Actividades del sábado 4 y domingo 5 de febrero de 2017

Actores de la Escuela Laxion, de Cuatrotablas, que presentarán por segunda y última vez la obra "Estación Desamparados". (Foto: Bereniz Tello)
Actores de la Escuela Laxion, de Cuatrotablas, que presentarán por segunda y última vez la obra “Estación Desamparados”. (Foto: Bereniz Tello)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 4 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Mariela Cabrejos, quien ofrecerá un repertorio de historias que cautivará a niños, jóvenes y adultos. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones.

 

Presentación del poemario Dios se tragará la muerte

El escritor Carlos Castañeda reflexiona en sus versos sobre el sentido de la muerte a partir de la irreparable pérdida de la figura materna. El libro ha sido editado por el sello Vivirsinenterarse. Acompañarán al autor: Dante Morales, Yoni Príncipe y Eduardo Reyme.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 5

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Estación Desamparados
El grupo Cuatrotablas presentará esta obra escrita por el dramaturgo Hernando Cortés, quien muestra a la estación de tren como un lugar de encuentro, donde confluyen diversas historias. La última función de esta obra será el domingo 5 de febrero. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a familias con niños desde los 7 años. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

Cuatrotablas presenta Estación Desamparados, de Hernando Cortés

En la puesta participan los integrantes de la Escuela Laxion de Cuatrotablas. (Foto: Bereniz Tello).
En la puesta participan los integrantes de la Escuela Laxion de Cuatrotablas. (Foto: Bereniz Tello).

 

Los domingos 29 de enero y 5 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la Escuela Laxion del grupo Cuatrotablas presentará la obra Estación Desamparados, del dramaturgo Hernando Cortés. El ingreso es libre hasta completar la capacidad del auditorio.

En esta puesta se ve a la estación de tren que hoy alberga a la Casa de la Literatura como un espacio de encuentro, tensión y cambio de las distintas formas de vida que transitaron por este bello edificio. Asimismo, la obra reflexiona sobre el desamparo del individuo en una sociedad afectada por la crisis de valores, como también resalta el aporte de los migrantes en la configuración de nuestra capital.

Estación Desamparados es dirigida por la actriz Pilar Núñez, quien trabajó por más de 20 años en Cuatrotablas.

Esta obra está pensada para público adolescente y adulto.

Nota: el ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 60 personas. Se recomienda como mínimo llegar media hora antes del inicio del espectáculo.

 

 

Publicación de la semana: Lima en 10 cuentos

Lima en 10 cuentos
Antología que tiene como escenario la capital peruana. (Foto: Bereniz Tello)

Continuando con la celebración del 482 aniversario de Lima, esta semana la Biblioteca Mario Vargas Llosa presenta la reseña de Lima en 10 cuentos (1966), antología cuya edición estuvo al cuidado del poeta Carlos Henderson (1940).

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Lima en 10 cuentos tiene a la capital como el escenario literario. En ella transcurren las vidas y hechos de los más distintos personajes que hacen de la ciudad un espacio de tensión y de encuentro, un lugar en el que se aviene la ficción como una manifestación más de la imperante realidad de lo social. Y es que la mayoría de las visiones de esta antología refiere a los hechos sociales más importantes de las primeras décadas del S. XX: el crecimiento demográfico, la marginalidad de los migrantes, la expansión urbana, las barriadas, la desigualdad económica, el sincretismo cultural de una ciudad multiétnica. Y, a consecuencia de todo ello, la necesidad de reafirmar la propia existencia ante lo violenta y excluyente que llega a ser Lima. Por eso mismo, la ciudad también es vista como una de las protagonistas de sus historias, como aquella entidad con la que hay que lidiar y saber sobrellevar para hallar un espacio, un resquicio de tiempo donde vivir.

Considerando que fue publicada en 1966, Lima en 10 cuentos es un pequeño muestrario de las preocupaciones, intereses y ejercicios textuales de los escritores antologados que situaron en Lima las circunstancias narrativas de su imaginación. La antología comienza en la Lima lúdica y jocosa de inicios del S. XX. Los dos primeros relatos —“Cera”, de César Vallejo y “Sociales” de Héctor Velarde—, presentan a la ciudad como un espacio ocurrente y de una vivacidad muchas veces insólita. El ‘chino’ Chale, personaje vallejiano, elabora y alista lo que será su gran compañero en el juego de azar: los dados. Desde la ventana, el narrador se detiene intrigado a contemplar los preparativos de su amigo y lo acompaña hasta el violento desenlace de la historia. Por su parte, en el cuento de Velarde nos recuerda la ocurrencia del delirio. En un hospital psiquiátrico Max es visitado por un antiguo amigo. En el transcurso del relato se descubre que la locura del visitado tiene un síntoma compartido con el visitante y que ambos ignoran hallarse encerrados. Así, a pesar de la locura, en Lima no se pierden las costumbres sociales; en el delirio se sigue siendo socialmente cuerdo.

Los cuentos tres y cuatro vuelven sobre los temas principales del libro desde el centro mismo de la ciudad, ambos con personajes afrodescendientes. “Trompo”, de José Diez Canseco, se sitúa en la Alameda de los Descalzos. La historia gira en torno al divertimento de un grupo de niños y de cómo sus reglas concentran el forzoso aprendizaje de crecer. Jugar al trompo y quiñarlo es para Chupito algo inaceptable. La ley del juego equivale a los desaciertos e injusticias de la vida. Recién abandonado por su madre y resondrado por su padre por haber perdido un trompo, Chupito busca la revancha ante su grupo de pares, pero solo encuentra la reiterada pérdida. Por su parte, en “Duelo de caballeros”, Ciro Alegría nos muestra el mundo del hampa de Malambo. En los años veinte un duelo de navajas enfrentó a los dos delincuentes más temidos del barrio: Tirifilo, el más viejo y Carita, joven con una fama naciente. Una cuestión de honor; las tensiones entre los dos se agravaron por el insulto que Tirifilo hizo a la madre del otro. Ganó la agilidad y estrategia del joven. Este es el relato de la fiereza, un retrato de las alcances de la violencia.

Los relatos quinto y sexto nos recuerdan la inevitable urgencia de la necesidad. Eugenio Buona cuenta en “El accidente” lo venturosa que resulta la inesperada muerte de un mal hombre para la protagonista. Ese es el caso de la joven Amaya quien padeció las astucias, irresponsabilidades y engaños del viejo Don Manuel. A pesar de ser muchas veces injusta y violenta, en Lima también tiene lugar la esperanza. Al morir atropellado en Tacora, Amaya encuentra en la muerte del viejo una mediana justicia que le sirve como una forma de liberación de los malos momentos que habían marcado su vida. El sexto cuento, “El cuervo blanco” de Carlos E. Zavaleta, refiere a la imperativa pobreza que acecha el negocio de venta de ataúdes para niños de Jacinto. Frente a la falta de clientes, él debe buscarlos en la puerta falsa del Hospital del Niño, lo cual espanta a su esposa porque lucra con la muerte infantil. Dadas las circunstancias económicas y a fuerza de necesidad, la esposa se ve obligada a tomar el oficio del esposo cuando aquel no podía trabajar. Contraria a su sentir, se encargó de cada uno de los procedimientos y burocracias con los cadáveres de los niños para poder salvar el negocio. En ambos relatos se da el obligatorio aprendizaje emocional frente a la ciudad, frente a la necesidad de encontrar una mejor expectativa de vida y salir de la marginalidad.

Por su parte, en Ribeyro y Congrains encontramos otros ejemplos de lo cruda e injusta que llega a ser la pobreza. El clásico “Gallinazos sin plumas” es un retrato de la miseria y el exagerado tedio del hambre en la breve infancia de Efraín y Enrique. El transcurrir de los días solo encuentra sentido en alimentar a Pascual, el chancho que se venderá para beneficiar económicamente al viejo que, al final del cuento, lucha para no ser devorado por el animal. Este clásico ribeyriano introduce en el corpus de la antología la marginalidad desde la infancia y la podredumbre capitalina. En un aspecto similar encontramos “El niño de junto al cielo”, uno de los cuentos más conocidos de Enrique Congrains. Esta es una historia sobre la depredación social. Esteban acaba de llegar de Tarma; ahora vive en el Cerro San Cosme, lugar que él llama “La casa de junto al cielo”. Le han dicho que la ciudad es un ser vivo que ausculta y acompaña a todas partes. Para él se trata del “monstruo de un millón de cabezas”, por los muchos cerros avistados desde su infancia. A los diez años sufre el primer engaño a manos de un niño limeño que lo entusiasma y lo conduce a una naciente empresa: vender revistas en las esquina en busca de necesarias ganancias. Esteban es engañado por el monstruo. Ingenuo y fallido, al finalizar el día, se sabe devorado por una de las cabezas del monstruo. Toma el tranvía de regreso a casa, de regreso a su infancia.

Otros registros de la ciudad nos traen las historias de Oswaldo Reynoso y Mario Vargas Llosa: el erotismo, la camaradería, la jovialidad, la bulliciosa juventud. En “Cara de ángel”, cuento perteneciente a Los inocentes (1960), encontramos a un joven de diecisiete años caminando por el Jirón de la Unión, casi un efebo, con cara de mujer. “María Bonita”, le dicen. Está cansado de ser acechado por las ‘locas’ del Centro, pues cuando no es visto como afeminado, es ridiculizado por sus amigos por ser un simple ‘chibolo’. “Inocencia y pecado” en el primer caso; falta de hombría que exteriorice alguna señal de seguridad y solvencia masculina, en el segundo. El juego con Colorete, Rosquita, El Chino, Carambola muestra una Lima siempre sensual y provocativa, tanto desde lo hetero como lo homosexual. En otro lado de la ciudad, “Día domingo”, cuento de Los jefes (1959), transcurre en el Miraflores clasemediero de Lima. Miguel y Rubén comparten el grupo y el gusto por una chica. En el aplauso diario de los días, se retan, se entusiasman, se arriesgan a la juventud desde la camaradería y familiaridad. Así surge el reto de nadar en el mar. Habiendo tomado, Miguel y Rubén se lanzan al agua y lo que casi termina en una muerte compartida, deviene por buen azar, en la victoria de Miguel. Ganó prestigio; ganó una mayor aceptación en el grupo.

Entre otras cosas, todos los narradores seleccionados sugieren una ciudad elocuentemente literaria. Encontramos un Vallejo que, por la época, no tenía mucho de haber comenzado a ser valorado como narrador, específicamente como cuentista. Sobre todo, encontramos la predominancia de los narradores de la llamada Generación del 50 en los entonces jóvenes valores: Vargas Llosa, Ribeyro, Zavaleta y Reynoso. Aunque con desigual atención, hacia mediados de los años sesenta todos ellos tenían una naciente reconocimiento en las letras peruanas. Su presencia se trasluce en un papel cercano al de cronistas sociales, por los matices y visiones de la realidad en la que encuentran el fundamento de su imaginación. Las formas de la infancia y la inocencia, la indiferencia y la hostilidad, las exigencias económicas y la necesidad; todas apuntan a las circunstancias sociales en las que devienen la vida de los habitantes en la ciudad. Pero también, otros autores nos recuerdan que en Lima también hubo espacios para el humor y el delirio, para la violencia del honor o los divertimentos a pesar de la pobreza. Hablamos, pues, de las distintas experiencias literariamente inscritas en la ciudad. Lima yace siempre propicia para la imaginación.

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

Panorama de la historieta latinoamericana

 

Algunos de los trabajos que se pueden ver en la exposición Taco de ojo.
Algunos de los trabajos que se pueden ver en la exposición Taco de ojo.

 

El jueves 2 de febrero, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Panorama de la historieta latinoamericana con la participación de los artistas gráficos Juan Navarrete ‘Nava’ (México) y Renso Gonzales (Perú). El ingreso es libre.

El conversatorio se propone como un recorrido por Latinoamárica a través de los exponentes del cómic independiente, las pequeñas editoriales y los festivales de historieta.

El evento se realiza como parte de las actividades en torno a la exposición Taco de ojo que se podrá visitar hasta el domingo 26 de febrero en la Sala de Exposición 3 (segundo piso) de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

Sobre los expositores

NavaIlustracionBioJuan Navarrete (Ciudad de México, 1986). Conocido como el Historietólogo y NAVA ha desarrollado una larga investigación en torno a la historieta y la caricatura latinoamericana, realizando más de 450 entrevistas con diversos creadores de la región. Licenciado en Artes Plásticas y Relaciones Internacionales, es candidato a Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Ha realizado además una extensa investigación sobre los mates burilados del Perú, incluyendo un corto documental y artículos académicos. En su faceta como guionista de cómic y dibujante, ha publicado en México, Argentina, Brasil y Bolivia. Sus publicaciones recientes incluyen Lesparragusanada #2 (2012), Taco de ojo (2013), Taco de ojo: El Libro Rosa (2014) , Pata de Perro (2016), y el libro en realidad aumentada Prosthetic Reality (2016).

 

RRensoGonzalesTallerHistorietaenso Gonzales (Lima, 1980). Historietista, ilustrador, editor y profesor de cómics. Dirige la revista de historietas Carboncito, desde el 2001. También ha publicado bajo el sello de Carboncito Ediciones Ilustración Desconocida (primera individual en el Cuarto del Rescate de Café La Máquina, 2007), conjunto de ilustraciones de tema libre; y la reciente publicación Perdidos en Lima (2009), gráficas de personajes del Centro de Lima.

 

 

Talleres de verano 2017 en la Casa de la Literatura

talleresdeverano2017

Durante los meses de enero y febrero de 2017 ofreceremos ocho talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a niñas y niños, así como a padres y gestantes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en las fechas indicadas y solicitar la ficha de inscripción. Las vacantes son limitadas.  

Importante:

-La inscripción es presencial, en estricto orden de llegada, y solo se podrá elegir uno de los talleres que hay en total entre enero y febrero.

-Todos los talleres son gratuitos, no hay que hacer pago alguno por ningún concepto. La Casa de la Literatura, como ente del Ministerio de Educación, no realiza cobro por sus actividades.

-En caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última no tendrá validez.

-Para la inscripción es necesario tener el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres.

-Hay dos fechas de inscripción: sábado 14 de enero (para talleres de enero) y sábado 28 de enero (talleres de febrero).

-La clausura será el domingo 26 de febrero, día en que se realizará una presentación de los resultados de los talleres. El evento se efectuará en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

 

TALLERES DE FEBRERO

Inscripciones: sábado 28 de enero, a las 10:00 a.m.

  1. Taller de Décimas: Rima que rima

Inicio: miércoles 1 de febrero
Finalización: viernes 24 de febrero
Duración: 8 sesiones
Horario: miércoles y viernes de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Dirigido a: niñas, niños y adolescentes de 12 a 18 años.
Vacantes: 20 participantes
Dirige: Omar Camino

Sumilla:
A través de actividades lúdicas y musicales, el taller será un espacio en el que se pondrá en práctica dichos, refranes, poemas y canciones, todos ellos basados en la métrica propia del verso octosílabo, no sólo a través de la memoria, sino también de la improvisación verbal.

Objetivo:
Al finalizar el taller, los participantes sabrán reconocer y crear las estrofas más importantes del verso tradicional español: pareados, coplas y décimas.

Sobre el tallerista:

Omar Camino es cantautor, decimista e improvisador peruano, cuya creación es una mixtura de géneros musicales de los andes y la costa del Perú en una apuesta en la que confluyen la música tradicional y la contemporánea. De formación literaria y musical autodidacta, se inició con dos discos: Danza rota (2001) y Abrazar el mundo (2004), para luego emprender un período de viajes que lo llevarían por algunas regiones de Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y México. En 2016 presentó Adioses y bienvenidas, su tercer disco solista.

 

  1. Taller de narración oral: El arte de la narración oral de historias

Inicio: miércoles 1 de febrero
Finalización: viernes 24 de febrero
Duración: 8 sesiones
Horario: miércoles y viernes de 10:30 a.m. a 12:30 m.
Dirigido a: niñas y niños de 8 a 12 años.
Vacantes: 16 participantes
Dirige: Ángela Zignago

 

Sumilla:
Este taller promoverá la apreciación de un hecho artístico como es el de la narración de cuentos. Asimismo, se desarrollarán las habilidades de comunicación que van desde el trabajo con la voz, la dicción, el gesto, el movimiento en el espacio, como también la comprensión de un relato, su estructura básica, la comprensión de su sentido, la importancia de la historia a contar y la forma de comunicarlo a otras personas.

Al final del taller, los niños y niñas compartirán los relatos trabajados con sus amigos y familiares en una presentación de clausura y podrán reconocer por qué nos contamos historias, por qué es importante crear espacios de dialogo, de encuentro y comunicación.

Objetivo:
El taller busca el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación, la creatividad, la comunicación interpersonal y social, así como el conocer textos orales y literarios.

Sobre la tallerista:

Ángela Zignago. Es antropóloga y ha trabajado temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Inició su trayectoria como narradora oral en el año 2003 y se ha presentado en eventos en Lima y en el interior del país. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos y docentes. Trabaja en la capacitación de promotores y arte-educadores, así como en el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.

 

  1. Taller de canto Paco Yunque

Inicio: martes 31 de enero
Finalización: jueves 23 de febrero
Duración: 8 sesiones
Horario: martes y jueves de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Dirigido a: niñas, niños y adolescentes de 8 a 13 años.
Vacantes: 30 participantes
Dirige: Piero Bustos

Sumilla:
El taller es un espacio donde los niños podrán  reconocer  y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto.

De una manera entretenida y motivadora también será útil en la socialización con otros niños y, al tratarse de una actividad artística voluntaria, también incidirá en el fortalecimiento de la responsabilidad personal de los participantes.

Asimismo, se les sensibilizará social y culturalmente a través del aprendizaje de un repertorio compuesto por las canciones elaboradas por Carlota Carvallo.

Objetivos:
Reconocer y desarrollar el universo vocal mediante técnicas del canto

Socialización y responsabilidad ante sus compañeros

Sobre el tallerista:
Piero Bustos. Lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

 

  1. Taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros

Inicio: jueves 2 de febrero
Finalización: jueves 23 de febrero
Duración: 7 sesiones
Horario: martes y jueves de 4:00 a 6:00 p.m.
Dirigido a: adolescentes 13 a 16 años.
Vacantes: 15 participantes
Dirige: María José Montezuma

Sumilla:
En el taller se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características y se compararán con las ediciones convencionales. ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero? Se partirá de esa interrogante para desarrollar el taller.

A partir de la lectura los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.

Sobre la tallerista 
María José Montezuma. Es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas. Creadora junto a sus alumnos de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

 

TALLERES DE ENERO

Las vacantes ya han sido completadas, excepto en el taller de Canciones de cuna.

  1. Taller Creación de Cómic

Inicio: jueves 19 de enero
Finalización: jueves 23 de febrero
Duración: 6 sesiones
Horario: jueves de 10:00 a.m. a 12:00 m.
Dirigido a: niños y niñas de 8 a 12 años de edad
Vacantes: 20 participantes
Dirige: Carlos Castellanos

Descripción:
El taller mostrará los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic. Cada sesión tiene una parte teórica, pero además se pone mucho énfasis en la parte práctica, realizando actividades individuales y grupales. Al final del taller el participante habrá adquirido el conocimiento necesario para crear su propio cómic.

Objetivos:
Conocer los diversos elementos con los que cuenta el cómic. El participante podrá crear sus propios personajes, así como contar sus historias a través de ilustraciones y texto. Al final del taller se realizará una exposición de los cómics trabajados por los participantes.

Sobre el tallerista

Carlos Castellanos Casanova. Es ilustrador e historietista. Trabaja actualmente en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones, entre ellas Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo.

 

  1. Taller de lectura familiar Me gustan los libros

Inicio: sábado 21 de enero
Finalización: sábado 25 de febrero
Duración: 6 sesiones
Horario: sábados de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Dirigido a: niños y niñas de 8 a 10 años de edad
Vacantes: 10 familias
Dirigen: Becky Urbina y Sandi Muchari (mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo)

Sumilla:
Este taller promoverá el aprendizaje en familia de herramientas de mediación lectora y análisis textual, para fortalecer vínculos afectivos y establecer los primeros acercamientos a la interpretación y valoración de un texto. En cada sesión, niños y adultos disfrutarán de lo mejor de la literatura peruana y extranjera, participarán en dinámicas de socialización, lecturas en voz alta y actividades individuales y grupales orientadas a la creación literaria.

 Objetivos:
Promover el aprendizaje en familia con herramientas de mediación lectora, para fortalecer vínculos afectivos y establecer los primeros acercamientos a la interpretación y valoración de un texto.

Sobre las talleristas

Becky Urbina. Poeta, administradora y gestora cultural. Ha trabajado en la organización del Festival Internacional de Poesía de Lima, la Feria Internacional del Libro de Lima y varios eventos literarios como recitales, conversatorios y homenajes. Participó en talleres de poesía dirigidos por Carmen Ollé, Miguel Ildefonso y Victoria Guerrero. El 2014 obtuvo el Premio Scriptura, por el cual fue publicado su poemario Camping en el país de las maravillas, con el cual obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio. Ha participado en antologías de poesía, revistas y blogs literarios. Ha dictado talleres de poesía para niños y jóvenes. Actualmente se desempeña como mediadora de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana y trabaja en un proyecto de libro álbum de poesía.

Sandi Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; presidenta de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor; facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y mediadora de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura. Desde muy joven es activista cultural en su distrito (Villa El Salvador) y ha desarrollado diversos talleres de lectura y creación para niños y adolescentes. Trabaja arduamente en la capacitación y formación de agentes de cambio en poblaciones vulnerables mediante la lectura, la literatura y el desarrollo personal.

 

  1. Taller de poesía para niños Más allá de mi brazo

Inicio: jueves 19 de enero
Finalización: jueves 23 de febrero
Duración: 6 sesiones
Horario: jueves de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Dirigido a: niños y niñas de 6 a 9 años de edad
Vacantes: 12 participantes
Dirigen: Becky Urbina y Sandi Muchari (mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo)

Sumilla:

En este taller los niños explorarán todo lo que nos rodea desde una mirada llena de asombro y creatividad. Para ello se leerán algunas obras de reconocidos poetas y se realizarán actividades individuales y grupales para estimular la creación poética.

Objetivo:
Leer y vivir una experiencia personal con el ritmo, la musicalidad y las emociones que posee la poesía.

Sobre las talleristas

Becky Urbina. Poeta, administradora y gestora cultural. Ha trabajado en la organización del Festival Internacional de Poesía de Lima, la Feria Internacional del Libro de Lima y varios eventos literarios como recitales, conversatorios y homenajes. Participó en talleres de poesía dirigidos por Carmen Ollé, Miguel Ildefonso y Victoria Guerrero. El 2014 obtuvo el Premio Scriptura, por el cual fue publicado su poemario Camping en el país de las maravillas, con el cual obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio. Ha participado en antologías de poesía, revistas y blogs literarios. Ha dictado talleres de poesía para niños y jóvenes. Actualmente se desempeña como mediadora de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana y trabaja en un proyecto de libro álbum de poesía.

Sandi Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; presidenta de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor; facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y mediadora de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura. Desde muy joven es activista cultural en su distrito (Villa El Salvador) y ha desarrollado diversos talleres de lectura y creación para niños y adolescentes. Trabaja arduamente en la capacitación y formación de agentes de cambio en poblaciones vulnerables mediante la lectura, la literatura y el desarrollo personal.

 

  1. Taller de Canciones de Cuna: música y poesía desde el comienzo de la vida

Inicio: sábado 28 de enero
Finalización: sábado 25 de febrero
Duración: 5 sesiones
Horario: sábados de 10:00 a 11:00 a.m.
Dirigido a: madres gestantes con un(a) acompañante
Vacantes: 13 participantes (sin incluir acompañante)
A cargo de: programa Bebetecas de la Casa de la Literatura

Sumilla:
Partiendo de la importancia que tiene el contacto físico en la relación de la madre con el bebé, en este taller se explorará las posibilidades y alcances de las canciones de cuna, arrullos y poemas. Esta dinámica se propone como el primer acercamiento a la lectura en los infantes.

Objetivo:
Orientar a los futuros padres sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con sus bebés a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de sus niñas y niños.

Sobre el programa Bebetecas

Bebetecas es un programa de la Casa de la Literatura Peruana y fue concebido como un espacio para la estimulación de la lectura y escritura en los recién nacidos. Inició sus actividades en mayo de 2016 en el Instituto Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y, además, realiza presentaciones periódicas en la Casa de la Literatura. Se encuentra bajo la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Tiene como objetivo fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Tardes de poesía en familia: nueva actividad de la Sala Cota Carvallo

(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)

 

El sábado 28 de enero de 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión de Tardes de poesía en familia. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Becky Urbina y Sandi Muchari, mediadoras de la Sala Infantil Cota Carvallo, dirigirán esta nueva actividad que busca propiciar un acercamiento a la poesía, sus imágenes y musicalidad, para a su vez motivar a los asistentes a incluirla en sus lecturas cotidianas.

Por medio de sonidos ambientales y la lectura en voz alta, se compartirá un tiempo dedicado a la poesía, dejándose llevar por sus imágenes y musicalidad, para concluir con la participación de todos los presentes en un pequeño diálogo abierto.

Pueden participar en esta actividad niños y niñas desde los 7 años de edad.

En esta primera sesión se compartirán poemas de los siguientes libros:

 

Loro hablando solo

Loro hablando solo0001Autor y artista visual: Juan Lima
Córdoba: Comunic-Arte, 2011

La magia de la noche, el silencio, los zorros, el ñandú, las estrellas fugaces, las cabras, entre otras maravillas de la naturaleza, destacan como bellas imágenes contadas por un loro muy especial. Conoce sus más bellas inspiraciones leyendo este libro.

Colección: Oshta y el duende.

 

Huellas de pájaros

Huellas de pájaro0001Autor: Ramón Iván Suárez Caamal Ilustrador: Mauricio Gómez Morin
México: FCE, FLM, 2011

Como ave migrante en búsqueda de un hogar, la poesía va posándose en cada página en forma de hermosos caligramas, retratando el mar, el campo y la ciudad, así como los animales que los habitan y sus objetos cotidianos. Descubre cómo las huellas de pájaros cobran vida en este poemario.

Colección: Rutsí, el pequeño alucinado.

Actividades del miércoles 25 al domingo 29 de enero de 2017

(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Miércoles 25

Charla: La gráfica narrativa indígena y la narrativa de la historieta
Juan Navarrete (NAVA), artista gráfico mexicano del colectivo Latino Toons, ofrecerá una charla que tomará como punto de partida las culturas del antiguo Perú y México. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 26

Memorias de papel: 120 años de historia y periodismo
Presentación del libro que reúne episodios importantes de los últimos 120 años ocurridos en La Libertad. Las fotos y narraciones inéditas que dio a conocer en su momento La Industria de Trujillo. Presentan: Luis Enrique Tord, Henry Silva y Enrique Sifuentes.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 28

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Ángela Zignago, quien ofrecerá un repertorio de historias que cautivará a niños, jóvenes y adultos. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones.

Tardes de poesía en familia
Becky Urbina y Sandi Muchari, mediadoras de la Sala Infantil Cota Carvallo, dirigirán esta nueva actividad que busca despertar el amor por la poesía. Pueden asistir niñas y niños con sus padres. En esta sesión se leerán los libros Loro hablando solo, del escritor y artista visual Juan Lima, y Huellas de pájaros, de Ramón Suárez, con ilustraciones de Mauricio Gómez

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 29

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Estación Desamparados
El grupo Cuatrotablas presentará esta obra escrita por el dramaturgo Hernando Cortés, quien muestra a la estación de tren como un lugar de encuentro, donde confluyen diversas historias. La puesta solo tiene dos funciones: domingo 29 de enero y domingo 5 de febrero. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a familias con niños desde los 7 años.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

Docentes seleccionados para el seminario-taller de Enseñanza de la literatura

Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)
Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)

 

Compartimos la relación de participantes del seminario-taller de Enseñanza de la Literatura que se realizará del lunes 23 de enero al 17 de febrero en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 Lista de participantes

  1. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
  2. Ana Cecilia Justiniano Castillo
  3. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
  4. Franklin Fidencio Palacios Simeon
  5. Paolo Mario Astorga Requena
  6. Edith Maritza Sánchez Mendoza
  7. Jully Crispín Rojas
  8. Carlos Giovanny Fonseca Vílchez
  9. Maritza Trinidad Rodríguez Burga
  10. Laura Lorena Palomino Auris
  11. Gisela Alegría Rojas
  12. Evelyn Mabel Huarcaya Espino
  13. Fortunata Sandra Pineda Huamaní
  14. Andrea Patricia Ríos Yarlequé
  15. Kelly Brisset Morales Francisco
  16. Sandraa Lourdes Ruiz Avila
  17. Francois Víctor Villanueva Paravicino
  18. Luz Pamela Quispe Capcha
  19. Marilú Lucrecia Lazo Chicoma
  20. Jorge Brezncho Casilla Lozano
  21. Lyly Marlen Quispe Pari
  22. Maripaz Massiel Sejuro Alfaro
  23. Nélida Magnet Villar Villegas
  24. Francisco Javier Ugarte Merino
  25. Angelica Brigitte Ramirez Zavaleta
  26. Cecilia Sulca Gutiérrez
  27. Nelly Roxana Enciso Gálvez
  28. Paola Eugenia De La Cruz Zavala
  29. Sandra Janet Castro Huarcaya
  30. Anthony Javier Abarca Leonardo
  31. Luz Maribel Barrantes Mendoza
  32. Marco Antonio Almanza Cori
  33. Janeth Marita Camarena Sánchez
  34. Robinson Jorge Párraga Castro
  35. Lily Sánchez Julca
  36. María Inés Lucana Poma
  37. Yenny Nancy Laura Quispe
  38. Marisol Emperatriz Gonzales Ochoa
  39. Martha Román Rodríguez
  40. Virginia Elena Cáceres Amador
  41. Daniel Coras Pacotaype
  42. Zoraida Ccasani
  43. Mariana Chuchón Núñez
  44. Alicia Esperanza Sosa Delgado
  45. Catalina del Pilar Romero Velásquez
  46. Carmen Esther De La Cruz Ruiz
  47. Jaime Alexander Falcón García
  48. Elgar Jaime Guadalupe Lobato
  49. Johnny Antonio Ramírez López
  50. Jadis Lobato
  51. Roberto Carlos Ortiz Ortiz
  52. Mercedes Judy Gárate Solís
  53. Margarita Erení Quintanilla Rodríguez
  54. Karim Liliana Pizarro Ollero
  55. Angel Pérez Leguía
  56. Doris Janampa Huamaní
  57. Rosa María Mercedes Galindo Caballero
  58. Celia Marcela Arrieta Rojas
  59. Rebeca lucia Torres Villegas
  60. Jhon Bryan Hueza Aspauzo

 

Docentes: Cucha Del Águila, Jéssica Rodríguez y Óscar Limache.

Fechas y horario: Lunes, miércoles y viernes de 4:00 a 7:00 p.m.
23, 25, 27 y 30 de enero, 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15 y 17 de febrero.

 

Convocatoria 2017 del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

abuelasabueloscuentacuentos2016

 

La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2017 para el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Los requisitos para participar en este programa son: tener entre 60 y 75 años de edad, disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones de capacitación que se realizarán en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), vocación de servicio y ánimos y compromiso con el proyecto.

Las personas interesadas deben hacer clic en este enlace y llenar el formulario de inscripción para pasar a un proceso de selección. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 29 de enero de 2017. Como alternativa, a partir del lunes 2 de enero de 2017, entre las 10 a.m. y las 7 p.m., pueden solicitar el formulario impreso en la recepción de la Casa de la Literatura Peruana y llenarlo de manera presencial.

Hay 40 vacantes para esta convocatoria. La lista de personas seleccionadas será publicada el viernes 3 de febrero de 2017. Las sesiones de capacitación iniciarán el martes 7 de febrero.

Los voluntarios seleccionados se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, que permitirán el intercambio social con los otros voluntarios, la ampliación de sus conocimientos y su participación en actividades educativas.

Asimismo, los participantes tendrán acceso a talleres especiales organizados por la Casa de la Literatura Peruana y recibirán una constancia de voluntariado a nombre de la institución. La Casa de la Literatura correrá con los gastos de transporte requeridos para dar el servicio de cuentacuentos en instituciones externas.

Para más información, puede llamar al teléfono 4262573 anexo 106 y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área de Educación de la Casa de la Literatura.

 

Cronograma del voluntariado

Recepción de formularios (virtuales o impresos): del 20 de diciembre al 29 de enero de 2017
Evaluación de postulaciones: 30 de enero al 2 febrero de 2017
Publicación de resultados: 3 de febrero de 2017
Capacitación de voluntarios: 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero de 2017 (martes y jueves, de 3:00 a 5:00 p.m.)
Inicio del voluntariado: 4 de abril de 2017
Clausura del voluntariado: 14 de diciembre de 2017

 

 

Taller de Canciones de Cuna: música y poesía desde el comienzo de la vida

En 2016 la Casa de la Literatura abrió este espacio de estimulación de la lectura.
En 2016 la Casa de la Literatura abrió este espacio de estimulación de la lectura.

 

El sábado 28 de enero, de 10:00 a 11:00 a.m., en la Sala Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) iniciará el taller de Canciones de cuna dirigido a madres gestantes con un acompañante. El ingreso es libre hasta completar las 13 participantes.

Este taller parte de la importancia que tiene el contacto físico en la relación de la madre con el bebé, en este taller se explorará las posibilidades y alcances de las canciones de cuna, arrullos y poemas. Esta dinámica se propone como el primer acercamiento a la lectura en los infantes.

Entre sus objetivos está orientar a los futuros padres sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con sus bebés a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de sus niñas y niños.

 

Sumilla del taller
Inicio: sábado 28 de enero
Finalización: sábado 25 de febrero
Duración: 5 sesiones
Horario: sábados de 10:00 a 11:00 a.m.
Dirigido a: madres gestantes con un(a) acompañante
Vacantes: 13 participantes (sin incluir acompañante)
A cargo de: programa Bebetecas de la Casa de la Literatura

 

Sobre el Programa Bebetecas

El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana fue concebido como un espacio para la estimulación de la lectura y escritura en los recién nacidos. Inició sus actividades en mayo de 2016 en el Instituto Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y, además, realiza presentaciones periódicas en la Casa de la Literatura. Se encuentra bajo la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Tiene como objetivo fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte