.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, también dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.
Las mesas están organizadas en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación, se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.
¿Cómo seguir las charlas?
El tercer episodio se emitirá el viernes 18 de junio, a las 6:00 p. m., a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre la invitada del tercer episodio
Crédito de foto: Tadeo Bourbon
Hildy Quintanilla. Directora de Mashara Teatra. Es creadora escénica, poeta e investigadora de teatralidades decoloniales y ancestrales. Miembro de la Red ASUKULAA en conjunto con “Pata Sucia Colectivo Teatral” de Chile, y de la red de poetas “Lecturas Urgentes de Poesía” movilizada desde Colombia. Se formó en la escuela de Cuatrotablas, es Licenciada en Educación Artística con especialidad en Arte Dramático por la ENSAD. Ha desarrollado temas de dramatización e interculturalidad en espacio urbano. Actualmente estudia la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Facultad de Letras de UNMSM. Ha creado las obras: Maremar (2010), “Cenizas Uchpa” (2011), las Aventuras de Ushpicha (“Orígenes, en las hojas de los árboles” (2011), “Rebeliones” (2013), “La odisea de Ushpicha”(2014), “SM-sin miedo” (2015), “1866-Ushpicha en Chicago”(2017), “Mamanqui, la abuela necesaria”(2018), “a-las de Lata”(2012), “Niebla” (2016), “Exit”(2017), “ Alter y el Soldado” (2019), “ Entreluz”(2019). Ha participado en diversos encuentros y festivales de teatro, danza, títeres, narración, performance y poesía. Organizó el I Abrazo Intercultural de Teatro Latinoamericano en Quispicanchi (Cusco, 2017).
Como Investigadora, participó en el I Simposio Internacional de la Red Corpus (Lima, 2010), en el III Congreso Internacional de Corporalidades Contemporáneas organizado por la Universidad de La provincia de Buenos Aires (Tandil, 2011) con la ponencia “El Espacio No Vacío”, en el Simposio de Estudios Coloniales y Transatlánticos organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Autónoma de Madrid, con la ponencia “Traduciendo divinidades femeninas en el Manuscrito de Huarochirí”, y presentó su ensayo “Teatra, decolonización de la escena” en México.
Sobre el conductor de las charlas
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
Próxima temporada
Los viernes 15 de octubre, 12 de noviembre y 10 de diciembre a las 6:00 p. m.
Los sábados 15 y 29 de mayo; 19* y 26 de junio de 2021, a las 4:00 p.m., el programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) esta vez dedicadas a abordar la tradición oral quechua en la revista Cultura y Pueblo. Este espacio de diálogo se transmitirá a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.
Las charlas tienen como propósito explorar los contenidos de la citada publicación cuyas ediciones se encuentran en el repositorio del Ministerio de Cultura.En las cuatro sesiones se analizará y comentará la tradición oral quechua abordada en los números 1, 2, 3 y 4 de dicha revista.
En esta actividad participarán los mediadores de la Casa de la Literatura, Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Jorge de la Cruz.
*Se reprogramó la sesión.
Sobre la revista Cultura y Pueblo
Fundada en 1964 por el escritor José María Arguedas, la revista Cultura y Pueblo fue editada por la entonces Casa de la Cultura Peruana. En sus 20 números encontramos información relacionada con el folclore, la historia y las manifestaciones culturales de distintas regiones del país.
Además del propio Arguedas, colaboraron especialistas como Enrique Ituriaga, Fernando Silva Santisteban, Antonio Cornejo, José Miguel Arguedas, Arturo Jiménez Borja, entre otros.
Rimaykunamanta Hamuta’spa
Es un espacio en cual a través de la lectura de textos se identifican palabras que sean de origen quechua o derivadas de esta lengua. Durante la sesión se dialoga alrededor de sus sentidos dentro de la obra y cómo las utiliza el autor. Además, se explora y comenta las intertextualidades sobre los significados que tiene esas palabras para los mediadores a cargo de cada sesión.
Sobre Rimaykusunchis
Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión.
Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua.
Los viernes 11, 18, 25 de junio; 2, 9, 16 de julio de 2021, de 7:30 p. m. a 9:30 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller online La respuesta como método creativo, a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
2. Álvaro Gutiérrez
3. Beatriz López Lara
4. César Bedón Rivera
5. Claudia Alejandra Fernández Ramos
6. David José Trillo Uculmana
7. Eduardo Jara
8. Eloísa Alba García
9. Fernando Bruno Quiroz Chavil
10. Gabriela Rojas Zevallos
11. Gustavo von Bischoffshausen
12. Isabel del Pilar Ochoa Espilco
13. Jean Alex Cueva Cabanillas
14. Jesús Alberto Ochante Cisneros
15. Jesús Aquino Espinoza
16. Juan Salazar Valdivieso
17. Katerine Rocío Olivera Pompilla
18. Kiara Jossilú Castro Béjar
19. Klisman Antonio Villar Calero
20. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
21. Melissa Cabanillas Chávez
22. Ricardo Quintanilla del Aguila
23. Rocío Velinda Huanacune Cruz
24. Rossmery Beatriz Díaz Tinoco
25. Silvia Pailhé
Sumilla:
Una de las grandes preguntas que surgen en todo proceso creativo no es tanto ¿cómo empiezo? sino ¿cómo continúo? En las experiencias creativas, los bloqueos aparecen como obstáculos que muchas veces terminan, cuando no cancelando el proyecto en su totalidad, por lo menos quitándole la vitalidad y la fuerza. ¿Habrá algún modo de lidiar con ellos, dado que cada proceso creativo es un emprendimiento particular diferente de los demás? Los procesos creativos dependen de la combinación de una serie de factores en determinada circunstancia, y no se desarrollan siguiendo una serie de pasos predeterminados que derivan unos de otros. Cada uno implica una dinámica específica que se establece entre el creador y los elementos con los que trabaja. Sin embargo, todo proceso creativo que se precie de tener algún nivel de rigor, se sustentará en investigaciones que exploren a fondo las diferentes posibilidades del asunto tratado. Lamentablemente, muchas veces éstas se ven limitadas por factores temporales asociados a experiencias que están más orientadas por el producto o el resultado, que por el proceso mismo. Cuando esto ocurre, se pierde el juego y, con él, aquello que sustenta la creatividad. Este taller plantea una propuesta para propiciar en el artista creador la actitud para explorar e investigar. Por medio de la respuesta, el artista vuelve a conectarse con su fuerza creadora. Cuando se nos hace difícil leer el proceso, la respuesta refresca nuestra mirada y abre rutas que no se perciben a simple vista.
Programa
Sesión 1: Los procesos creativos.
Sesión 2: Identificación de la pregunta.
Sesión 3: La escucha como paso previo.
Sesión 4: La provocación.
Sesión 5: Modos de responder.
Sesión 6: Líneas de fuga.
Dirigido a:
Performers, actores, escritores, artistas plásticos, músicos, bailarines, docentes, estudiantes de artes, creadores y artistas en general.
¿Cómo participar?
Para participar del taller es necesario completar elsiguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 8 de junio de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 9 de junio. Vacantes limitadas.
*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo, que produce el Aula de exploración artística interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde además es director del elenco El quipu enredado y de la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.