El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia tendrá una nueva sesión en marzo. El sábado 25 de marzo de 2023, a las 4:00 p.m., se presentará Makisaurios, agrupación integrada por el narrador José La Madrid Cereceda y el músico Joao Orosco Vener. La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
Makisaurios presentará el espectáculo “Relatos campesinos ”, el cual consta de tres relatos:
“El caballo extraordinario”, un cuento tradicional chino, donde un campesino tiene un caballo excepcional y la fama de este llega a los oídos de un gran comerciante, alrededor de este caballo ocurren diversas situaciones en las que el campesino tiene siempre una manera curiosa de reaccionar.
“El zorro y el cuy”, un cuento andino de Perú, en el que un curioso y avispado cuy es atrapado por robar los cultivos de un agricultor. Además, tiene la suerte de encontrar a un zorro un tanto inocente que pasará penurias junto a él.
“La primera Pachamanca”, relato de José La Madrid, donde un campesino siembra una papa, la cual crece tanto que sacarla de la tierra es complicado. La solución de este problema le enseña a valorar el trabajo en comunidad.
Sobre los participantes
José La Madrid Cereceda. Narrador, malabarista, teatrero y titiritero. Ha recorrido Sudamérica para realizar espectáculos en teatros, plazas, ferias, festivales, espacios convencionales y no convencionales de la ciudad. Es un difusor de la tradición oral de diversos pueblos, incluyendo en su repertorio obras de su autoría. Actualmente sigue escribiendo y presentando relatos de tradición oral.
Joao Orosco Venero. Ingeniero de sonido, músico, productor musical, con 13 años de experiencia grabando y produciendo álbumes de diferentes artistas peruanos. Actualmente ha incursionado en la grabación y creación de paisajes sonoros con sonidos ambientales con lo cual ha ahondado en la experiencia sonora de diferentes ambientes, mezclándolos con diferentes estilos musicales.
El sábado 25 de marzo de 2023, de 10:30 a. m. a 6:30 p. m., en Hall posterior a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una Miniferia de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.
La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.
Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales José Luis Guardia Yaranga, Ana Lucia Cayo, Luis Alberto Berrios Vela, Jorge Alberto Bobadilla Walter, Juan Carlos Silva Bocanegra, Martin Eugenio Ortiz Palma, Brenda Román González, Elio Johny Polanco Cuenca, Karina Beatriz Figueroa Yépez, Fernando Laguna Silva, Jorge Luis Ramos Cajo, Miguel Ángel Yzaguirre, Antonio Torres Moreyra, Noe Talavera Falcón y Rodolfo Carlos Navarro Mena.
El martes 21 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela infantil Vuelo en un tiempo sin alas, de Jeremías Martínez. Acompañarán al autor el crítico literario Jorge Terán y el escritor Mario Suárez Simich.Ingreso libre.
Sobre la novela
La obra sigue a Susan, una niña de aproximadamente cinco años, en su aventura por recuperar la atención de su joven madre, mientras ansía, a su vez, el retorno del padre al hogar. Una madre que la adora, pero que -humana- es rebasada por las obligaciones laborales, las tareas caseras y el cansancio que la agobia tras cada jornada. Acompañada de sus amigos peluches, que son más, en realidad, sus maestros y protectores -el impetuoso y sabiondo señor Hipopus, y la siempre cuidadosa señora Ratonus-, Susan elaborará un plan para lograr tan ansiado objetivo, emprenderán un viaje en el que se adentrarán, por primera vez, en el mundo, fuera de los muros de su casa, para rescatar a su madre un poco del universo de los adultos y retornarla al seno familiar, al mundo de los afectos filiales.
Sobre el autor
Jeremías B. Martínez Rodríguez (Lima, 1989). Es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursa la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana (UNMSM) y egresó de la maestría de Literatura Infantil y Juvenil (UCSS). En el 2012, obtuvo la mención honrosa en el concurso “Un millón de palabras” organizado por la Municipalidad de Santiago de Surco, en las categorías de Poesía y Cuento. Ha sido finalista en el “Premio Bienal Copé de Novela” del año 2015, con la novela Saudade. En el 2020, resultó finalista del “Premio XXIII de Novela Corta Julio Ramón Ribeyro” organizado por el Banco Central de Reserva de Perú (BCR). En el 2021, resultó finalista de “Premio a la Joven Literatura Latinoamericana Edición IX” organizado por la Alianza Francesa con la novela En la ciudad sentimental. En el 2019, con el apoyo de Cielo Gris Editores publicó La conjura de los dinosaurios. En el 2020, publicó la novela La ceguera es como el mar (Cielo Gris Editores).
Sobre los presentadores
Jorge Terán Morveli. Magíster en Literatura con mención en Estudios Culturales, y Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente Asociado del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma universidad. Con estudios de Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Unidad de Postgrado de la UNMSM. Investigador RENACYT-CONCYTEC (Grupo María Rostworowski). Coordinador del Grupo de Investigación GDESEYL (Grupo de Estudios sobre Ética y Literatura) de la UNMSM. Codirigió la revista de literatura y cultura Lhymen. Es colaborador de diversas revistas especializadas. Sus intereses académicos giran en torno a las literaturas orales y la narrativa andina contemporánea. Ha publicado: Literaturas regionales. Narrativa huaracina reciente (2013) y ¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad-escritura (2008). Y ha editado los volúmenes Cuadernos Urgentes: Julián Pérez Huarancca (2018), Cuadernos Urgentes: Cronwell Jara Jiménez (2019) y Cuadernos Urgentes: Marcos Yauri Montero (2021).
Mario Suárez Simich. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Derecho en la Universidad San Martín de Porres. Fue docente universitario en la UNIFE, y diversas instituciones educativas. También ejerció de periodista cultural en diarios y revistas locales. Entre sus libros publicados se encuentran El paraíso del arcángel San Miguel, El tiempo que muere en nuestros brazos y su reciente novela El carnaval de los espíritus.
El club de lectura tendrá una edición presencial y otra virtual.
Los díassábados del mes de abril y mayo del 2023, de 5 a 7 p.m., el Club de lectura Escribir en el aire, de la Casa de la Literatura Peruana, regresa presentando un nuevo ciclo de lecturas con sesiones virtuales y presenciales. En esta ocasión, el diálogo con los lectores se realizará en torno a los poemas de un libro fundamental de la poesía peruana:Cementerio general (1989) de Tulio Mora.
Para poder participar en este ciclo es necesario revisar las condiciones y completar sus datos en el siguiente formulario(enlace aquí)que estará disponible hasta el jueves 23 de marzo.Aquí podrá elegir si inscribirse en la modalidad presencial o virtual según su disponibilidad. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).
Sobre las sesiones del Club de lectura “Escribir en el aire“
El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos.
En cada sesión se abordarán poemas específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la sección Revelación del mundo en la sede de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo en una sala Zoom cuyo enlace se enviará por correo. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez, Jorge De La Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez.
Las sesiones de la modalidad virtual y presencial son los días sábados, de 5 a 7 p.m., en las siguientes fechas:
-Modalidad Presencial: 1, 15 y 29 de abril / 13 de mayo.
-Modalidad Virtual: 8 y 22 de abril / 6 y 20 de mayo. Ya están cubiertas todas las vacantes.
Sobre el libro Cementerio general
Cementerio general salió a luz en el año 1989, en momentos en que el país se desangraba en un conflicto que estalló a inicios de dicha década. Desde 1978, Tulio Mora tenía en mente escribir un poemario en el que la voz principal recaiga en un conjunto de personajes, muchos de ellos desconocidos, que forman parte de la historia peruana. El detonante que dio pie a la escritura del libro fue la matanza de los penales ocurrida en el año 1986.
Así, desfilan testimonios en voces de Chalcuchímac, Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Bartolomé Herrera, Henry Meiggs, Julio César Arana, Lucha Reyes, Bárbara D’Achille, entre otros personajes de una lista que ha seguido sumando nombres, pasando de 30 hasta 77 en la última edición.
Como indica el historiador Pablo Macera, en el prólogo de la primera edición, Cementerio general es un libro de “una poesía insólita porque se propone un doble rigor histórico e imaginativo”. Mora cede su voz a estos personajes, unos víctimas, otros victimarios, donde el lector reconoce algunos problemas que parecen no encontrar solución: la violencia y la corrupción.
Leer Cementerio general es mirarnos al espejo como país y repasar en voces anónimas el devenir de nuestra sociedad desde su etapa auroral hasta años recientes.
Sobre el autor
(Foto: Lara Pillado-Matheu)
Tulio Mora Gago (Huancayo, 1948-Lima, 2019). Escritor y comunicador social. Ha publicado los poemarios Mitología (1978), Oración frente a un plato de col y otros poemas (1985), Zoología prestada (1987), Cementerio general (1989), con el cual ganó el Premio Latinoamericano de Poesía, cuyo jurado estuvo conformado por los notables poetas Enrique Lihn y Carlos Germán Belli, así como por el crítico Alberto Escobar. Esta última obra ha alcanzado cinco ediciones en español y una en inglés. Editada por primera vez por Lluvia Editores, tuvo una nueva edición en 1994; en 2013 fue reeditada por el sello Lancom; mientras que en 2017 fue editada en Chile por Ajiaco Ediciones. En tanto, la quinta edición apareció en España en el 2018 bajo el sello Ediciones Sin Fin. Asimismo, ha publicado País interior (1994), Simulación de la máscara (2006), Ángeles detrás de la lluvia (2009), Aquí sobra la eternidad (2012) y Oncecielos (2018).
También ha desempeñado una labor de investigador y editor de las antologías del movimiento Hora Zero, del cual ha sido integrante. Sus trabajos son Hora Zero: la última vanguardia latinoamericana de poesía (Venezuela, 2000) y Hora Zero: los broches mayores del sonido (2009). Además, ha editado Trapos líricos (2018), volumen que recupera el libro Poemas de entrecasa (1969), de Manuel Morales (integrante de Hora Zero) y otros textos inéditos.
Por invitación de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Mora ha publicado tres libros de género periodístico sobre violaciones a los derechos humanos durante los años 1980 al 2000.
La Casa de la Literatura Peruana suspenderá su atención este miércoles 15 de marzo de 2023 como medida preventiva ante la alerta por incremento de lluvias en Lima.
Agradecemos su comprensión e invocamos a la ciudadanía a tomar las medidas preventivas ante esta emergencia.
La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público interesado La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000), volumen 5 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. La colección es dirigida por los académicos Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro.
Este volumen es uno de tres dedicados a la literatura contemporánea en el Perú en esta colección. Los ensayos aquí reunidos se concentran en la producción de narrativa de ficción, novela y cuento, desde el año 1920 al año 2000. Aunque algunos de los ensayos aquí incluidos exploran «las ricas franjas de mutuas interacciones» entre oralidad y escritura (Chang-Rodríguez & Velázquez Castro, 2017, p. 51), la atención del volumen La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000) se dirige fundamentalmente al ámbito de la escritura.
Los coordinadores de este tomo han sido los académicos Jorge Marcone y José Alberto Portugal.
Niños y niñas de Pucusana integrantes del proyecto Creando nuestras historias. (Foto: Difusión Creando nuestras historias)
El sábado 18 de marzo de 2023, a las 11:00 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro infantil Creando nuestras historias. Cuentos escritos e ilustrados por niñas y niños de Pucusana. La exposición estará a cargo de Sonia Huambachaco y Miguel Villaseca.Ingreso libre.
Sobre el libro
Creando nuestra historias, es un proyecto que trabaja la identidad y el desarrollo ciudadano, fomenta la creatividad de niñas y niños, su espíritu crítico, la valoración de la historia, y se plasma a través del desarrollo de un producto artístico, un libro de cuentos. El libro presentado es un compendio de seis cuentos que narran en circunstancias y con personajes diversos; realidades y críticas sociales, políticas, económicas y medioambientales desde la mirada de las niñas y niños de Pucusana. Nos hablan de lo importante que son para ellas y ellos el compañerismo entre hermanas y hermanos y las enfermedades neurológicas (Caída cerebral), la familia (El Pingüino Marcos), los animales y el reflexionar sobre la corrupción (Isladn), la lucha por sobrevivir y por el cuidado del medio ambiente (Planeta basura), las personas adultas mayores (Un sueño hecho realidad) y la crítica contra el maltrato animal (Unidos contra el maltrato animal), temas que estas niñas y estos niños con total libertad, definieron para escribir sus historias.
Sobre los presentadores
Miguel Ángel Villaseca Chávez. Presidente del Centro Cultural “Espacios de creación desde las Artes Perú”, gestor cultural y creador del taller “Lectura crítica y Creativa”.
Sonia Margot Huambachano Castro. Docente, con más de treinta años de experiencia, profesora del grupo de niñas y niños del 5to grado sección A de la I.E. Miguel Grau Seminario; de quienes se recogió la información para la escritura del libro.
Sobre las elaboradoras y elaboradores de las historias e ilustradoras e ilustradores
Niñas y niños de Pucusana, cursantes del 5to grado sección A del I.E. Miguel Grau Seminario:
“Caída cerebral”: Nadia Camila Argandoña Yupan Uzias Caleb Arias Arica, Aaleyshia Indira Suarez De la Cruz Abril Cristina Santiago Soto, Luis Ricardo Chumpitaz Collanqui.
“El pingüino Marcos”: Gabriela Aracely Cuya Sanchez, Nady Nicole Guardado Caycho, Mariano Jesus Huapaya Alvarez, Ivana Micaela Gereda Pari, Omar Alexis Martinez Nohua, Luis Fabiano Javier Torres Pisconte.
“Isladn”: Gia Sayaka Condori Choque, Jose Armando Rodriguez Aguilar, Ashley Kahori Surco Aguayo, Gael Andre Isique Capcha, Milagros del Rosario Huayanca Camacho.
“Planeta basura”: Jeremias Eleazar Martinez Bonilla, Fernanda Mia Milagros Quiroga Arias, Bruno Missael Rueda Ramirez, Samantha Valentina Ramon Figueredo, Shelvi Sayaka Aguayo Garcia.
“Un sueño hecho realidad”: Brisa Polinos Tucto, Carlos Adrian de la Cruz Costilla, Adriana Gianella Peralta Manco, Franklin Gabriel Avalos Cardenas, Joel Sebastian Jorge Quispe.
“Unidos contra el maltrato animal”: Jhon Becker Molina Hernandez, Andy Ricardo Gomez Ramos, Bryana Guadalupe Surco Arias, Aaron Viter Cespedes Rocca Josue Andre Bermudez Urdanivia.
Sobre el diseño y diagramación
Oscar Diaz Murrieta. Diseñador tanto para imagen corporativa en marcas, empresas y otras entidades como también en diseño de interiores y decoraciones.
El viernes 17 de marzo de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Santiago en su búsqueda del escritor José Antonio Zavala. Acompañarán al autor el editor y escritor Ricardo Ayllón y el escritor Julio Benavides Parra. El ingreso es libre.
Sobre el libro
La obra trata de la lucha por la vida y por la superación de un niño que se hace hombre, pese a las grandes dificultades materiales que tiene y del abandono de su progenitor. El protagonista va forjando su futuro con esfuerzo. Deja su casa en la selva y viaja a la capital para estudiar y trabajar. Ahí conoce a personas quienes le extienden la mano y le ayudan a lograr sus metas y sueños.
Sobre el autor
José Antonio Zavala. Cursó estudios superiores en el Instituto Superior Pedagógico “Nuestra Señora de la Evangelización”, en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Actualmente es docente en la institución educativa particular “María de las Mercedes” y en la institución educativa “Alfredo Rebaza Acosta”.
El sábado 18 de marzo de 2023, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario La dimensión de la noche, del escritor Alfredo Orihuela. Acompañan al autor Lu Zúñiga Palomino y Michael Jiménez Melchor. Sandra Olivari Veramendi modera la mesa de diálogo. Ingreso libre.
Sobre el libro
Libro de poemas de amor que nos ofrece una mirada romántica y onírica de la poesía. El poemario es el segundo libro del autor. Luego de 20 años de la publicación de su primer libro, el autor vuelve a la lírica.
Sobre los presentadores
Lu Zúñiga Palomino (Callao, 1973). Docente de formación continua de Redacción y Lectura Comprensiva y Crítica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido colaboradora de la revista El País y en ediciones del Grupo Santillana. También se desempeña como tutora virtual y conferencista. Ha sido finalista del primer concurso de micorrrelatos en Libripedia. Es actriz y performer. Publicó el libro: Gritos de la piel.
Michael Alberto Jiménez Melchor (Lima, 1981). Poeta, Narrador y Promotor Cultural. Organizador de “Las Noches Literarias en Villa El Salvador” desde el 2009. Publicó los poemarios: No vales una bala (2009) y Como una hoja drogada por el viento (2011), además la antología: Poetas de Villa El Salvador (2021). Poemas y cuentos suyos fueron publicados en diversas revistas, webs y libros especializados. Ha participado en diferentes festivales literarios de Lima y provincias. Dirige el sello editorial Ángeles Del Papel Editores.
Sobre la moderadora
Sandra Olivari Veramendi. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Alas Peruanas, analista de prensa y redactora en diversas revistas. Desde los 16 años se interesó por la literatura. Estudió creación literaria en el Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú. Publicó los libros de poesía: “Peregrinaje de amor” y “Fuiste mi pendejada más bonita”. Dirige Calle de libros, librería virtual de libros peruanos clásicos y contemporáneos.
El martes 14 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario María Elena, del escritor Jossimar Cavalier. Acompañarán al autor Augusto Lostaunau, Carlos Castañeda y Leda Quintana. El ingreso es libre.
Sobre el libro
El poemario presente dieciséis poemas que nacen a partir del dolor y la indignación por el asesinato de la luchadora social María Elena Moyano, perpetuado en 1992. “Este libro podría leerse como una especie de elegía contemporánea, Cavalier nos recuerda que la palabra es proyección de la existencia, un artefacto capaz de activar el recuerdo y de sumergirnos en una realidad alterna en donde es posible escuchar una voz que ya no está y que, sin embargo, nos habla con el eco de sus palabras resonando más allá del tiempo y el espacio”, comenta Úrsula Alvarado en la contraportada del libro.
Sobre el autor
Jossimar Mijhael Cavalier Gonzales. Estudió literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se inició como columnista colaborando en el blog semanal LA COMUNIDAD DEL CIGARRILLO. Fue uno de los fundadores del CAELIT 2009, formando parte de la gestión cultural. El mismo año integró el grupo (Re) tratos. En el 2015 publicó su primer poemario Diseño de interiores (Editorial vivirsinenterarse).
Ha publicado artículos de crítica literaria en diferentes revistas y periódicos del medio y participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales. Desde hace año y medio conduce el programa CON-versemos desde la página de Cielo Gris Editores y ha sido finalista del concurso internacional “El Huauco de Oro” en la categoría de poesía en el año 2021. Está próximo a publicar el poemario Beatriz.