Presentación de la revista literaria Sullawayta: 14 de noviembre

(Foto: difusión)
(Foto: difusión)

El martes 14 de noviembre 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Sullawayta, revista literaria femenina del valle del Mantaro. El ingreso es libre.

Durante la presentación estará la directora de la publicación Andrea Bedregal. La acompañarán, Mary Soto, socióloga, educadora, narradora y poeta; Idaluz Solís Madrid, escritora, literata y trabajadora social; Mirian Caloretti, educadora, investigadora y periodista.

Sobre Sullawayta

El grupo de Arte y Literatura Pacha presenta Sullawayta (flor de la vida), la primera revista literaria que reúne a las voces femeninas del valle del Mantaro. Pacha es un colectivo femenino que busca visibilizar las escritoras y poetas del valle y el reconocimiento de la identidad wanka a través de la literatura. Un espacio que ensalza a la mujer y a toda su labor artística.

En la primera entrega Sullawayta colaboraron: Ana Belén Chupurgo (poesía), Lilia Figueroa Manyari (cuento), Leslie Caporata (poesía), Patricia Tauma (poesía), Idaluz Solís (poesía), Danae Suasnabar (poesía), María Teresa Zúñiga (poesía), Consuelo Arriola (cuento), Yanina Sol’is (poesía), Rosa Iñigo (poesía), Mildred Santos (poesía), Andrea Bedregal (poesía), Marisol Camargo (poesía), Karuraqmi Puririnay (poesía), Zoila Gonzales (cuento), Ebelyn Torres (poesía), Isabel Córdoba (cuento), Carolina Ocampo Abasolo (poesía).

IV Encuentro de Clubes de Lectura: 9, 10, 11 y 12 de noviembre

(Ilustración: Jenny La Fuente)
(Ilustración: Jenny La Fuente)

Del jueves 9 al domingo 12 de noviembre de 2023, se realizará el IV Encuentro de Clubes de Lectura. Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad, un evento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo como parte del Mes de las Bibliotecas. El evento será de formato mixto: las actividades virtuales se transmitirán a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, mientras que los eventos presenciales serán en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

 

Sobre el IV Encuentro de Clubes de Lectura

El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de encuentro de gestores y lectores de clubes de lectura dirigidos a público infantil y adolescentes del Perú para fortalecer sus capacidades y el intercambio de sus experiencias, así como identificar las necesidades y fortalezas de los clubes de lectura de público infantil y adolescente a nivel de Lima y regiones, además, de socializar las experiencias lectoras de integrantes de clubes de lectura participantes.

Durante los días del encuentro se realizarán conversatorios y talleres, donde participarán clubes de lectura.

Información sobre los talleres aquí.

 

Programación 

Jueves 9 de noviembre –  actividades en modalidad virtual

5:00 p. m. a 5:20 p. m.: Inauguración del IV Encuentro de Clubes de Lectura “Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad” 

Participan:

  • Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura Peruana
  • Liliana Polo Ludeña, coordinadora del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana
  • Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura

Presenta:

  • Sandi Muchari, mediadora cultural de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana

 

5:30 a 6:45 p. m.: Conferencia virtual ¿Qué tan atractivo es un club de lectura?

Conferencia sobre las experiencias de club de lectura virtual en espacios no convencionales. Andrea Fonseca tiene un espacio llamado AndreLectora donde realiza la lectura en voz alta en un espacio de club de lectura desde Colombia. Ella reflexionará sobre los primeros pasos que las infancias y adolescentes necesitan cuando entran por primera vez a un club de lectura o tienen un primer contacto con los libros.

Expositora: Andrea Fonseca (Colombia). Presentadora: Cristina Barreda La Barrera.

 

7:00 a 9:00 p. m.: Convocatoria con inscripción. Charla Taller virtual “Estrategias creativas para la práctica de mediación en clubes de lectura”

En este taller descubrirás cuál es tu perfil de pensamiento creativo y cómo aprovecharlo al máximo para potenciar tus prácticas de mediación de lectura, logrando así consolidar tu propio estilo. Aprenderemos técnicas y herramientas que podrás seguir empleando para desbloquear tu creatividad, nutrir tu curiosidad y la de tus lectores, y crear experiencias de lectura únicas que sorprendan y conecten a niños y adultos por igual.

Expositora: Andrea Ospina (Colombia). Presentadora: Cristina Barreda La Barrera

Puedes inscribirte hasta el 1 de noviembre en: https://forms.office.com/r/LU64gCzxbq

Vacantes: 35 personas. Modalidad: Plataforma zoom. La publicación de participantes será el sábado 4 de noviembre de 2023.

 

Viernes 10 de noviembre –  actividades en modalidad virtual

4:30 a 5:30 pm.: Mesa virtual “Tejiendo redes de lectores”

Espacio de experiencias regionales de clubes de lectura en La libertad, Tacna, Ayacucho y Arequipa. En esta mesa las expositoras nos contarán sobre sus experiencias de encuentro en las 4 regiones y con miras a hacerlo en otros departamentos. Nos contarán sobre las dificultades y fortalezas de los clubes de las regiones y todo lo que implica tener un club de lectura sin muchas bibliotecas públicas.

Expositoras:

  • Paula Zavaleta – Región La libertad
  • Cassandra Larico – Región Tacna
  • Yesenia Montes – Región Ayacucho
  • Ysabel Rodriguez – Región Arequipa

Presentadora: Cristina Barreda La Barrera

 

6:00 a 6:45 p.m.: Conversatorio virtual ¿Cómo elegir, qué elegir? Criterios de selección de libros infantiles y juveniles

Las invitadas reflexionarán sobre la selección de los textos para los clubes de lectura de niños, niñas y adolescentes, qué criterios suelen considerar, así como una mirada a los distintos géneros y formatos utilizados.

Expositoras: Sandi Muchari (Sala cota Carvallo) Isbel García (valle Colorete). Presentadora: Cristina Barreda.

7:00 a 9:00 p. m.: Convocatoria con inscripción. Charla Taller virtual Entre letras y métricas:  evaluación e impacto en clubes de lectura

En este taller, destacaremos la importancia de la evaluación en proyectos de fomento de la lectura. A través de ejemplos concretos y herramientas prácticas, aprenderemos cómo diseñar y llevar a cabo evaluaciones significativas que se alineen con los objetivos y resultados deseados en nuestros proyectos. Descubriremos cómo medir el impacto real de los clubes de lectura y otras iniciativas de fomento de la lectura, y cómo utilizar los resultados de manera efectiva para mejorar y elevar la calidad de nuestras intervenciones.

Expositora: Lucía Guerrero. Presentadora: Cristina Barreda La Barrera

Puedes inscribirte hasta el 1 de noviembre en: https://forms.office.com/r/LU64gCzxbq

Vacantes: 35 personas. Modalidad: Plataforma zoom. La publicación de participantes será el sábado 4 de noviembre de 2023.

 

Sábado 11 de noviembre –  actividad presencial

10:30 a.m. a 1:00 pm.: Encuentro presencial de los agentes de clubes de lectura de niños, niñas y adolescentes

El objetivo es mapear, conocer y descubrir qué están haciendo los clubes de lectura. Se formarán 4 grupos dirigidos por:

  • Grupo de niños y niñas: Cristina Barreda La Barrera
  • Grupo de adolescentes: Antonio Chumbile
  • Grupo de padres: Melissa Monzón
  • Grupo de mediadores: Liliana Polo y Diana Vicente

Lugar: Casa de la Literatura (Auditorio, Sala de Literatura Infantil Cota, Sala Temporal 2 y Sala de Investigación)

 

Domingo 12 de noviembre –  actividades presenciales

3:00 p.m. a 6:00 p.m.: Truequetón de libros: Intercambio bibliográfico

Busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán libros relacionados a literatura infantil y juvenil, textos informativos y de mediación de lectura.

Pautas para el intercambio:
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.

 

3:00 a 6:00 p.m.: Exposición de libros de mediación lectora para gestores de clubes de lectura

La muestra pondrá tendrá como eje temático la mediación lectora.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

3:00 a 6:00 p.m.: Exposición de libros de álbum del Proyecto “Leer en familia”

Se presentará la bibliografía utilizada por los adolescentes y niños del “Proyecto Leer en Familia”

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

3:00 a 6:00 p.m.: Venta de libros de mediación lectora

El Fondo de Cultura Económica y Open Book pondrán a la venta los libros de teoría y práctica para que los mediadores puedan adquirir.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Actividades descentralizadas

Son actividades que promueven reuniones de los miembros de clubes de lectura para niños y adolescentes para conocerse y establecer redes de contacto.

Arequipa

4/11/2023   Reunión en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa con mediadores, padres y lectores de clubes de lectura.

Gestora: Ysabel Rodriguez

Hora: 10:00 a.m.

 

11/11/2023 Reunión en Librería Fabla, dirigido a mediadores de clubes de lectura para niños y adolescentes

Gestora: Ysabel Rodriguez

Hora: Por la mañana 

 

Ayacucho

28/10/2023 Reunión en FILAY (Feria Internacional del Libro de Ayacucho)

Gestora: Yesenia Montes

Hora: 11:00 a.m.

 

Tacna

4/11/2023 Reunión en la Biblioteca Municipal de Tacna

Gestora: Cassandra Larico

Hora: 4:00 p.m.

 

La Libertad

4/11/2023 Reunión en la Alianza Francesa de Trujillo

Gestora: Reunión con Paula Zavaleta

Hora: 5:00 p.m.

Briscila Degregori presenta el espectáculo “Cuando cuentas cuentos”

Briscila Degregori presentará cuatro relatos en una nueva función de Historias para disfrutar en familia. (Foto: Tom QUiroz)
Briscila Degregori presentará cuatro relatos en una nueva función de Historias para disfrutar en familia. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 11 de noviembre de 2023, a las 4:00 y 5:00 p.m. (doble horario), en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la narradora oral Briscila Degregori presentará Cuando cuentas cuentos. El ingreso es libre.

Este espectáculo nos ofrece cuatro historias de diversas partes del mundo. Los relatos que se presentarán son “La niña Bonita”, de Ana María Machado; “Una cuchara para cada bocado”, cuento popular de Louisiana; “Leyenda del tucán”, cuento popular Aguaruna, Perú; “Historias del Mulá Nasrudín de ña”, tradición sufí.

 

Sobre la narradora

Briscila Degregori (Lima, 1983). Actriz, narradora oral, locutora y docente. El arte de la narración oral se forjó en mí gracias a la oportunidad de visitar cientos de colegios en Lima y regiones. Fueron los niños y niñas mis maestros. He podido desarrollar obras de narración oral con temporadas exitosas, así como también viajar y representar al Perú en festivales internacionales. Durante la pandemia nacieron los videos cuentos y las narraciones “on line” que nos permitieron seguir llevando historias a las personas en sus casas. Ahora los cuentos vuelven a las tablas con nuevas historias de amor, humor y horror.

Presentación de la novela “Mote” de Daniel Gutiérrez

Portada del libro Mote, de Daniel Gutiérrez Híjar
Portada del libro Mote, de Daniel Gutiérrez Híjar

El miércoles 8 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Mote, de Daniel Gutiérrez Híjar. Acompañan al autor, Gustavo Reyes De la Cruz y Renzo Miranda. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Mote es la pasión y el calvario de un joven huancaíno, intrépido y perseverante, que es seducido por la vida fácil. Luego de estafar al banco para el que trabaja, es enviado al Penal de Huamancaca. Liberado a los pocos meses, huye a Italia, en donde comprobará que, para trascender, hay que trabajar muy duramente y en los oficios más disímiles y a veces deprimentes, aunque siempre edificantes.

Sobre el autor

Daniel Gutiérrez Híjar (Lima, 1983). Ingeniero de minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha escrito el libro de cuentos Latidos del asfalto (2010), los poemarios La reunión de los cínicos (enero 2023), Asamblea de pelucas (febrero 2023), Lima VNK (junio 2023), El poeta de Quilca quiere estar duro (julio 2023), Chicos chicas y chiques (agosto 2023) y las novelas El solitario de Zepita (2019), Un país feliz. Una presidente transexual en el Perú (2023) y Mote (setiembre 2023)

Presentación de “Viaje a Connecticut” de Dennis Gonzalez

(Foto: Detalle de la portada)
(Foto: Detalle de la portada)

El martes 7 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Viaje a Connecticut, de Dennis Gonzalez. Acompañan al autor, Emanuel Grau y Juan Manuel Paredes. El ingreso es libre.

Reseña del libro

En Viaje a Connecticut, el sueño americano adquiere nuevos matices y da paso a curiosas historias donde los protagonistas deben lidiar con todo lo que implica dejar la calidez del hogar y migrar a Estados Unidos, acomodarse a un nuevo idioma, aprender a interactuar en una cultura que no siempre es como en las películas. Sin caer en romanticismos, Dennis Gonzalez maneja con destreza la nostalgia como hilo conductor de doce relatos en los que revive, a veces, infancias noventeras y, otras veces, situaciones que oscilan entre metidas de pata y amores imposibles. A los lectores solo les queda abrocharse el cinturón y disfrutar de este viaje de no retorno.

 

Sobre el autor

image0 (1)Dennis Gonzalez (1987). Estudió Educación en Western State Connecticut University. Posteriormente, cursó una maestría en Literatura Creativa en The University of Texas at El Paso. Se ha desempeñado como profesor de español durante seis años en Connecticut. Dejó su labor como docente para mudarse al Perú y publicar su primera colección de cuentos en español. En la actualidad, se encuentra estudiando una maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 canciones agrícolas de Latinoamérica [Playlist]

La antología poética se presentó en Puno y La Paz, Bolivia. (Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Como parte de la difusión del libro ¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú, el equipo de investigación y curaduría de Casa de la Literatura Peruana ha preparado una lista de reproducción con 51 canciones agrícolas de Latinoamérica pensadas para acompañar la lectura de los poemas.

En el mismo espíritu del libro, la selección acude a géneros musicales diversos para abordar el problema de la agricultura, pero esta vez lo extiende a otros países de la región. Hay huaynos, bullerengues, rock, hip hop, salsa, cumbia, chicha psicodélica, vals criollo, trova, merengue, folklore andino, música afroperuana, coplas y experimentaciones electroacústicas. Desde esta diversidad, las temáticas que se exploran en las canciones son también las del libro: la necesidad vital del alimento, la denuncia ante la explotación del campesinado, la importancia del conocimiento astronómico y el valor de las prácticas rituales que acompañan el trabajo comunal.

Ciclo de cine “Mary Jimenez, una cineasta peruana monumental”

El ciclo de cine sobre Mary Jimenez presentará las cintas Loco Lucho (1998), Fiestas (1988), Sobre las brasas (2013) y Del verbo amar (1985).
El ciclo de cine sobre Mary Jimenez presentará las cintas Loco Lucho (1998), Fiestas (1988), Sobre las brasas (2013) y Del verbo amar (1985).

Los sábados 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2023, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagen presentará el ciclo Mary Jimenez, una cineasta peruana monumental. Después de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre las películasEl ingreso es libre.

 

Sobre el ciclo

Si bien la carrera cinematográfica de la peruana Mary Jiménez tiene 40 años, no es lo suficientemente reconocida en su país, a pesar de tener una sólida filmografía con películas fundamentales dentro del cine peruano y latinoamericano. Es el caso de Del verbo amar, película pionera pues posiblemente es el primer documental intimista hecho en el Perú que además es cercana a otro género poco frecuentado en este país: el cine ensayo. En sus otras películas explora otros géneros y estilos, que van desde lo etnográfico hasta el documental contemplativo.

 

Sábado 4 de noviembre

Loco Lucho (1998)

Duración: 60 minutos

Este documental es un retrato de su padre, Jiménez busca comprenderlo y entender lo que siente, qué vivió cuando falleció su madre, como sobrevivió sin la presencia de sus hijas y cuál es su situación ahora. Para ello, la directora lo acompaña a lo largo de su vida, yendo a sus recuerdos, viajando a los sitios en los cuales estuvo durante la niñez de la directora y posteriormente cuando ella ya estaba en Bélgica y le escribía cartas. En torno a ellas gira el documental: las cartas que él le envío, las cartas que le escriben juntos a la madre fallecida, y la carta que le escribe Jiménez a su padre, una carta audiovisual, este film.

 

Sábado 11 de noviembre

Fiestas (1988)

Duración: 57 minutos

Para el hombre andino no hay separación entre el yo y el mundo. La angustia del hombre occidental, vendría de esa separación. Una visión poética reflexiva de tres festividades en los Andes peruanos. 

 

Sábado 18 de noviembre

Sobre las brasas (2013)

Duración: 85 minutos

Cerca al río Ucayali, en la selva peruana, tres generaciones de la misma familia sobreviven a base de la producción y venta de carbón vegetal. Después de un accidente, la abuela se aleja de su familia con la esperanza de morir en algún otro lugar, muy lejos del carbón, dejando a su joven hijo a cargo de la familia.

 

Sábado 25 de noviembre

Del verbo amar (1985)

Duración: 85 minutos

Ella hizo todo para ganar el amor de su madre, fue la primera de la clase, aprendió a pintar, a tocar música, se convirtió en arquitecto. Ella había hecho todo para corresponder a la imagen deseada de su madre, llego tan lejos que se convirtió en algo que no quería ser.

Agenda de la Casa: noviembre 2023

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

En noviembre, la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá, como siempre, diversas actividades gratuitas para público de distintas edades. Este mes es muy especial, pues el jueves 2, a las 7:00 p.m., presentaremos la antología Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del PerúAsimismo, tendremos la IV edición del Encuentro de Clubes de Lectura, del 9 al 12 de noviembre. De otro lado, el jueves 23 de noviembre, a las 7:00 p.m., se realizará la entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2023 al escritor Róger Rumrrill.

Recuerda que nuestro horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

 

DESCARGA AQUÍ LA AGENDA DE NOVIEMBRE EN PDF

“Cine en la escuela”: educar la mirada desde el lenguaje audiovisual

Cada semana se irá subiendo nuevo contenido audiovisual, así como fichas para desarrollar con los estudiantes. (Diseño: Jenny La Fuente)
Cada semana se subirá nuevo contenido para desarrollar con los estudiantes. (Diseño: Jenny La Fuente)

Presentamos “Cine en la escuela”, una propuesta que brinda una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas a partir de la cual proponemos actividades de mediación. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.

Con este proyecto buscamos difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada, acercándonos al lenguaje audiovisual. Cada cortometraje viene acompañado de una ficha con información general de la película y actividades de análisis y creación. En ellas se desarrollan competencias en las áreas de Comunicación, Personal Social y Arte y Cultura. Las actividades que proponemos se pueden realizar de modo autónomo, en familia o mediadas por el o la docente.

La tercera edad: un tiempo para crear

Mamapara (Perú, Argentina, Bolivia. 2020). Documental de Alberto Flores Vilca. Ficha pedagógica (descargue aquí)mamapara - miniatura

El poeta en el arca (Lima, 2013). Documental de Daniel Lagares. Ficha pedagógica (descargue aquí)El poema en el arca - miniatura

María en el desierto (Nazca, 1982). Documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)María en el desierto - miniatura

 

Escritoras y escritores de nuestra literatura

La sola palabra (Arequipa, 2020). Documental de José Ruiz Rosas. Ficha pedagógica (descargar aquí)La sola palabra - miniatura

Calle Eielson (Lima, 2020). Ensayo de Paulo César Peña. Ficha pedagógica (descargar aquí)Calle Eielson - miniatura

Vivir es una obra maestra (Lima, 2005). Documental de Gabriela Yepes. Ficha pedagógica (descargue aquí)Vivir una obra maestra - miniatura

Eguren y Barranco (Lima, 1974). Documental de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargue aquí)Eguren y Barranco - miniatura

A un viejo poeta en el Perú (Lima, 1979). Documental de Alberto L. Durant. Ficha pedagógica (descargar aquí)A un viejo poeta - miniatura

Ánima absorta (Lima, 2018). Documental de Natalia Maysundo y Alexa Vélez. Ficha pedagógica (descargar aquí)Ánima absorta - miniatura

El poeta en el arca (Lima, 2013). Documental de Daniel Lagares. Ficha pedagógica (descargue aquí)El poema en el arca - miniatura

 

Miradas hacia el pasado

Raimondi (Lima, 1977). Documental de José Antonio Portugal. Ficha pedagógica (descargar aquí)Raimondi

Leyenda mochica (URSS, 1978). Animación dirigida por Vladimir Pekar. Ficha pedagógica (descargar aquí)Leyenda Mochica - miniatura

María en el desierto (Nazca, 1982). Documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)María en el desierto - miniatura

 

 

Historias y saberes de la tradición oral

Riti (Cusco, 2012). Documental de César Galindo. Ficha pedagógica (descargar aquí)Riti

El pájaro malo (Arequipa, 2023). Animación en stop motion por Niños del Hogar de Cristo-Arequipa. Ficha pedagógica (descargar aquí)Pajaro malo

El sapo de piedra (Cusco, 2023). Animación en stop motion por Niños de la Biblioteca de la Asociación Qosqo Maki. Ficha pedagógica (descargar aquí)El sapo de piedra

El zorro y el cóndor (Cusco, 2011). Animación en stop motion realizada por el Centro de Educación y Comunicación Guamán Poma de Ayala. Ficha pedagógica (descargar aquí)El zorro y el cóndor

El torito de la piel brillante (Arequipa, 2020). Animación en stop motion. Ficha pedagógica (descargar aquí)El torito de la piel brillante - miniatura

Urukuria, la mujer lechuza (Iquitos, 2014). Animación en stop motion realizado por Warmayllu-Comunidad de Niños. Ficha pedagógica (descargar aquí)Urukuria la mujer lechuza - miniatura

 

 

Visiones de la Amazonía

Visión de la selva (Loreto, 1973). Documental de Stefano Varesse y Roger Rumrrill del Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Vision de la selva - miniatura

Sacha runa / El hombre bosque, Iquitos, 2015. Documental y animación en stop motion realizado por Warmayllu. Ficha pedagógica (descargar aquí)Sacha runa - miniatura

Bewa bakebo koirantiki ika / Canto de protección a los niños (Subt. Shipibo) (Pucallpa, 2016). Documental  de Warmayllu. Ficha pedagógica (descargar aquí)Bewa bakebo - miniatura

Urukuria, la mujer lechuza (Iquitos, 2014). Animación en stop motion realizado por Warmayllu-Comunidad de Niños. Ficha pedagógica (descargar aquí)Urukuria la mujer lechuza - miniatura

El hombre solo (Iquitos, 1985). Documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)El hombre solo - miniatura

Radio Belén (Iquitos, 1983). Un cortometraje documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)Radio Belen

Canción al viejo fisga que acecha los lagos amazónicos (1978). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Canción al viejo fiesga - miniatura

Bagua (Lima, 2010). Documental de Mauricio Godoy. Ficha pedagógica (descargue aquí)

Bagua

Nuestra herencia afroperuana

Color de Mujer (Chincha, 1990). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Color de mujer

Cimarrones (Chincha, 1975). Docudrama de Carlos Ferrand. Ficha pedagógica (descargue aquí)Cimarrones - miniatura

 

 

Miradas hacia la escuela

Niños (Cusco, 1974). Documental de Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Niños - miniatura

Paco Yunque (Lima, 1979). Animación de Alberto L. Durant. Ficha pedagógica (descargar aquí)Paco Yunque - miniatura

Te invito a jugar (Lima, 1976). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Te invito a jugar - miniatura

Variaciones de una independencia (Lima-Sarhua-Wachapea, 2017). Documental de Verónica Zela. Ficha pedagógica (descargue aquí)Variaciones de una independencia - miniatura

 

 

Familias, recuerdo y memorias

El visitante (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)El visitante

Edificio Central (Lima, 2014). Documental de Diana Collazos. Ficha pedagógica (descargar aquí)Edificio central

Bajo la influencia (Arequipa, 2016). Documental de Karina Cáceres. Ficha pedagógica (descargar aquí)Bajo la influencia

Ola nube (Arequipa, 2013). Documental de Karina Cáceres. Ficha pedagógica (descargar aquí)Ola nube

Soy eterno (Lima, 2017). Documental de Sofía Velásquez. Ficha pedagógica (descargar aquí)Soy eterno - miniatura

Carta a un profesor de Delaware (Lima- Coracora, 2017). Documental de Sofía Velásquez y Carlos Sánchez. Ficha pedagógica (descargue aquí)Carta a un profesor de Delaware

Conversaciones (EE.UU., 2005). Documental de Marianela Vega. Ficha pedagógica (descargue aquí)Conversaciones

Mamapara (Perú, Argentina, Bolivia. 2020). Documental de Alberto Flores Vilca. Ficha pedagógica (descargue aquí)mamapara - miniatura

La artista (Arequipa, 2010). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)La artista - miniatura

Las parcas: clotos, láquesis, átropos (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)Las parcas - miniatura

Retrato (Ayacucho, 2020). Documental de Diego Palomino. Ficha pedagógica (descargar aquí)retrato
La mamá quiere ser abuela (Lima, 2018). Documental de Nadir Cárdenas. Ficha pedagógica (descargar aquí)la mama quisiera ser abuela

 

Maternidades

El movimiento (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)El movimiento - miniatura

El visitante (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)El visitante

La mamá quiere ser abuela (Lima, 2018). Documental de Nadir Cárdenas. Ficha pedagógica (descargar aquí)la mama quisiera ser abuela

Conversaciones (EE.UU., 2005). Documental de Marianela Vega. Ficha pedagógica (descargue aquí)Conversaciones

Mamapara (Perú, Argentina, Bolivia. 2020). Documental de Alberto Flores Vilca. Ficha pedagógica (descargue aquí)mamapara - miniatura

 

Acercamientos a la poesía

La victoria sobre el sol (Lima, 2014). Experimental de Aldo Cáceda y Alan Poma. Ficha pedagógica (descargar aquí)la victoria del sol

Sisifo (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)sisifo

Justicia (Arequipa, 2019). Animación de Estudiantes del Colegio Alternativo Acuarela del Sol y Corriente. Ficha pedagógica (descargue aquí)Justicia

Parque (Arequipa, 2019). Animación de Estudiantes del Colegio Alternativo Acuarela del Sol y Corriente. Ficha pedagógica (descargue aquí)Parque - miniatura

La sola palabra (Arequipa, 2020). Documental de José Ruiz Rosas. Ficha pedagógica (descargar aquí)La sola palabra - miniatura

Como lágrimas en la lluvia (Lima, 2015). Documental de Milagros Távara Estela. Ficha pedagógica (descargue aquí)Como lagrimas en la lluvia - miniatura

Un violento río infinito (Lima, 2017). Ficción de Ivo Ferreyra. Ficha pedagógica (descargue aquí)un violento rio infinito - miniatura

Agua salada (Lima, 1973). Un cortometraje de ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)Agua sala - miniatura

 

 

Sucede en la ciudad

El visitante (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)El visitante

 

Extramuro (Lima, 2013). Documental de Juan Javier Salazar. Ficha pedagógica (descargar aquí)Extramuro

 

Como lágrimas en la lluvia (Lima, 2015). Documental de Milagros Távara Estela. Ficha pedagógica (descargue aquí)Como lagrimas en la lluvia - miniatura

Edificio Central (Lima, 2014). Documental de Diana Collazos. Ficha pedagógica (descargar aquí)Edificio central

Calle Eielson (Lima, 2020). Ensayo de Paulo César Peña. Ficha pedagógica (descargar aquí)Calle Eielson - miniatura

 

 

Historias de lucha

Cinco minutos por los muertos de América (Lima, 1992). Experimental de César Galindo. Ficha pedagógica (descargar aquí)cinco minutos

Cholo soy (Perú, 1992). Experimental de César Galindo. Ficha pedagógica (descargar aquí)Cholo soyRunan Caycu (Cusco, 1973). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Runan Caycu - miniatura

El movimiento (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)El movimiento - miniatura

Sin título (Cusco, 1973). Documental. Ficha pedagógica (descargue aquí)

Enlace al documental

Sin título - miniatura

La fuente de agua (Cajamarca, 2019). Documental de Irma Cabrera Abanto. Ficha pedagógica (descargue aquí)La fuente de agua - miniatura

Color de Mujer (Chincha, 1990). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Color de mujer

Cimarrones (Chincha, 1975). Docudrama de Carlos Ferrand. Ficha pedagógica (descargue aquí)Cimarrones - miniatura

Visión de la selva (Loreto, 1973). Documental de Stefano Varesse y Roger Rumrrill del Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Vision de la selva - miniatura

Niños (Cusco, 1974). Documental de Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Niños - miniatura

Hombres de viento (Lima, 1984). Documental de José Antonio Portugal. Ficha pedagógica (descargar aquí)Hombre de viento

Ánima absorta (Lima, 2018). Documental de Natalia Maysundo y Alexa Vélez. Ficha pedagógica (descargar aquí)Ánima absorta - miniatura

El trapiche (Lima, 2020). Cortometraje animado realizado por Casa de la Literatura Peruana. Ficha pedagógica (descarga aquí)El trapiche

Decálogo – fragmentos de una realidad no ficcionada (Arequipa, 2018). Documental de Karina Cáceres. Ficha pedagógica (descargar aquí)Decalogo - miniatura

Una pequeña mirada (Lima, 1992). Documental de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)Una pequeña mirada - miniatura

Mamita (Cusco, 2009). Video poema de Jorge Alejandro Ccoyllurpuma. Ficha pedagógica (descargar aquí)

mamita

Adaptaciones de la literatura

El trapiche (Lima, 2020). Cortometraje animado realizado por Casa de la Literatura Peruana. Ficha pedagógica (descarga aquí)El trapiche

Danzak (Lima, 2008). Ficción de Gabriela Yepes. Ficha pedagógica (descarga aquí)Danzak - miniatura

El torito de la piel brillante (Arequipa, 2020) . Animación en stop motion. Ficha pedagógica (descargar aquí)El torito de la piel brillante - miniatura

 

 

Diálogos con el lenguaje

La victoria sobre el sol (Lima, 2014). Experimental de Aldo Cáceda y Alan Poma. Ficha pedagógica (descargar aquí)la victoria del sol

Signo generador (Lima, 2010). Documental Adriana Ugarte. Ficha pedagógica (descargar aquí)Signo generador - miniatura

Fe de erratas (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)Fe de erratas - miniatura

Historia secreta (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)Historia secreta

Participantes del taller Hyperliteratura y escrituras digitales

taller hyperliteraturaComo parte del festival literario Terror en movimiento. Asaltos de lo imposible, se realizará el domingo 29 de octubre, de 4:00 a 6:00 p.m., el Taller Hyperliteratura y escrituras digitales, a cargo de Roberto Valdivia, en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre, previa postulación.

Participantes

1. Ariadna Margarita Delgado Beraun
2. Axel Alexander Atoche Zavaleta
3. Carla Montalvo Campos
4. Carlos Alcántara Sánchez
5. Christopher Alexis Huamán Quispe
6. Daniel Leonidas Mosquera Amancio
7. David Roy Jiménez Huarhua
8. Diana Carolina Castro Rivera
9. Fátima Ayala
10. Fran Bobbio
11. Gian Piero Cabanillas Huamán
12. Joseph Bocanegra
13. Julio Erick Castillo Palpán
14. Luanha Zoe Berdejo Chávez
15. Manuel Enriquez
16. María Elena Pérez Yucra
17. Mónica Contreras
18. Netty Anaomi Alayo Vásquez
19. Paloma de Lucia Malpartida Palacios
20. Pam Solano
21. Rubén Abelardo Valle Villanes

Sobre el taller

Históricamente la aparición de nuevas tecnologías ha modificado cómo escribimos y contamos historias: la aparición de la imprenta es la razón detrás de la novela y el poemario. En los últimos años, la aparición del internet y las pantallas digitales están modificando y abriendo nuevas formas de escritura que son compartidas e influenciadas por estos nuevos soportes. Este taller busca dar un repaso histórico y estético a estas propuestas.

Objetivos:

  • Socializar frente a la comunidad literaria nuevas técnicas relacionadas a las escrituras digitales, que si bien tienen propósitos literarios (narrativos, poéticos) son marginalizados en favor del libro y la página.
  • Incentivar la investigación y la creación sobre el tema, esbozando una genealogía de este tipo de escrituras en el ámbito peruano y latinoamericano.

Cómo participar 

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para este seminario serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: (1) ¿Has tenido algún tipo de experiencia con escritura utilizando programación o algún tipo de escritura colectiva en internet? (2) ¿Por qué quieres participar en el taller?

Se podrá postular hasta el hasta el jueves 26 de octubre. 

Vacantes 

Hay en total 25 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 27 de octubre de 2023 en la página web de la Casa de la Literatura.   

 

Sobre el tallerista

Roberto Valdivia (Lima.1995) Ha escrito varios poemarios y su último libro es “Un continuum Peruano” un manifiesto/ensayo en verso sobre poesía y laboratorios de utopías en la tradición peruana. Investiga literaturas electrónicas y miméticas, publicando y dirigiendo la revista hiperpoesía (@revistahiperpoesía) en Instagram.

 

 

Referencias Bibliográficas:

Jorge Carrión + Taller Estampa + GPT-2 y 3, Los Campos Electrónicos, Teorías y prácticas de la escritura artificial (2023). Caja Negra

Claudia Kozak, Tecnopoéticas Argentinas (2012). Caja Negra

VV.AA., Memeceno: La era del meme en internet (2023) La Caja Books

Marjorie Perloff, EL GENIO NO ORIGINAL: POESIA POR OTROS MEDIOS EN EL NUEVO SIGLO (2011)

Kenneth Goldsmith, Escritura No Creativa (2014) Caja Negra

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte