Antonio Gálvez Ronceros: escritor peruano se encuentra delicado de salud

Antonio Gálvez Ronceros recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Antonio Gálvez Ronceros recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana en 2012. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El destacado cuentista, narrador y docente Antonio Gálvez Ronceros (Chincha, 1932) se encuentra grave de salud producto de un cáncer que lo ha llevado a la sala de cuidados intensivos de la Clínica Delgado de Miraflores. Desde la Casa de la Literatura Peruana hemos hecho llegar nuestra preocupación a su esposa e hijos, asimismo expresamos nuestros deseos de pronta recuperación.

Gálvez Ronceros es reconocido y considerado como uno de los cuentistas más originales de la tradición literaria peruana. En 2012, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana “por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”.

Estudió Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Inició su carrera literaria con la publicación de su primer libro de cuentos Los ermitaños (1962), el cual fue elogiado por la crítica por su manejo de las técnicas literarias y por el conocimiento del universo rural costeño. Además, ha publicado Monólogo desde las tinieblas (1975), uno de sus libros más reconocidos, donde introduce el lenguaje de personajes afroperuanos y sus experiencias cotidianas.

Entre otras obras de su producción literaria están sus libros de cuentos Historias para reunir a los hombres (Editorial Extramuros, 1988), Cuaderno de agravios y lamentaciones (Fondo Editorial de la UNMSM, 2003) y La casa apartada (Alfaguara, 2016), así como su novela Perro con poeta en la taberna (Fondo Editorial de la Escuela de Edición de Lima, 2018).

Fue integrante del grupo Narración junto con Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Ejerció la docencia por más de  40 años, tanto en escolar como universitaria. Durante más de 20 años, estuvo a cargo del Taller de Narración en la UNMSM, en compañía de otros escritores como José Antonio Bravo.

 

 

 

Día del Libro: actividades presenciales el 23 y 24 de abril

Imagen web_Dia del libroEl 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado una agenda de actividades para el sábado 23 y domingo 24  de abril en nuestra sede (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Sábado 23 de abril

Lecturas al aire libre

Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos.

Hora: 11:00 a.m. a 1:00p.m.  Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Aforo: limitado.

 

Festival de narración oral de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Durante varias horas los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura compartirán sus repertorios de relatos nacionales e internacionales.

Hora: 3:00 a 5:00 p.m.  Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Aforo: 35 personas.

 

Domingo 24 de abril

Truequetón de libros, revistas e historietas

Este evento busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes, así como revistas literarias y culturales, así como historietas.

Hora: 3:00 p.m. a 6:45p.m.  Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.

 

Experiencia inmersiva Invocación para Insumergibles

Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación. Más información y reservas aquí.

Hora: 7:00p.m.  Lugar: Auditorio.  Aforo: limitado, previa reserva.

 

Flyer_Dia del libro (1)

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos en “Historias para disfrutar en familia”: sesión presencial en abril

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El sábado 9 de abril de 2022, a las 4:00 p.m., los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos se presentarán una nueva función del espectáculo de narración oral “Historias para disfrutar en familia”. La actividad se realizará en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación será libre y el aforo es de 49 personas. 

En esta función participarán los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: 

Gustavo von Bischoffshausen, quien presentará el cuento La sabiduría de los ancianos, narración de tradición oral rumana, que cuenta la historia de cómo un rey quiso desaparecer a los ancianos pero un joven hace lo contrario y es gracias a él y su padre que el reino puede salvarse.

Mary Consuelo Malca Villa, quien narrará El Paucar, tradición oral de la Amazonía, la cual cuenta la historia de un niño que es castigado por un hada por propalar noticias fundadas e infundadas.

Juana Rosa Anchante Tipacti, quien presentará El zorro enamorado de la luna, tradición oral panandina, que cuenta la historia de un zorrito que se enamora de la luna y busca la manera de estar con ella, cuál será su desenlace.

 

Sobre los narradores

Gustavo von Bischoffshausen Henriod. Antropólogo y bibliotecario. Investigador de la historia del teatro en Lima. Ahora Abuelo Cuentacuentos del Programa Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana.

Mary Consuelo Malca Villa. Médico cirujano, graduada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Magíster en Ciencias con mención en Economía de la Salud por la Universidad de York, Inglaterra y Diplomada en Salud Ambiental y del Trabajo. Dirigió los servicios médicos del Proyecto del Gas de Camisea, y fue Asesora Regional de Salud para Shell Internacional en el Medio Oriente. En 1999, fundó la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM), la cual lideró por 15 años. Ha trabajado arduamente en la recuperación física, emocional y social de los pacientes sobrevivientes de quemaduras, en especial de aquellos con desfiguración facial severa. Actualmente es voluntaria del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de Casa de la Literatura.
Juana Rosa Anchante Tipacti. Realizó estudios en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, se desempeñó como docente en distintas ciudades del país. Participa de la asociación de narración oral La tribu de narradores y actualmente es voluntaria del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de Casa de la Literatura.

Cine y bibliotecas presenta «Yawar Fiesta», de Luis Figueroa

IMAGEN WEB_CINE_BIBLIOTECAS-01El domingo 10 de abril de 2022, a las 5:00 p. m., retomaremos las sesiones presenciales de Cine y Bibliotecas. En esta oportunidad, proyectaremos la película Yawar fiesta (1986) del director cusqueño Luis Figueroa. El encuentro se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y contará con un aforo máximo de 48 asistentes. Para entrar, se deberá portar doble mascarilla quirúrgica o una de tipo KN95.

Asimismo, se no estará permitido el ingreso de bebidas o alimentos a fin de respetar los cuidados sanitarios. Podrá participar del evento el público en general, pero especialmente adolescentes, jóvenes y adultos. Luego de la visualización de la cinta, se procederá a desarrollar un breve conversatorio con los espectadores.

 

La película 

Yawar fiesta es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de José María Arguedas. La historia presenta el conflicto entre autoridades terratenientes, que intentan reprimir una costumbre tradicional de algunas comunidades andinas, y un pueblo organizado, que está dispuesto a enfrentarse a curas y gamonales con tal de defender su legado cultural.

 

Ficha técnica

Director: Luis Figueroa (1928-2012)

País: Perú

Año: 1986

Duración: 84 minutos

 

Lecturas Peruanas en Casa: Cinco escritoras para repensar el canon

Mercedes Bueno, Adela Montesinos, Catalina Recavarren, Serafina Quinteras y Mercedes Delgado Morales serán las autoras que se comentarán durante este ciclo. (Fotos: Internet)
Mercedes Bueno Morales, Adela Montesinos, Catalina Recavarren, Serafina Quinteras y Mercedes Delgado serán las autoras que se comentarán durante este ciclo. (Fotos: Internet)

Los martes 12, 19 y 26 de abril de 2022, a las 5:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa, denominado: Para no olvidar. Cinco escritoras para repensar el canon. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

El ciclo

El rescate de las escritoras olvidadas por el canon literario es una tarea cada vez más urgente. No hay duda de que las antologías e historiografías dedicadas a nuestras autoras han contribuido al reconocimiento de poetas notables como Magda Portal, Blanca Varela o Carmen Ollé, pero también es cierto que detrás de ellas hay un grupo numeroso de voces femeninas que no lograron un alcance masivo ni en la crítica ni en el público lector. Muchas de ellas fueron marginadas por su lugares de procedencia, por sus posturas políticas, por sus publicaciones en editoriales pequeñas, o simplemente porque sus propuestas artísticas eran aún inteligibles para la época en que dieron a conocer sus primeros libros. Por eso, en este ciclo de Lecturas Peruanas en Casa, se busca poner en valor a cinco escritoras que, si bien no figuran constantemente en los estudios académicos o en las compilaciones poéticas, demuestran un talento que merece ser tomado en cuenta.

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

Lecturas seleccionadas

Martes 12 de abril
Mercedes Bueno Morales: “Azul” y “Kolly”
Invitada: Marianna Espezúa

 

Martes 19 de abril
Adela Montesinos: “Ignacia de la Cruz” / Catalina Recavarren: “Poesía sin forma” / Serafina Quinteras: “Proyectomanías”
Invitada: Sandra Suazo

 

Martes 26 de abril
Mercedes Delgado: “Escarabajos caminan en tu mente…”, “Una culebra rodea el cuello de la raíz…” y “La ventana nieve cubierta de hoyos…”
Invitada: Moria Balarino

Cuarto Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

(Diseño e ilustración: Jessica y Fiorella Quispe)
(Diseño e ilustración: Jessica y Fiorella Quispe)

Anunciamos la cuarta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, certamen organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. El concurso tendrá como eje temático el redescubrimiento de  títulos representativos de la literatura peruana a través de la producción de obras inéditas de narrativa gráfica.

Los títulos propuestos en esta edición representan de manera notable la riqueza de creación artística y la narrativa peruana, así como la diversidad de problemáticas y estéticas que los caracterizan. Cabe señalar que los criterios para seleccionar a los artistas y textos fueron su aporte a las artes en el Perú, la relevancia en el canon literario del país, la ausencia de ediciones peruanas actuales que permitan el acceso de la ciudadanía a estas historias y obras, especialmente de los lectores en formación.

El concurso cuenta con dos fases: la primera de formación y la segunda de reconocimiento. En la primera, se seleccionarán hasta 30 proyectos de todo el país para que asistan a diversos talleres que cubrirán los distintos aspectos de la adaptación de una novela a la narrativa gráfica. En la segunda, se seleccionará al mejor proyecto de los talleres de formación y se le declarará ganador del concurso.

 

Las obras propuestas para este año

Las cuatro obras propuestas para la adaptación son: Lima de aquí a 100 años, de Julian M Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega.

DESCARGUE AQUÍ LAS BASES DEL CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes ingresar al formulario de inscripción.

 

SELECCIÓN Y TALLERES

El concurso está dirigido a peruanos y a extranjeros residentes durante los últimos dos años en el Perú, mayores de 18 años. Los artistas deben presentarse en equipos a partir de dos hasta tres integrantes.

La obra ganadora se editará y publicará en un tiraje mínimo de 5000 ejemplares y será publicada en el 2023. Formará parte de una exposición itinerante en Lima y otras ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia en 2023 (solo un miembro del equipo podrá acceder a la residencia). Este premio ha sido posible gracias a la coordinación de la Embajada de Francia en el Perú. Los integrantes del equipo recibirán una beca de seis meses en la Alianza Francesa y la obra ganadora participará en una feria del libro internacional en 2023, por parte del Ministerio de Cultura. La participación en este evento será realizada por una sola persona del equipo ganador. El afiche oficial de la siguiente edición será diseñado por el equipo ganador.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 3 de abril de 2022 a las 11:00 p.m. y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán el 30 de abril de 2022. Los talleres se realizarán entre mayo y noviembre del 2022, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 27 de noviembre a las 6:00 p.m.

La premiación se realizará el jueves 15 de diciembre de 2022.

Falleció la comunicadora aymara Rosa Palomino Chahuares

Uno de los relatos de tradición oral aymara recopilado por Rosa Palomino fue incluido en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. (Foto: Andina)
Uno de los relatos de tradición oral aymara recopilados por Rosa Palomino fue incluido en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. (Foto: Andina)

La reconocida comunicadora aymara y activista peruana defensora de los derechos de las mujeres indígenas, Rosa Palomino Chahuares, falleció el pasado sábado 26 de marzo en un accidente de tránsito. Su aporte, defensa y difusión de la lengua aymara le han válido reconocimientos del Ministerio de Cultura en 2014 y 2015.

Rosa Palomino, recordada con cariño como mamá Rosa, desde su programa radial Wiñay Panqara y su trabajo como comunicadora, ha dedicado su vida recopilación y difusión de la tradición oral de distintas comunidades, con ello buscó dinamizar el uso de la lengua aymara. Desde la radio y otros espacios de activismo y comunicación que alimentan sus inquietudes y preocupaciones, se involucró en las demandas de los pueblos indígenas, discutiendo políticas públicas. Asimismo, valoró e incentivó la participación de las mujeres en la vida en comunidad.

Palomino Chahuares recopiló el relato de tradición oral aymara “El zorro y el ratón” (“Achakumpita qamaqimpita”), el cual se encuentra en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana de Casa de la Literatura Peruana, así como en la publicación Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela.

También participó del documental Rompiendo las distancias. Huellas de Amauta, realizado por Bereniz Tello para la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Este documental establece un diálogo entre la red cultural de Amauta y las dinámicas culturales actuales mostrando sus huellas y repercusiones en nuestra vida contemporánea. En esta cinta, Rosa Palomino da cuenta de su labor como comunicadora aymara y la importancia que tiene para la comunidad.

Servindi (Servicios de Comunicación Intercultural) destacó a Palomino Chahuares como un referente de la comunicación indígena e intercultural, además, de fundadora y miembro del consejo directivo nacional de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip).

Es considerada la primera locutora aymara en Puno, ciudad donde nació. Desde 1988 desarrolló el programa radial Wiñay Panqara (Siempre floreciendo), “cuyo contenido tiene enfoque educativo cultural, difundido en aymara por Pachamama Radio”.

El último 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se presentó el libro “Mamá Rosa, Mujer Aymara”, escrito por Marlene Julia Chura. Esta publicación está dedicada a la vida de la comunicadora y educadora Rosa Palomino Chahuares.

Bebetecas regresa con tres sesiones presenciales en abril

Las sesiones presenciales de Bebetecas se realizarán el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, respetando todas las medidas de bioseguridad. (Foto: Diego Díaz/ Casa de la Literatura/ Referencial)
Las sesiones presenciales de Bebetecas se realizarán el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, respetando todas las medidas de bioseguridad. (Foto: Diego Díaz/ Casa de la Literatura/ Referencial)

Los domingos 3, 10 y 24 de abril 2022, a las 11:00 a.m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 4 años de edad. Aforo limitado a 15 familias.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, mediadoras de Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

 

Sesiones virtuales 

Las sesiones virtuales de Bebetecas continuarán los sábados de abril, a las 10:30 a.m., a través de la plataforma Zoom. Las convocatorias se realizan los martes a través del grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sobre Bebetecas

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

bebeteca1

Paola De La Jara y Víctor Silva ganan del 6º concurso de microrrelatos Bibliotecuento

(Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana)
(Diseño: Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana)

De un total de 285 participantes, “por decisión unánime del jurado”, dos microrrelatos resultaron ganadores de la sexta edición de Bibliotecuento. Por primera vez, en lo que va del certamen organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, en el primer lugar empataron dos concursantes: Paola De La Jara Valdez, quien se presentó con el seudónimo Q’orianqa y el microrrelato titulado «Último estante a la derecha», y Víctor Alejandro Silva Vásquez, quien se presentó con el seudónimo Dulcinea del Toboso y el microrrelato titulado «De cómo esta biblioteca cruzó el océano, de su fortuna y adversidades».

Paola De La Jara nació en Arequipa es bachiller en Administración de Negocios por la Universidad Católica San Pablo, cuenta con relatos y una novela breve inédita. Creó la página de Facebook “De páginas y tinteros”, donde comparte algunos pensamientos y cuentos cortos. Víctor Silva cursó estudios superiores en la Universidad de Bremen (Alemania) obtuvo una mención honrosa en el I Concurso Bibliotecuento (2016) y actualmente se encuentra escribiendo su primera novela.

El jurado del 6.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento estuvo integrado por Alberto Benza González (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis); Oscar Gallegos (docente universitario, escritor e investigador de microrrelatos); Rony Vásquez Guevara (investigador y exeditor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo).

A continuación presentamos los microrrelatos ganadores:

Flyer_Ganadora_JaraFlyer_Ganador_Silva

Finalistas y menciones honrosas
En la ceremonia también se anunciaron los nombres de nueve finalistas y cuatro menciones honrosas. En la lista de finalistas figuraron, sin ningún orden específico:

«Un narrador en pandemia», de María Mercedes Fajardo Torres; «Enola» de Víctor Manuel Carrión Carpio; «Amigos imaginarios» de Carlos Alberto Montes Arias; «Vernadsky» de Mulrey Anthony Jordan Vigo Linares; «La «comelibros»» de Diana Yulissa Durand Olivera; «Ardhén» de Cristian Alejandro Cabrera; «La historia incompleta» de Raúl Urbina Peña; «Fantosmia 2.0» de Darío Antonio Espejo Chavez; «Pececillos de plata» de Bladimir Ronal Flores Alcos.

Puedes leer los relatos finalistas aquí.

Las menciones honrosas fueron para : José José Cieza Alvarez por «Alto al fuego»; Guillermo Manuel Arbulú Sánchez por «La biblioteca eterna»; Benjamín Franklin Herrera Figuero por «La blancura de un precipicio» y Mitzar Brown Abrisqueta por «La cabaña».Flyer_MH_CiezaFlyer_MH_Arbulu

Flyer_MH_HerreraFlyer_MH_BrownSobre el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

El concurso de Bibliotecuento nació en 2016 con el objetivo de fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con «Metamorfosis en la biblioteca»; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con «Confesión». Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018, Víctor Hugo  Pérez Llerena ganó con «Vindicación de la serpiente»; mientras que en el 2019, ganó Ana Delia Mejía Quiroga con su historia titulada «Despertar». Estos dos últimos microrrelatos pueden encontrarse en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019. En el 2020, ganó Manuel Hernán Herrera Quispe con el microrrelato titulado «Yo, paciente de la cama 6».

[Convocatoria] Club de Lectura comentará «Mosko-Strom», de Rosa Arciniega

Rosa Arciniega es la autora de la novela «Mosko-Strom», la cual se leerá en el club de lectura en las sesiones de abril y mayo. (Foto de la autora)
Rosa Arciniega es la autora de la novela «Mosko-Strom», la cual se leerá en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana en las sesiones de abril y mayo. (Foto de la autora)

A partir del sábado 23 de abril del 2022, de 5:00 a 7:00 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana presenta nuevas sesiones virtuales. El nuevo ciclo es dedicado a la sorprendente novela Mosko-Strom. El laberinto de las grandes metrópolis (1933), de la escritora Rosa Arciniega. La participación es libre previa inscripción.

Para poder participar en este ciclo es necesario contar con el libro propuesto y completar los datos solicitados en el siguiente formulario (aquí) que estará disponible hasta el jueves 14 de abril. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).

 

Sobre las sesiones grupales

En las sesiones del Club de Lectura se abrirá un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones en torno a la novela Mosko-Strom y a la diversidad de temas que cuestiona. En cada sesión virtual se abordarán capítulos específicos que se indicarán previamente por correo junto al enlace de acceso a la sala Zoom

La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez Urrutia y Jorge De La Cruz.  Al concluir las sesiones, los participantes que podrán acceder a los servicios de la biblioteca Mario Vargas Llosa como usuarios frecuentes.

Fechas de las sesiones:

Las sesiones de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. se realizarán los días sábado en las siguientes fechas
1ra sesión: 23 de abril
2da sesión: 30 de abril
3ra sesión: 7 de mayo
4ta sesión: 14 de mayo

 

Flyer_Club de lectura_Mosko-Strom_Mesa de trabajo 1

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte