Embajada de México dona la obra completa de Octavio Paz

El embajador de México, Víctor Hugo Morales (al centro), en el momento de la entrega de los volúmenes que reúnen la obra completa de Octavio Paz. Lo acompañan, Liliana Polo (Área de Biblioteca) y Jaime Cabrera (Área de Promoción Literaria). (Foto: Diego Díaz)
El embajador de México, Víctor Hugo Morales (al centro), en el momento de la entrega de los volúmenes que reúnen la obra completa de Octavio Paz. Lo acompañan, Liliana Polo (Área de Biblioteca) y Jaime Cabrera (Área de Promoción Literaria). (Foto: Diego Díaz)

El embajador de México en el Perú, Víctor Hugo Morales Meléndez, entregó a la Casa de la Literatura Peruana los ocho volúmenes que reúnen la obra completa del poeta y Premio Nobel de Literatura mexicano, Octavio Paz (1914-1998).

Este conjunto de libros ha sido editado por el Fondo de Cultura Económica de México y nos presenta la obra poética y ensayística de este autor, considerado una de las figuras más distinguidas de las letras latinoamericanas. Esta colección fue impulsada por el sello mexicano con motivo del centenario del nacimiento del autor de Libertad bajo palabra, asimismo, sigue el orden que él dispuso antes de su fallecimiento.

«Para mí, como embajador de México, es muy relevante que Octavio Paz, el Premio Nobel de Literatura mexicano, esté presente aquí. Esta obra completa es una magnífica edición realizada por el Fondo de Cultura Económica y estará disponible para los lectores y estudiosos de las letras iberoamericanas. Con mucho orgullo y mucha satisfacción hacemos entrega de la obra completa de Octavio Paz», señaló el embajador Morales Meléndez, quien visitó la Casa de la Literatura el viernes 18 de marzo.

Los libros fueron recibidos por Liliana Polo Ludeña, coordinadora del Área de Bibliotecas, cuyo equipo procesará y pondrá a disposición de los lectores estos ocho volúmenes de la obra del referido poeta y ensayista mexicano.

La Biblioteca Mario Vargas Llosa cuenta con un catálogo en línea, donde se puede consultar las obras de literatura peruana y latinoamericana disponibles tanto para lectura en sala como para préstamo a domicilio. El horario de atención de la biblioteca es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es totalmente gratuito.

Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, firmando el acta de entrega. (Foto: Diego Díaz)
Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, firmando el acta de entrega. (Foto: Diego Díaz)

 

 

“Leer, conversar y escribir con las Antologías Literarias”: materiales para mediar en la escuela

antologiasEl Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana presenta “Leer, conversar y escribir con las Antologías Literarias”, un programa que reúne una serie de recursos elaborados para realizar actividades de mediación con los textos que conforman las Antologías Literarias publicadas por el Ministerio de Educación.

Con estos recursos es posible abordar dichos textos reconociendo sus aspectos formales más relevantes, pero también sus vínculos con diversos ámbitos de la vida de los lectores. Los textos están agrupados según su género literario (narrativa, tradición oral, microrrelatos y poesía) y pertenecen a autores peruanos y extranjeros de diferentes épocas.

Estos recursos son reunidos en una ficha con información sobre la obra a ser abordada: una reseña literaria, que presenta los aspectos relevantes del texto; un video con una lectura en voz alta de un fragmento o, según su extensión, de la obra entera; y un grupo de actividades de escritura diseñados según los aspectos reconocidos en la obra. Asimismo, se ofrecen actividades de análisis y creación, ideadas para los diferentes grupos con los que se trabaje. En ellas se desarrollan competencias en las áreas de Comunicación, Personal Social y Arte y Cultura.

Estas actividades pueden ser realizadas de modo autónomo, en familia o mediadas por el o la docente. Las lecturas seleccionadas y las actividades de análisis y creación apuntan a ampliar las oportunidades de conocer distintas formas literarias, propiciando la exploración de la subjetividad y la sensibilidad particulares. 

Periódicamente se compartirán fichas de actividades dedicadas a una obra presente en las Antologías Literarias del Ministerio de Educación.

Aquí puedes encontrar un primer grupo de fichas:

  1. “Colorete”, Oswaldo Reynoso. Cuento. Antología Literaria 4. Descargue la ficha aquí.
  2. “La creación del mundo”, tradición oral bora. Antología Literaria 1. Descargue la ficha aquí.
  3. “Romance del enamorado y la muerte”. Poema. Antología Literaria 1. Descargue la ficha aquí.
  4. “Salomón y Azrael”, Yalal Al-Din Rumi. Microrrelato. Antología Literaria 1. Descargue la ficha aquí.
  5. “El lenguado” Mariella Sala. Cuento. Antología Literaria 4. Descargue la ficha aquí.
  6. “La mujer canario y el origen del maíz”. Tradición oral shipibo. Antología Literaria 2. Descargue la ficha aquí.
  7. “La vida es sueño”, Pedro Calderón De La Barca. Obra de teatro. Antología Literaria 5. Descargue la ficha aquí.
  8. “Una vendetta”, Guy de Maupassant. Cuento. Antología Literaria 3. Descargue la ficha aquí.
  9. “Apu cóndor”. Tradición oral del valle del Colca. Antología Literaria 1. Descargue la ficha aquí.
  10. “Los motivos del lobo”, Rubén Darío. Poema. Antología Literaria 2. Descargue la ficha aquí.
  11. “La pata de mono”, Willyam Wymark Jacobs. Cuento. Antología Literaria 2. Descargue la ficha aquí.
  12. “La creación”, Eduardo Galeano. Microrrelato. Antología Literaria 4. Descargue la ficha aquí.
  13. “El corazón delator”, Edgar Allan Poe. Cuento. Antología literaria 1. Descargue la ficha aquí.
  14. “El cuento de Ballquishahua”. Tradición oral quechua de Chachapoyas. Descargue la ficha aquí.
  15. “La casa de Asterión”, Jorge Luis Borges. Cuento. Antología literaria 2. Descargue la ficha aquí.
  16. “Dolor”, Alfonsina Storni. Poema. Antología literaria 3. Descargue la ficha aquí.
  17. “Warma kuyay”, José María Arguedas. Cuento. Antología literaria 1. Descargue la ficha aquí.
  18. “Idilio muerto”, César Vallejo. Poema. Antología literaria 3. Descargue la ficha aquí.
  19. “Esa vez del huaico”, Eleodoro Vargas Vicuña. Cuento. Antología literaria 4. Descargue la ficha aquí.
  20. “El monje de las catacumbas de la iglesia De la punta”. Tradición oral Pomalca. Antología literaria 5. Descargue la ficha aquí.

Ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras”

El ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras” se realizará una vez al mes. (Foto: Librópatos)
El ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras” se realizará una vez al mes. (Foto: Librópatos)

El jueves 31 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., se realizará la primera charla del ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras”, la cual se denomina Objetivos de Desarrollo Sostenible, cultura y bibliotecas, la cual estará a cargo de la investigadora Ana María Talavera. La transmisión será a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

El ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras” busca fortalecer la mirada de la biblioteca en el desarrollo cultural y educativo mediante reflexiones, intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y/o testimonios. Las charlas se realizarán una vez al mes en modalidad virtual y en algunos casos presencial.

 

¿Cómo participar?

La participación es abierta a todo público. Los usuarios que deseen participar pueden completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/U1Ab3Nm42U. Antes de finalizar la charla, se compartirá un breve cuestionario para los participantes en la sección de comentarios y se indicará el plazo de entrega.

 

Sobre la primera charla

La Agenda 2030 de la ONU es un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas de todo el mundo gocen de paz y prosperidad. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están interrelacionados: a menudo la clave para lograr el éxito con uno de ellos implica abordar cuestiones que están más frecuentemente asociadas con otro objetivo. Los 193 Estados Miembros de la ONU los aprobaron en septiembre de 2015 y se encuentran vigentes desde el 1 de enero de 2016. Si bien los ODS no son jurídicamente vinculantes, se espera que los gobiernos los incorporen y establezcan marcos nacionales para el logro de todos los Objetivos.

En ese contexto, conoceremos a qué se refieren los ODS y cómo se puede abordar desde una mirada cultural que fortalecen las experiencias bibliotecarias. La cultura como motor de desarrollo y las bibliotecas están interrelacionadas porque pueden involucrarse en el logro de mejores resultados para la comunidad. Por ello, se mostrarán algunas iniciativas que se están llevando a cabo y algunas rutas para seguir contribuyendo desde nuestros espacios de intervención.

Las bibliotecas de todo el mundo ofrecen una gran variedad de productos y servicios que promueven el logro de cada uno de los ODS. Desde la promoción de la alfabetización hasta el acceso libre a la información, las bibliotecas son espacios seguros y acogedores en el seno de las comunidades.

 

Expositora

Ana María Talavera (foto)Ana María Talavera. Máster en Bibliotecología y estudios concluidos de Doctorado, especialista en organización y análisis de información, recursos y servicios de información, especialmente en búsqueda de información en Internet y bases de datos, habilidades informativas y usuarios y evaluación de automatización de bibliotecas. Participación en el Colegio de Bibliotecólogos del Perú, Decana Nacional 2011-2012, Vicedecana 2015-2016 y Decana nacional 2017-2018. Investigaciones sobre usuarios, Copyright, Bibliotecas Comunitarias. Miembro de Perú ante Comité Permanente de IFLA-LAC (IFLA. Sección para América Latina y El Caribe) y capacitadora LAC en los programas BSLA e IAP con talleres dictados en Lima, Sao Paulo, Bogotá, Montevideo, Jamaica, Santiago de Chile, Buenos Aires, etc.

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil

Las sesiones del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil están a cargo de Paulo César Peña, Erika Aguirre y Paul Hualpa del Área de Educación de la Casa de la Literatura.
Las sesiones del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil están a cargo de Paulo César Peña, Erika Aguirre y Paul Hualpa del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

El Área de Educación de la Casa de la Literatura ofrece a los docentes y mediadores de lectura, contenidos relacionados con el libro, la lectura y la literatura. Esta propuesta, a trabajarse como parte del Círculo de Literatura Infantil y Juvenil, incluye la lectura de obras o fragmentos de alguna obra, ejercicios de escritura y fichas de actividades de lectura y escritura para generar situaciones de diálogo, a través del grupo de Facebook Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Las lecturas escogidas forman parte de las Antologías Literarias del Ministerio de Educación.

Cada dos semanas, se aborda una obra en particular y se comparten, en distintos días, recursos asincrónicos que permiten el abordaje autónomo de los textos. Así, los lunes se presenta una reseña literaria, con la cual se indican los aspectos relevantes de cada obra; los miércoles se ofrece un video con una lectura en voz alta de la obra elegida; y los viernes se proponen actividades de escritura, de modo que se experimente la escritura a partir de las características del texto leído. También se puede revisar los recursos audiovisuales reunidos a partir de su relación con las obras abordadas.

En este espacio, además, alberga contenido referido a la práctica de la mediación de lectura en el aula, así como los diferentes recursos preparados por el Área Educativa de la Casa de la Literatura para acompañar la labor docente. Por este medio se difunden las fichas de actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, los programas “Cine en la escuela”, “Compartir historias” y, desde este año, “Leer, conversar y escribir con las Antologías Literarias”.

Los docentes y mediadores interesados pueden unirse al grupo de Facebook haciendo clic en este enlace.

Visita guiada e impresión tipográfica al paso “El retorno de Minerva”

(Foto: Natalia Sapo)
(Foto: Natalia Sapo)

El viernes 18 de marzo de 2022, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la visita guiada e impresión tipográfica al paso “El retorno de Minerva”. La actividad estará a cargo de los tipógrafos e investigadores chilenos Horacio Mella y Nahuel Paredes, de la Editorial Victorino Lainez y Tipotecambulante de Chile. La actividad es libre con previa inscripción.

En 2025 se cumplirán 100 años de la llegada de la máquina tipográfica con entintado cilíndrico Export 6, de la marca Nebiolo y Comp-Torino, comprada por Julio César Mariátegui el 12 de marzo de 1925 en la ciudad de Turín, Italia. Con esta imprenta, la editorial Minerva publicó los libros más importantes del periodo indigenista y vanguardista de la literatura peruana. Algunos de estos libros son: Una esperanza i el mar (1927), de Magda PortalCinco metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de AmatRadiogramas del pacífico (1927), de Serafín DelmarTempestad en los Andes (1927), de Luis Eduardo ValcárcelLa escena contemporánea (1926) y 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui.

La máquina tipográfica fue donada por la Editorial Imprenta Minerva en 2016. Se encuentra ubicada al final de la escalera principal de la Casa de la Literatura Peruana.

 

¿Cómo participar?

La visita guiada e impresión tipográfica al paso “El retorno de Minerva” está dirigida al público en general. Para participar es necesario completar el siguiente formulario virtual de inscripción. El plazo para inscribirse vence el viernes 18 de marzo (al mediodía).

Flyer editorial

Participantes del taller virtual de Bebetecas, duerme negrito

IMAGEN WEB_taller_duermet-01Los días 21, 23, 25, 28, 30 de marzo y 1 de abril de 2022, a las 3:30 p. m. a 5:00 p. m., a través de la plataforma Zoom, se realizará la edición virtual del taller de Bebetecas Duerme negrito, a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas y mediadoras del área educativa. La participación es libre previa postulación. Para participar es indispensable contar con conexión a Internet estable.

Participantes

1. Ingrid Vanessa Murillo Aliaga
2. Diana Maria Maria Los Angeles Vicente Munarriz
3. Ruth Leona Lopez
4. Ana Isabel Correa
5. Cristina Torres Ururi
6. Luz Zambrano Ramos
7. Silvia Loraine De Pomar Bendezú
8. Evelin Sofia Pariona Gutierrez
9. Susanne Nelly Franchini Calderón
10. Marylia Anali Estrada Chumacero De More
11. Nadenka Maria Sarria Baldoceda
12. Rocío Elizabeth Asto Apari
13. Maribel Arbizu Centeno
14. Zannie Junett Huamán Principe
15. Analya Eddith
16. Mirtha Pilar Flores Sihue
17. Doris Carola García Mavila
18. Rosa Yovana Catacora Mamani
19. Carmen Doris Cruz Vásquez
20. Jhonatan Erick Castillo Aredo
21. Nidia Ivonne Zapata Correa
22. Rebeca Abilia Meza Herrera
23. Rosario Gamarra Tolentino
24. Maricruz Garayar Tello
25. Maria Ysabel Moscoso Zapata
26. Margarita Hidalgo Cueva
27. Zulli Margott Morales Pomasoncco
28. Nelly Rosario Mallcco Roa
29. Yolanda Hidalgo Palomino
30. Rosa Luz Durand Sara
31. Vertina Victoria Fonseca Gonzales
32. Lilena Caroll Castro Salvador
33. Cecilia Morales Sánchez
34. Sandra Marieta Monroy Diaz
35. Alda Daisy Ahuanari Tejada
36. Rossemary Yovera Barboza
37. Valeria Valentina Meza Villanueva
38. Maria Guillermina Castillo Aguilar

Sobre el taller

Las canciones de cuna, los arrullos, poemas, así como el contacto físico y contar historias son nuestros primeros libros sin páginas. Todos ellos constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.
En este taller identificaremos las canciones de cuna y la tradición oral como el primer acercamiento significativo a la palabra literaria. Identificaremos los elementos narrativos de tradición oral como parte de nuestra identidad. Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria. El taller incluirá un alcance sobre los libros álbum leyéndolos y analizando las formas en que están construidos.

Público destinatarios

Dirigido a obstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.

¿Cómo postular?

Se podrá llenar el formulario de inscripción durante los días 11, 12 y 13 de marzo. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 17 de marzo de 2022. Vacantes: 25 personas.

Sobre las talleristas

Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Santiago de Chuco y César Vallejo: 130 años de su nacimiento

César Vallejo nació en Santiago de Chuco, en La Libertad. (Foto: Jorge de la Cruz/Casa de la Literatura Peruana)
La Plaza de Armas de Santiago de Chuco, en La Libertad, en marzo 2022. (Foto: Jorge de la Cruz/Casa de la Literatura Peruana)

El 16 de marzo de 1892 nació el poeta César Vallejo. Hoy conmemoramos los 130 años de su nacimiento.

Por Ricardo Flores Sarmiento

Santiago de Chuco es una ciudad pequeña incrustada en la sierra de La Libertad. Este lugar de calles estrechas, casas de adobe y techos altos con tejas para las lluvias, es la cuna del poeta peruano más universal. El 16 de marzo de 1892 nació César Abraham Vallejo Mendoza en el número 96 de la calle Colón (hoy calle César Vallejo 1030 y 1046). “Una casa como todas las del pueblo”, escribió el narrador Francisco Izquierdo Ríos en su libro César Vallejo y su tierra (1).

César Vallejo fue el último hijo del matrimonio de Francisco de Paula Vallejo Benites y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Su familia, hermanos, y Santiago de Chuco lo marcaron profundamente. En su obra recorre el zaguán, la sala, el poyo de la casa donde nació. La inmortalizó en un sentido poema dedicado a su hermano Miguel, quien falleció en 1915.

“Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,/ donde nos haces una falta sin fondo!/ Me acuerdo que jugábamos a esta hora, y que mamá/ nos acariciaba: “Pero, hijos…”// Ahora yo me escondo,/ como antes, todas estas oraciones/ vespertinas, y espero que tú no des conmigo./ Por la sala, el zaguán, los corredores./ Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo”, escribió en el poema “A mi hermano Miguel” (Los Heraldos Negros, 1919) (2).

¿Qué sería de Santiago de Chuco sin César Vallejo? Tal vez sería una ciudad como cualquier otra en el norte del país, una ciudad dedicada a la agricultura y la ganadería. Parte de una provincia con el mismo nombre, que se dedica a la minería. Una ciudad con una plaza, una iglesia y una municipalidad. César Vallejo la convirtió en un lugar de peregrinación. Cada año, cientos de personas de distintos países visitan la casa donde nació, está ubicada a tres cuadras de la Plaza de Armas, y hoy es un museo (3). Esta casa era a la que el poeta volvía después de sus viajes a Huamachuco, donde cursó la secundaria; de Trujillo, donde estudió en la universidad; o de Lima, donde publicó Los Heraldos Negros. La vivienda que añoraba cuando estaba lejos. “Madre, me voy mañana a Santiago, / a mojarme en tu bendición y en tu llanto. / Acomodando estoy mis desengaños y el rosado /de llaga de mis falsos trajines”, escribió en poema LXV de Trilce (1922). (4)

La casa donde nació César Vallejo es un museo desde 2013.(Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)
La casa donde nació César Vallejo es un museo desde 2013.(Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)

“Y bajo la frente pensando que, si es cierto que ya no estoy en mi Santiago, en el seno de los míos, que ya todo pasó, pero volveré alguna tarde de Enero caminito a mi tierra, mi querida tierra”, escribió una carta a su hermano Manuel Vallejo. Fechada:  Trujillo, 2 de mayo de 1915. (5)

“Hay horas más, acaso, mucho más siniestras y tremendas que la propia tumba. Yo las he conocido antes. Este hospital me las ha presentado, y no las olvidaré. Ahora en la convalecencia, lloro a menudo por no importa qué causa cualquiera. Una facilidad infantil me tiene saturado de una inmensa piedad por todas las cosas. A menudo me acuerdo de mi casa, de mis padres y cariños perdidos”, escribió en una carta a su amigo el diplomático peruano Pablo de Abril cuando estuvo internado en París a causa de una hemorragia intestinal. Fechada: París, 19 de octubre de 1924. (6)

 

Su tierra

Santiago de Chuco está ubicada a más de tres mil metros sobre el nivel del mar y su calendario climático marca a marzo como un mes de lluvias. Ese fue el mes en que nació Vallejo. Los doce primeros años su vida los pasó en la sierra, en esa ciudad mestiza en costumbres, con fiestas religiosas católicas en un lugar andino, alrededor de su familia, cerca de la naturaleza. “Esas raíces andinas marcaron para siempre su sensibilidad y su óptica”, escribió el crítico Ricardo González Vigil en su artículo “Trayectoría de Vallejo”. (7)

La naturaleza y la vida en el campo es evocada en el poema «Telúrica y magnética», escrito entre 1931 y 1932, y publicado en Poemas Humanos (1939): “¡Mecánica sincera y peruanísima/ la del cerro colorado!/ ¡Suelo teórico y práctico! / ¡Surcos inteligentes; ejemplo: el monolito y su cortejo! / ¡Papales, cebadales, alfalfares, cosa buena! /¡Cultivos que integra una asombrosa jerarquía de útiles / y que integran con viento los mujidos, /las aguas con su sorda antigüedad!”.  (8)

“Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, sentimiento indígena virginalmente expresado”, escribió José Carlos Mariátegui sobre el vate en 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (9). Este sentimiento late en su obra, dándole una mayor dimensión a su lugar de nacimiento.

“Esta noche desciendo del caballo,/ ante la puerta de la casa, donde/ me despedí con el cantar del gallo./ Está cerrada y nadie responde.// El poyo en que mamá alumbró/ al hermano mayor, para que ensille/ lomos que había yo montado en pelo,/ por rúas y por cercas, niño aldeano;/ el poyo en que dejé que se amarille al sol/ mi adolorida infancia… ¿Y este duelo/ que enmarca la portada?”, escribió Vallejo en el poema LXI de Trilce. (10)

Partió a Europa en 1923, nunca volvió a Santiago y murió lejos, en París, el 15 de abril de 1938, un Viernes Santo. Si bien sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse, en Francia, en el cementerio de su tierra hay réplica exacta de su tumba, ahí no descansan sus huesos, pero sí su memoria como en toda la ciudad. La tierra que lo vio nacer preserva su vida y obra. Sus calles fueron renombradas como Los Heraldos Negros, Tungsteno, Fabla Salvaje, Poemas Humanos, El arte y la revolución, Paco Yunque, Idilio muerto o Dados eternos. César Vallejo convirtió a Santiago de Chuco en la Capital de la Poesía en el Perú (11). La pequeña ciudad contribuyó a la grandeza del poeta y él la hizo universal.

En el cementerio de Santiago de Chuco está ubicada una réplica de su tumba, la cual se encuentra en el cementerio de Montparnasse, en Francia. (Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)
En el cementerio de Santiago de Chuco está ubicada una réplica de su tumba, la cual se encuentra en el cementerio de Montparnasse, en Francia. (Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)

Bibliografía:

  1. Izquierdo Ríos, Francisco. César Vallejo y su tierra. Trujillo: Ediciones SEA, 1989. Pág. 16.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Aurazo, Johnny. “Así luce la casa del vate universal César Vallejo en Santiago de Chuco”. Artículo publicado en la web del diario EL Comercio. Publicado: Lima, 18 de abril de 2018. Enlace: https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/luce-casa-vate-universal-cesar-vallejo-santiago-chuco-noticia-512729-noticia/?ref=ecr. Revisado: 15/03/2022.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Vallejo, César. Epistolario General. Valencia: PRE-TEXTOS, 1982.
  1. Vallejo, César. Epistolario General. Valencia: PRE-TEXTOS, 1982.
  1. González Vigil, Ricardo. “Trayectoría de Vallejo”. Incluido en Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Mariátegui, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima: Empresa Editora Amauta, 1968.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. “Declaran a Santiago de Chuco Capital de la Poesía en el Perú”. Artículo publicado en la agencia Andina. Enlace: https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-a-santiago-chuco-capital-de-poesia-el-peru-500567.aspx. Publicado: 3/4/2014. Revisado: 15/03/2022.

Finalistas del 6º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

imagen web-01Presentamos la lista con los 15 relatos finalistas del 6º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas que se darán a conocer en la ceremonia de premiación.

 

El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo al título del microrrelato.

  1. «Alto al fuego»

Seudónimo: Rafael Solari

  1. «Amigos imaginarios»

Seudónimo: El dinosaurio

  1. «Ardhén»

Seudónimo: Victorino Ness

  1. «De cómo esta biblioteca cruzó el océano, de su fortuna y adversidades»

Seudónimo: Dulcinea del Toboso

  1. «Enola»

Seudónimo: Bananaco

  1. «Fantosmia 2.0»

Seudónimo: Epab

  1. «La biblioteca eterna »

Seudónimo: Ozymandias

  1. «La blancura de un precipicio»

Seudónimo: Pauster

  1. «La cabaña»

Seudónimo: Mis botas están hechas para caminar

  1. La «comelibros»

Seudónimo: L.D. en Brebis

  1. «La historia incompleta»

Seudónimo: Julio Ramón Kafka

  1. «Pececillos de plata»

Seudónimo: Earl

  1. «Último estante a la derecha»

Seudónimo: Q´orianqa

  1. «Un narrador en pandemia»

Seudónimo: Minerva

  1. «Vernadsky»

Seudónimo: Verhyan

 

Jurado

El jurado del 6.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Alberto Benza González (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis); Oscar Gallegos (docente universitario, escritor e investigador de microrrelatos); Rony Vásquez Guevara (investigador y exeditor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo).

 

Ceremonia de premiación

El sábado 26 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., se realizará la cermonia virtual de premiación del 6º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El evento será transmitido en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con “Metamorfosis en la biblioteca”; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con “Confesión”. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018, Víctor Hugo  Pérez Llerena ganó con “Vindicación de la serpiente”; mientras que en el 2019, ganó Ana Delia Mejía Quiroga con su historia titulada “Despertar”. Estos dos últimos microrrelatos pueden encontrarse en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019. En el 2020, ganó Manuel Hernán Herrera Quispe con el microrrelato titulado “Yo, paciente de la cama 6”.

 

flyer ganadoresbibliotecuento

 

 

Charlas sobre las obras del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Portadas de los libros propuestos para la adaptación en la 4ta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. (Diseño: Jenny La Fuente)
Portadas de los libros propuestos para la adaptación en el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. (Diseño: Jenny La Fuente)

El viernes 4, jueves 10, 17 y 24 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., se realizará un ciclo de charlas alrededor de las obras propuestas para la adaptación en el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La transmisión de los conversatorios se realizará a través del canal Perú Lee del Ministerio de Cultura, y en las páginas de Facebook de la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana.

Los conversatorios tienen como propósito ofrecer una lectura crítica y accesible de las obras propuestas para la adaptación. En esta edición las novelas peruanas seleccionadas son de ciencia ficción: Lima de aquí a 100 años, de Julian M Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega.

La convocatoria para la primera fase del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica vence el domingo 3 de abril de 2022. Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.  Los interesados pueden leer las bases aquí.

Programación

Viernes 4 de marzo

6:00 p.m. – Auditorio Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

Conversatorio sobre Mosko-strom de Rosa Arciniega

El conversatorio abordará la novela «Mosko-Strom» de la escritora peruana Rosa Arciniega. Esta obra es una distopía de la modernidad, donde su protagonista se enfrenta a la fantasía civilizadora occidental. La obra fue publicada en 1933.

Expositores: Teo Pinzás (Pesopluma), Juan José Magán, (Mediador de lectura), Becky Urbina (Poeta, escritora y mediadora de lectura).

 

Jueves 10 de marzo

6:00 p.m.  – Virtual

Conversatorio sobre XYZ, novela grotesca de Clemente Palma 

El conversatorio busca acercarse y mostrar las diversas miradas sobre la novela de Clemente Palma. Esta obra se enmarca en el género de la ciencia ficción y plantea temas como la clonación y la modernidad. La obra fue publicada en 1934.

Expositores: Paul Hualpa y Ofelia Vilca (mediadores de la Casa de la Literatura)

 

Jueves 17 de marzo

6:00 p.m.  – Virtual

Conversatorio sobre La ciudad muerta de Abraham Valdelomar 

La novela corta de Abraham Valdelomar, subtitulada Por qué no me casé con Francinette, está ambientada en las ruinas de una ciudad colonial. Está escrita en forma de epístola, donde el narrador da cuenta de las razones que tuvo para abandonar a su prometida un día antes de la boda.

Expositores: Erika Aguirre y Madeleine Vázquez (Mediadoras de la Casa de la Literatura)

 

Jueves 24 de marzo

6:00 p.m.  – Virtual

Conversatorio sobre Lima de aquí a cien años, de Julián Manuel del Portillo

El conversatorio presenta la obra de Julián Manuel del Portillo, la cual está escrita de forma epistolar y es del género de anticipación futurista. La novela muestra a Lima, un siglo después del primer año de publicación de la novela.

Expositores: Sandra Suazo y Jorge De La Cruz (Mediadores de la Casa de la Literatura)

 

Exposición del 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Presencial]

La muestra recoge los trabajos ganadores y finalistas del certamen realizado en 2021. (Composición: Jenny La Fuente)
La muestra recoge los trabajos ganadores y finalistas del certamen realizado en 2021. (Composición: Jenny La Fuente)

El miércoles 16 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición del 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, la cual exhibirá los trabajos ganadores y finalistas de dicho certamen, así como los procesos creativos de los artistas participantes. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el próximo sábado 30 de abril

 

Sobre las obras participantes

La muestra comprenderá cuatro secciones, la primera de ellas dedicada a la novela Duque, de José Diez Canseco. La adaptación gráfica de dicha obra, realizada por las artistas Jessica Rosa Quispe Tenorio y Fiorella Mabel Quispe Tenorio, fue elegida como ganadora del 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La segunda sección nos presentará los trabajos de Maricielo Reyes Ramirez y Adolfo Junior Reyes Ramirez, quienes adaptaron Zarela, una historia feminista, de Leonor Espinoza. Este trabajo obtuvo la mención honrosa del certamen realizado en 2021.

En las dos siguientes secciones se ubicarán los trabajos de los 9 equipos finalistas de la tercera edición del concurso, quienes adaptaron la vida y obra del poeta César Vallejo y del acuarelista Pancho Fierro.

Dichos equipos estuvieron conformados por: David Martínez y Carlos José Martinez;  Jhan y Niquela Dávila Joaquín; Maricielo y Junior Reyes Ramirez; Juan Carlos Yáñez y Luis Antonio Torres; Jaime Chihuán y José Carlos Chihuán; Rebeka Valencia, Avril Olarte y Pamela Condori; Brayham Bringas y Jhonny Becerra; Lorenzo Ubillus y Ricardo Puga; Isis Villegas y Sofía Rojas; Elizabeth Zea y Jacqueline Zea.

 

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica 

El Concurso Nacional de Narrativa Gráfica busca fomentar la creación artística en el ámbito de la historieta a través de la adaptación de obras literarias o la vida y obra de artistas peruanos. Su lanzamiento fue en 2019 y es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en el Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. 

La convocatoria para el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica sigue vigente hasta fines de abril de 2022.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte