Recorrido del mapa literario de Lima sobre Guamán Poma de Ayala

Se realizará un nuevo recorrido alrededor de Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Diego Díaz)
Se realizará un nuevo recorrido alrededor de Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 17 de febrero de 2024, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”. Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.

Este recorrido los invita a conocer a Felipe Guamán Poma de Ayala como autor y testigo de su tiempo a través de su crónica Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Abordaremos la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro.

Esta actividad nace en el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, la cual se presenta en la Casa de la Literatura y estará abierta hasta abril del presente año.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

Puntos del recorrido:

  1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash 207 – Sala de Exposición. Encuentro con el libro y el autor.
  2. Tribunal Constitucional – Jr. Áncash N° 390.  La experiencia migrante de Guamán Poma. La Real Audiencia y la justicia colonial.
  3. La Basílica Menor y Convento de San Pedro – Jr. Azángaro N° 451.  El avance del poder religioso en la colonia: La extirpación de idolatrías.
  4. Plaza de Armas –  El poder político en la colonia.
  5. Monumento a Taulichusco “el Viejo” – Psje. Santa Rosa. La resistencia cultural indígena.

Presentación del poemario “Libro de las Raíces/Saphi Libro”, de Isaac Goldemberg

Libro de las RaícesEl martes 13 de febrero del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario bilingüe español/quechua Libro de las Raíces/Saphi Libro, de Isaac Goldemberg con traducción al quechua a cargo del poeta cusqueño Odi Gonzales. Acompañarán al autor, el periodista Alonso Rabí. Ingreso libre.

Libro de las Raíces/Saphi Libro consta de 43 poemas en español con sus respectivas traducciones al quechua. El poemario contiene la historia personal, si bien ficcionalizada, contada en poesía y alude al sincretismo entre la cultura peruana y la judía que se da en el autor del libro.

Sobre el autor

Isaac Goldemberg. Nació en Chepén, Perú, 1945. Reside en Nueva York desde 1964. Ha publicado cuatro novelas, dos libros de relatos, trece de poesía y tres obras de teatro, entre los que destacan De Chepén a La Habana (1973), La vida a plazos de don Jacobo Lerner (1978), Hombre de paso (1981), Tiempo al tiempo (1984), El Libro de la Escritura (1989), La vida al contado (1992), Misterios (1996), El gran libro de América judía (1998), Hotel AmériKKa (2000), Peruvian blues (2001), El nombre del padre (2001), Golpe de gracia (2003), Los Cementerios Reales (2004), La vida son los ríos (2005), Tierra de nadie (2006), Libro de las transformaciones (2007), Monos azules en Times Square (2008) y Acuérdate del escorpión (2010). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y publicada en numerosas revistas y antologías de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Ha recibido varios premios y distinciones.  Actualmente es Profesor Distinguido de Hostos Community College de The City University of New York, donde dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la revista internacional de cultura Hostos Review.

Sobre el presentador

Alonso Rabí. Periodista y escritor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Entre 2008 y 2014 fue profesor de español en ese país. Ha ejercido el periodismo durante más de veinte años y entre los años 2006 y 2008 fue editor del suplemento El Dominical, del diario El Comercio. Ha publicado los poemarios “Concierto en el subterráneo” (1992), “Quieto vaho sobre el espejo” (1994) y “En un purísimo ramaje de vacíos” (2000). En 2008 apareció “Animales literarios”, una reunión de 17 entrevistas suyas a escritores hispanoamericanos. Colabora en diversas publicaciones y es catedrático de la Universidad de Lima.

Taller – laboratorio creativo “¡Soy un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra”

El evento es parte de la muestra Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Foto: Diego Díaz)
El evento es parte de la muestra Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 10 de febrero de 2024, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., en la Sala de interpretación de la muestra sobre Felipe Guaman Poma de Ayala de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller – laboratorio creativo ¡Soy un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra, a cargo de María Cecilia T. Espinoza e Ibis Meléndez. El evento es parte de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. El ingreso es libre.

Este laboratorio creativo será un espacio para debatir en torno a las expresiones discriminatorias. El taller tendrá tres momentos, el primero presentará a través de noticias nacionales e internacionales hechos que involucran apellidos, lugares y palabras en quechua. En un segundo momento, a través de videos y obras literarias como «Paco Yunque» se plantea identificar frases y situaciones discriminatorias en torno a las palabras quechua.

El último momento del laboratorio busca revalorar y recuperar el origen y significado ancestral del apellido Guaman, transgrediéndolos y transformándolos en enunciados reivindicativos, trasladados a un soporte artístico y/o gráfico.

¡Soy un Guamán!, toma como referencia el nombre del autor, Felipe Guaman Poma de Ayala, para visibilizar y restaurar la carga cultural del apellido y palabra Guamán, desde su origen ancestral quechua hasta la actualidad.

Presentación del libro “El mundo mágico de las mascotas”

El mundo mágico de las mascotasEl viernes 9 de febrero del 2024, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro El mundo mágico de las mascotas, de Eduardo Borrero. Acompañarán al autor, Daniel Yupanqui y Miguel CotrinaIngreso libre.

En cada espacio de este libro se vislumbra lo mágico, lo humano en voz de animales y la responsabilidad de los mandatos de la justicia representados en el abuelo y su nieta Anto. Se presenta el regalo de la entera amistad de una insustituible mascota para toda la vida.

Sobre el autor

Eduardo Borrero. Narrador, poeta y amante de la literatura. Estudios Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado varios libros: Alma del Norte, Bosques Secos I y II, El resplandor de la Perla del Chira, Cuando el cielo se tiñó de rojo y otras leyendas Tallanes, Undécimo en su laberinto, Novela Tras las huellas del Capitán Peche Pereche, Del misterio y otros abismos, El creador de Universos, Los tres toques de la muerte, Marlon y su vida de perros, Cuentos Parabólicos, Plaquetas Los Bosques secos, El desierto y la Amazonía y Los ojos de la Lupuna. Antologado en varias obras. Artículos en revistas literarias. Ha editado con nuestra editora Cosas que suceden y Tres toques de la muerte.

Presentación del libro “Rasguños”, de Kevyn García

Diseño sin título (11)El miércoles 7 de febrero del 2024, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Rasguños, de Kevyn García. Acompañarán al autor, Jeremías  Martínez y Carlos Castañeda. Ingreso libre.

Rasguños, primer libro de Kevyn García, contiene cinco cuentos escritos con una prosa ágil y que sumerge al lector en diversos juegos literarios.

Sobre el autor

Kevyn García. Licenciado en Educación por la UNMSM. Cursa la maestría en Docencia Universitaria en la misma casa de estudios. Ha sido ponente en diversos congresos académicos nacionales e internacionales y ha cursado diplomados en Neuroeducación y Fundamentos de la Psicología Educativa por la Politécnico Superior de Colombia.  Como investigador, su lineamiento es el desarrollo del pensamiento crítico y la educación humanista. En la actualidad, dirige el Programa Nacional de Plan Lector, proyecto que fomenta el desarrollo de las competencias comunicativas en escolares.

Presentación de la novela “El solitario de Zepita”, de Daniel Gutiérrez

Diseño sin título (10)El martes 6 de febrero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro El solitario de Zepita, de Daniel Gutiérrez. Acompañarán al autor, Miguel Terrazas y Renzo Miranda. Ingreso libre.

Sobre el autor

Daniel Gutiérrez Híjar (Lima, 1983). Ha publicado el libro de cuentos Latidos del asfalto (2010), los poemarios La reunión de los cínicos (enero 2023), Asamblea de pelucas (febrero 2023), Lima VNK (junio 2023), El poeta de Quilca quiere estar duro (julio 2023), Chicos chicas y chiques (agosto 2023), Agua sí; mina también (octubre 2023) y las novelas El solitario de Zepita (2019), Un país feliz. Una presidente transexual en el Perú (2023), Mote (setiembre 2023) y Vera, la camarada (noviembre 2023).

Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas el domingo 18 de febrero

Truequetón de libros-9El domingo 18 de febrero de 2024, de 3:00 a 6:30 p.m., en el frontis Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón: intercambio de libros, revistas e historietas. La participación es libre.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.

En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:

– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.

 

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

“Cuentos populares de Europa”: sábado 3 de febrero

Jorge Flores será el narrador de la nueva función de Historias para disfrutar en familia. (Foto: difusión)
Jorge Flores presentará el espectáculo Cuentos populares de Europa. (Foto: difusión)

Regresa el ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia con relatos sobre reyes y plebeyos. El narrador Jorge Flores Johanson presenta dos funciones de Cuentos populares de Europa el sábado 3 de febrero de 2024, a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

 

El repertorio está integrado por cuatro historias de distintas parte del mundo:

“La princesa ratita” (Cuento popular inglés). Un rey queda terriblemente triste cuando una bruja convierte a su bebé en una ratita y teme el futuro que le espera.

“El rey pastor” (Cuento popular serbio). Un rey naufraga con su hija en un reino desconocido. Se ve obligado a trabajar de pastor para mantener a su hija, la princesa.

“La flor más preciosa” (Cuento popular esloveno). Un nieto se niega a aceptar el mandato del rey de botar de su casa a su abuelo. Luego emprende la tarea de enamorar a la princesa.

“La mujer charlatana” (Cuento popular ruso). Una pareja de ancianos se encuentra con la riqueza inesperada, pero la costumbre de contar chismes de la esposa hará peligrar su reciente fortuna.

 

Sobre el invitado

Jorge Flores Johanson. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro Esparta. Director y fundador del colectivo de narradores Narrarte. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – Narrarte. Ha participado en los eventos más importantes de narración en el Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (formato virtual).

Presentación de la revista “Yoveraqué”: martes 30 de enero

revista YoveraquéEl martes 30 de enero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el número XV de la revista trimestral, literaria y cultural Yoveraqué, la cual conecta e integra el Arte, Literatura, Historia y Educación. Ingreso libre.

Presentarán el nuevo número de la revista Ruth Castillo Valdivia, Jorge Ureta Sandoval, Cronwell Jara Jiménez y moderará la mesa Carlos Jara Martínez, editor de la revista.

 

Sobre los participantes

Ruth Castillo Valdivia. Directora Ejecutiva y cultural de la revista Yoveraqué. Coach, Escritora, Narradora de literatura infantil. Ha escrito 7 libros. Mora y La Pandilla Cochera Abajo, Sabi, el delfín dorado, Relatos de monstros y fantasmas, Cucharitas de Plata para el Té, La flor de Amancaes y el Picaflor de Oro, El Sapito Cantor, Canciones para Obdulio.

Jorge Ureta Sandoval (Lima, Perú 1986) Periodista, docente, editor, Corrección de textos. Autor de Poemario La fuerza Equivocada, novela Amores Tontos, Relatos Morir en el intento, Las Féminas de Poe.

Cronwell Jara Jiménez (Piura 1950). Poeta, Dramaturgo, escritor de Literatura Infantil, guionista, metodólogo de escritura creativa, narrador. Con 5 premios nacionales y los últimos son Casa de la Literatura 2019, Premio y Homenaje de la Camara Peruana del Libro, FIL 2023.

Presentación del poemario “Catarsis”, de Natalia Gómez

Diseño sin título (9)El sábado 3 de febrero de 2024, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario Catarsis, de Natalia Gómez Velásquez. Acompañarán a la autora, Alejandra Mesones y Eduardo Pucho. Ingreso libre.

 

Sobre el libro

El debut literario de la autora refleja en sus páginas la melancolía y la realidad en su forma más cruda y honesta. El poemario Catarsis nace como un método de sanación y desahogo para el alma de Natalia Gómez tras el fallecimiento de su madre.

Sobre el autor

escritoraNatalia Gómez Velásquez. Nació en mayo de 1997. Estudiante de Comunicación Audiovisual en Cibertec. Participa activamente en eventos culturales, cómo en recitales poéticos, presentación de libros, y difusión de la lectura. También ha colaborado en antologías literarias junto a Editorial Autómata, y ha tenido participaciones en revistas como Kametsa, La Voz Ausente, y Nuevos Líderes.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte