6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

Ilustración: Carlos Vásquez Medina
Ilustración: Carlos Vásquez Medina

Inicia la convocatoria del 6° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Este año, el concurso propone reflexionar sobre los doscientos años de la independencia del Perú, entablando un diálogo en torno a las literaturas que nos hablan de la transformación social y cultural del país.

Por ello, se han seleccionado obras de gran valor literario y que, además, presentan temas que dialogan entre el pasado y el presente de nuestro país mediante temáticas que abordan la enfermedad, la muerte, la migración, entre otros. A través de este diálogo, abren caminos para la reflexión sobre la transformación de nuestra sociedad.

 

Obras propuestas

Pobre Fortuna, de Lastenia Larriva.

La ciudad de los tísicos, de Abraham Valdelomar.

Memorias de un sepulturero, de José Ruiz Huidobro.

Amor de redondel, de Clorinda Matto de Turner.

 

DESCARGA AQUÍ LAS BASES DEL 6° CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes descargar las lecturas seleccionadas y recursos complementarios.

Aquí puedes ingresar al formulario de inscripción.

Aquí puedes descargar la declaración jurada.

 

Selección y talleres

El concurso está dirigido a los artistas gráficos y/o autores/as peruanos/as, o residentes en el Perú, mayores de 18 años. Es requisito indispensable, tanto para peruanos como extranjeros, residir en Perú durante los dos últimos años. Los artistas deben presentarse en equipos a partir de dos hasta tres integrantes (se sugiere guionista, dibujante/ilustrador y/o colorista).

La obra ganadora se editará y publicará en un tiraje mínimo de 3000 ejemplares y será publicada en el 2025. Formará parte de una exposición itinerante en Lima y otras ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia (solo un miembro del equipo podrá acceder a la residencia). Este premio ha sido posible gracias a la coordinación de la Embajada de Francia en el Perú. Los integrantes del equipo recibirán una beca de seis meses en la Alianza Francesa y la obra ganadora participará en una feria internacional del libro (en el extranjero) en 2025, por parte del Ministerio de Cultura. La participación en este evento será realizada por una sola persona del equipo ganador. El afiche oficial de la siguiente edición será diseñado por el equipo ganador.

La convocatoria estará abierta domingo 17 de marzo de 2024 a las 11:00 p.m. y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán a más tardar el viernes 22 de marzo de 2024. Los talleres se realizarán entre abril y octubre del 2024, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 24 de noviembre de 2024, a las 6:00 p.m.

La premiación se realizará durante el viernes 13 diciembre de 2024.

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan relatos de tradición oral

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Nueva función del espectáculo de narración oral con la participación de los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. El jueves 22 de febrero de 2024, a las 6:00 p.m., se presentará la función Narradores de la noche con relatos de tradición oral. El ingreso es libre.

Para esta presentación los narradores serán: Elizabeth Beteta, Flor Romero, Ana Lucia, Sánchez, Ysabel Cárdenas y Rodolfo Carvajal. El repertorio de historias comprende relatos como la Achiké, la cabeza voladora, el zorro enamorado de la luna y cuentos de otras latitudes como Orfeo en los infiernos e Isogai, el humilde.

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos es un voluntariado de adultos mayores que difunde la narración oral y realiza un intercambio intergeneracional promoviendo la vigencia de nuestro patrimonio inmaterial.

Feria de Cómic e ilustración: sábado 24 de febrero

Feria de cómicsEl sábado 24 de febrero de 2024, de 1:00 a 7:00 p.m.,  en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición de la Feria de exhibición y venta de cómics e ilustración, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e ilustración presenta a autores, editores y dibujantes de historietas, cuentos, caricaturas, dibujantes y de poesía visual, que autoeditan sus propias propuestas artísticas y gráficas, ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los creadores gráficos difundir, visibilizar su trabajo e interactuar con su público.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Gonzalo Macalopú Chiu, Carlos Navarro, Dionicio Torres Moreyra, Juan Carlos Silva, Joshua Dexter, Tomas André Navarrete M., José Luis Guardia Yaranga, Antonio Torres Moreyra, Beatriz Figueroa, Noe Talavera Falcón y Martin Espinoza Diaz.

Presentación del poemario “Husos de los gatos”

presentación libroEl viernes 23 de febrero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Husos de los gatos de Mauro Villafuerte Valdez. Acompañarán al autor, Maynor Freyre, Augusto Lostaunau y Jonathan Súarez. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

Los 35 poemas de este libro abordan reflexiones personales del autor, a través de la descripción detallada del desarrollo y experiencias de los gatos. Con esta premisa, la voz poética no solo puede explicar los sentimientos, preocupaciones y remembranzas de los felinos, sino también acompañarlos de un análisis de la realidad social a nivel nacional e internacional.

 

Sobre el autor

Mauro Jesús Villafuerte Valdez (Lima, 1981). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se ha desempeñado como periodista independiente y redactor publicitario. Actualmente, se dedica a la docencia y a la creación literaria. Además de la poesía, tiene preparado un libro de cuentos que se publicará en el presente año.

 

Sobre los presentadores

Maynor Alberto Freyre Bustamante (Lima, 1941). Es egresado de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Perú y cuenta con un postgrado de la especialidad en Madrid – España, donde fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica. Fue docente y jefe del Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Además, ahí ha sido el director de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, entre otros importantes cargos. Ha laborado también en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y en la Universidad San Juan Bautista de Lima como docente. Ha desarrollado una amplia labor periodística en diversas revisas y medios impresos a nivel nacional. Actualmente, escribe para varias revistas impresas y electrónicas de España, Francia e Italia. Es investigador y además conferencista nacional e internacional, especializado en periodismo y comunicaciones; narración y cuento, y literatura. Finalmente, destaca su labor creativa con publicaciones en poesía, cuento, novela y entrevistas periodísticas.

 

Augusto Martín Lostaunau Moscol (Lima, 1969). Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal y Magister en Administración de Negocios por la Universidad Autónoma de Ica. Ha sido docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras instituciones a nivel nacional. Ha colaborado con el diario UNO, diario VIRAL de Arequipa, el Semanario regional AVANCE de Huánuco y el portal y Noticiero Libre de Huaraz.

 

Jonathan Suárez Quispe (Lima, 1986). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos institución en la que también cursó estudios de posgrado en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ha participado como ponente en diversos congresos y coloquios relacionados a literatura fantástica y de ciencia ficción. Asimismo, ha publicado diversos artículos sobre estos temas. Actualmente dirige la Editorial Nostoi y la Editorial Pérgamo, organizaciones orientadas a la publicación de nuevos escritores en arte y humanidades.

Feria del libro viejo y usado edición 2024: domingo 10 de marzo

Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)
Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)

¿Estás buscando libros de segundo uso? El domingo 10 de marzo de 2024, será la primera edición de la  Feria del libro viejo y libros usados del año. Se realizará en el Hall principal de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros y coleccionistas invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. El ingreso es libre.

Los libreros y coleccionistas pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil y juvenil.

Los libros de viejos son valiosos por su antigüedad, además de ofrecer alternativas económicas de libros usados de corte literario y humanístico para un público lector especializado o general.

Para esta nueva edición de la Feria del libro viejo y libros usados habrá una programación cultural a partir de las 3:00 p.m. Entre las actividades que se realizarán habrá una lectura de poemas con micrófono abierto, trivias literarias y sorteo de libros.

Juegos de dramatización con cuentos y canciones para la acción

Charo Feijoo presenta la actividad familiar Juegos de dramatización con cuentos y canciones para la acción.
Charo Feijoo presenta la actividad familiar Juegos de dramatización con cuentos y canciones para la acción.

Los domingos 18 y 25 de febrero de 2024, a las 4:30 p. m., en el frontis Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la actividad familiar Juegos de dramatización con cuentos y canciones para la acción, a cargo de Charo Feijoo. La participación es libre.

Es una actividad familiar donde los padres acompañados de sus hijos cantarán, jugarán, leerán, narrarán y dramatizarán. Se recurrirá al recurso de la dramatización, al juego como motor del cuerpo, la emoción, el afecto y la creatividad para propiciar un espacio donde los niños puedan imaginar, ficcionar y crear a través del juego.

El evento se desarrollará primero con un preludio con juegos y canciones: “Canticuentos” y “Cantajuegos”, luego habrá dinámicas de creatividad corporal y vocal, lectura y narración de un cuento o historia, después habrá de un momento de expresión, improvisación y dramatización del cuento narrado y culminará con canciones y juegos de cierre.

Dirige

María Feijoo Meléndez, más conocida como Charo Feijoo, se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático, como artista profesional en la especialidad de Actuación. Con una experiencia artística como directora y actriz del grupo teatral “Los Caminantes” (teatro para niños y jóvenes) por más de 10 años; actriz del grupo teatral “Abeja”, alrededor de 6 años; directora de la propuesta de Educación por el Arte en el CEGNE “Los Rosales” de Ancón y docente de aula, durante 15 años. Reconocida en el ambiente cultural como declamadora y seguidora de la poesía de César Vallejo. Ha impartido muchos talleres en todos los niveles de la EBR y Universidades. Actualmente, viene laborando en el Colegio de Alto Rendimiento COAR, Lima, en la especialidad de teatro con estudiantes del nivel secundario.

“Simbolismo y representación del mundo natural en la Nueva Crónica y Buen Gobierno”

La charla aborda el proceso creativo y curatorial de la exposición Animalario, la mirada del jaguar. (Foto: Tom Quiroz)
La charla aborda el proceso creativo y curatorial de la exposición Animalario, la mirada del jaguar. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 21 febrero de 2024, a las 7:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Simbolismo y representación del mundo natural en la Nueva Crónica y Buen Gobierno, donde participarán el museógrafo Juan Osorio y la bióloga, ecóloga e investigadora Irma Franke. El ingreso es libre.

La charla aborda el proceso creativo y curatorial de la exposición Animalario, la mirada del jaguar, así como la investigación de Irma Franke en torno a las aves descritas por Guaman Poma en el manuscrito. Esto lo abordó en su ensayo histórico científico Aves peruanas en los primeros escritos: Felipe Guamán Poma de Ayala (1615-1936), el cual sirvió de punto de partida para la elaboración de una sección de la muestra.

Animalario es una intervención artística que plantea una reflexión en torno a la mirada de Guamán Poma sobre el mundo animal, y que se presenta como una extensión complementaria a la exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor.

Irma Franke en su ensayo realiza una identificación y clasificación de los grupos de aves mencionadas y graficadas en el libro Nueva Crónica y Buen Gobierno, describiendo las relaciones entre algunas de ellas y los pobladores en el siglo XVI.

Sobre los participantes

Irma Franke. Ph.D en Ecología de la Universidad de Aberdeen, Gran Bretaña. M.Sc. en Ecología de la Universidad de Aberdeen Gran Bretaña, Bióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, Perú). Lineas de investigación: Ornitología, Ecología, Avifauna de Bosques Andinos, Conservación y manejo de ambientes naturales.

Juan Osorio. Maestría en Arte latinoamericano de la Universidad de Cuyo, Argentina. Pintura en la facultad de Artes de la PUCP. Dirección cinematográfica y artística en la ECL. Líneas de trabajo: Museografía, Montajismo, Diseño y realización escenográfica, Pedagogía artística, Dirección de arte e Intervención artística en espacios públicos.

Nuestras salas de lectura se registraron en el Sistema Nacional de Bibliotecas

BIBLIOTECA MVLLLas salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana, integradas por la Biblioteca Mario Vargas, Sala de Investigación, Café Literario y Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, fueron inscritas en el Registro Nacional del Sistema Nacional de Bibliotecas.

¿Qué es el Registro Nacional de Bibliotecas?

Es una herramienta que permite recopilar, gestionar y actualizar información sobre los diferentes tipos de bibliotecas, a nivel nacional, permitiendo contar con información actualizada y pertinente, para el desarrollo de planes y/o programas de apoyo técnico y capacitación; así como para el respaldo de la búsqueda y obtención de cooperación y financiamiento por fuentes cooperantes nacionales e internacionales para el desarrollo de las bibliotecas.

¿Qué beneficios ofrece la inscripción?

Este registro permite que la Casa de la Literatura Peruana reciba información de las actividades del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) y acceda a capacitaciones y asesorías técnicas en bibliotecología y manejo de la información. Además, también permite recibir apoyo en la dotación de material bibliográfico del SNB.

La inscripción ayuda a visibilizar los espacios de lectura en el sistema de geolocalización del Sistema Nacional de Bibliotecas. De esta manera, se podrá encontrar información sobre el despliegue de las bibliotecas registradas, en el territorio peruano. Así mismo, permite  acceder a información estadística del Sistema Nacional de Bibliotecas en caso, sea pertinente, para procesos de mapeo.

El integrarse a la Red de bibliotecas a nivel nacional brinda la posibilidad de tomar como referencia las políticas, normas y programas para el desarrollo de los servicios y procesos bibliotecarios a favor del Sistema Nacional de Biblioteca, cuyo impulso es realizado por la Dirección de Políticas Bibliotecarias de la Biblioteca Nacional del Perú. Dando la oportunidad de acceder a los documentos de gestión bibliotecaria (guías, manuales, protocolos, normas) y realizar las consultas pertinentes.

Lu-ciérnaga presenta el espectáculo de narración «Chanchilobo retorna al Perú»

Carolina Jeri presenta dos funciones del espectáculo de narración oral  "Chanchilobo retorna al Perú". (Foto: Difusión)
Carolina Jeri presenta dos funciones del espectáculo de narración oral “Chanchilobo retorna al Perú”. (Foto: Difusión)

Una nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. La narradora Carolina Jeri, conocida como Lu-ciérnaga, presenta dos funciones de Chanchilobo retorna al Perú el sábado 17 de febrero de 2024, a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El espectáculo está basado en el retorno al Perú de Chanchilobo, un tierno personaje híbrido lleno de amor y con muchas cualidades. Sin embargo, su naturaleza  no le permite encajar completamente en la sociedad y se tiene que enfrentar a diversas situaciones que diariamente ponen a prueba su ternura y sus habilidades socioemocionales. Su historia pretende romper con algunos prejuicios de la sociedad promoviendo valores como la empatía, el respeto y la tolerancia.

Sobre la narradora

Carolina Jeri Chumbe (Lu-ciérnaga). Nació en Lima el 17 de marzo de 1986. Es docente, psicopedagoga, escritora y narradora de cuentos, con más de 10 años de experiencia en el ámbito artístico. Ha participado en diversos Festivales de Narración Oral a nivel nacional e internacional como ponente, tallerista y narradora oral, así como en diversos espacios e instituciones culturales. Se ha desarrollado en el ámbito literario con la redacción y publicación de cuentos para niños (“Frutilandia” y “La Bulla y el Silencio”).

Agenda de la Casa: febrero 2024

Imagen webEn febrero, la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá, como siempre, diversas actividades gratuitas para público de distintas edades. En el marco de la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor se realizarán dos actividades. Se realizará el club de lectura “Escribir en el aire” con el ciclo sobre el libro ¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú. Vuelven las sesiones de Bebetecas los domingos  a las 11:00 a.m. y las narraciones familiares de La muerte del yatmandú en el Bulevar de la Lectura Infantil los domingos a las 4:00 p.m.

Recuerda que nuestro horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

DESCARGA AQUÍ LA AGENDA DE FEBRERO EN PDF

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte