“El Sexto” de José María Arguedas es el libro de la semana

El Sexto José María Arguedas
“El Sexto” narra la experiencia carcelaria de Arguedas entre 1937 y 1938. (Foto: Bereniz Tello)

Con motivo del aniversario 482 de Lima, durante todo el mes de enero, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseñará diferentes libros en homenaje a la capital. Esta semana, coincidiendo con el nacimiento de José María Arguedas (1911-1969), presentamos su cuarta novela, El Sexto (1961), que cuenta una marcante experiencia en la ciudad de Lima.

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa

El Sexto es una novela corta que narra la experiencia carcelaria de Arguedas entre 1937 y 1938 en uno de los penales más conocidos de la capital. Gabriel Osborno, alter ego del autor, es un estudiante universitario que fue preso por su actividad como líder estudiantil. Joven e idealista, la prisión significará para él conocer de cerca el mundo criminal. Obligado a convivir con asesinos, maleantes y detenidos de todo tipo, Gabriel ve amenazada su vida y su sensibilidad al entrar en contacto con la escoria criminal de la cual empieza a formar parte.  En el desarrollo del relato encontramos tres ejes constitutivos que nos dan a conocer esa experiencia: los diversos registros políticos de lo carcelario, el envilecimiento de los reos y los ideales del protagonista a partir de un horizonte étnico compartido. Son esos tres matices los que configuran el horror de los once meses que el autor estuvo preso. De ahí que en la obra, todo es decadencia y desengaño por parte del joven estudiante, por parte del propio Arguedas.

La política lo impregna todo, espacialmente, en su forma más baja, la politiquería. Esto lo encontramos a través de los apristas y comunistas, bandos que se disputan el dominio de los tres pisos del presidio. En el contexto del gobierno militar de Óscar R. Benavides (1936-1939), ambos partidos eran clandestinos, ya que todas las agrupaciones políticas que no tuvieran un origen nacional fueron declaradas ilegales. Cuando Gabriel ingresa al penal, lo que encuentra no son divisiones de clases sociales que estratificaran la cárcel, pues la miseria y la inmundicia lo impregnan todo. Él percibe que los hombres se enfrentan y desunen por criterios y politizaciones marcadamente partidarias. Le sorprende que El Sexto asemeje la escindida realidad nacional de la cual es víctima. Además, en el día a día cualquier diferencia entre los presos es motivo para la politización del conflicto, pues allí parten y culminan todas las pugnas internas. Por eso, el intercambio de discursos efectistas, las manipulaciones, las actitudes tendenciosas y las malas intenciones concentran la expresión cotidiana de la maledicencia en la prisión.

A pequeña escala, la cárcel concentra el caos y violencia imperantes en la ciudad. Para el protagonista El Sexto es consecuencia del sistema racista, excluyente y elitista que impera en el Perú. Son las tensiones sociales, los conflictos a nivel material y simbólico las que conducen a la sociedad a una inevitable crueldad. De ahí que el envilecimiento de los internos sea una respuesta, muchas veces necesaria, para la supervivencia en el medio carcelario. La historia proviene y deviene en la brutalidad y enajenamiento de los presos. Las violaciones, acuchillamientos, complots y negociaciones internas transcurren en la novela como pasajes fundamentales no solo de la historia que se cuenta, sino, sobre todo, del devenir de la vida limeña que en una prisión se suscitan. Tras ello se atisba mucho más que costumbres carcelarias; hay un factor social más marcado. Los rezagos de las organizaciones políticas agravan las consecuencias sociales de las estructuras económicas y convierten la cárcel en un espacio de una disputada conquista colectiva. Una y otra vez El Sexto se impone como un bloque y ante él hay que tomar un bando.

En esa lucha por sobrevivir y, más aún, por resistir a sus propios ideales —la libertad, la compasión, el afecto, la solidaridad— lo llevaban a buscar un horizonte por compartir. Aunque Gabriel ha hecho algunas amistades, ni ellas mismas lo consideran totalmente afianzado al bando. Él no es ni comunista ni aprista. Mientras todos se preocupan por corresponder a los partidos a los cuales pertenecen, el accionar de Gabriel no se entusiasma por lo colectivo. Más allá de las posiciones partidarias, el autor se posiciona con sus preocupaciones existenciales y sociales desde su individualidad. En una conversación con un preso, el autor escribe: “Pero yo no soy comunista, Cámac; muchos otros participan de los ideales de justicia y libertad, acaso mejor que los comunistas”. No es la teoría, sino la conducta. No son los ecos de grandes elaboraciones intelectuales las que alejan a las gentes, sino el entusiasmo exagerado por moldear la realidad a partir de ellas. Gabriel no es un idealista a partir de dilemas metafísicos, sino un idealista sentimental. Más que sensible, muchas veces el protagonista yace absorto e irresuelto por su imperante fragilidad: añora la infancia, piensa en la música y canciones significativas en su vida, intercambia recuerdos con amigos y compañeros de celda.

El oscilante registro emocional de Gabriel conduce su individualismo y lo lleva a la valoración de otros aspectos de la vida en la prisión. Aunque no lo dice textualmente, el autor sugiere que la verdadera reconciliación de la sociedad yace en compartir el acervo cultural del Perú, ese que los presos comparten sin siquiera saberlo y que los hace herederos de la diversidad nacional. El autor matiza el relato a través de ciertas manifestaciones culturales, musicales y dancísticas; lo vuelve un muestrario de las diferencias y proximidades étnicas que hay entre los presos. Ahí, más que una danza o forma musical específica, el uso que este recurso tiene en el relato es el divertimento, la mansedumbre e, incluso, la compasión. Pero en la cárcel, este como cualquier otro detalle sentimental, era visto como mera ingenuidad, una cojera al momento de actuar. En su alter ego, Arguedas ensaya lo que paralelamente y a futuro se convertiría en una de sus principales aportes a la cultura nacional: la valorización, el rescate y el impulso a las entonces formas actuales de las culturas nacionales, especialmente, la andina. Frente a la violencia y la miseria, Gabriel militaba desde su frágil sensibilidad. Era así como desplegaba el ejercicio de su libertad.

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

La poesía en la música criolla: temas de Juan Gonzalo Rose, César Calvo, entre otros

Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.
Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.

 

El sábado 21 de enero de 2017, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el cantautor Renzo Gil nos ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla y destacados poetas. El ingreso es libre.

En esta actividad, denominada La poesía en la música criolla, se presentarán temas de Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda, Alicia Maguiña y de poetas como Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros.

Sobre el cantautor:

Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana. Posee, además, un prolífico trabajo como investigador y recopilador de nuestra música popular costeña. Ha realizado conciertos como solista, presentado conferencias y dictado talleres de música criolla peruana en Argentina, Uruguay, Chile y EE.UU.

“Minerva: elogio de la máquina”, un documental sobre la imprenta de Mariátegui

 

Jesús Mori, mecánico de Editorial Minerva.
Jesús Mori, mecánico de Editorial Minerva.

El viernes 20 de enero, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará el documental Minerva: elogio de la máquina, producido por nuestra institución y bajo la dirección del cineasta español Daniel Lagares. Ingreso libre.

Este documental indaga en la historia, las ideas y el impacto de los proyectos de la editorial e imprenta Minerva. Diversas entrevistas a familiares e investigadores dan cuenta de lo que está detrás de la primera máquina de Minerva, y ofrecen una visión más completa de la figura de José Carlos Mariátegui.

La película incluye entrevistas a Enzo Pinamonti, nieto de Julio César Mariátegui, quien era gerente general de la editorial Minerva. Así también Jesús Mori, mecánico de la editorial; José-Carlos Mariátegui, nieto del Amauta; Sandro Chiri, jefe de Investigación de la Casa de la Literatura; Yasmín López Lenci, investigadora literaria y Alfonso Castrillón, museólogo y crítico de arte.

Luego de la presentación del documental se realizará un conversatorio en el que participarán el director Daniel Lagares, así también los investigadores de este proyecto: Diana Amaya y Alejandro Duarte.

Esta realización tiene como punto de partida la llegada de la imprenta Minerva a la Casa de la Literatura, pieza de un gran valor histórico que fue donada por Zoila Luz Mariátegui Ramírez, hija de Julio César Mariátegui, en el marco de la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970).

La muestra puede visitarse en la Sala de Exposición Temporal 2 de la Casa de la Literatura Peruana hasta el domingo 19 de febrero. El ingreso es libre.

 

La gráfica narrativa indígena y la narrativa de la historieta

Narrativa Indigena Latino Toons

El miércoles 25 de enero de 2017, a las 7:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la charla La narrativa indígena, a cargo del narrador gráfico mexicano Juan Navarrete, conocido con el nombre artístico de NAVA. El ingreso es libre.

En esta presentación se analizará los intersticios de la gráfica narrativa indígena y la narrativa de la historieta, tomando como punto de partida las culturas del antiguo Perú y México. Mucho se ha citado el “origen” del cómic a principios del siglo XX en Norteamérica, pero esto hace caso omiso de la influencia visual y simbólica de los pueblos originarios, muchas veces aprovechada por los dibujantes y caricaturistas latinoamericanos.

La relación entre la historieta y su impacto en la artesanía popular de Cochas, Huancayo, comenzó hace aproximadamente 40 años, cuando un burilador se inspiró en una historieta escrita en quechua para realizar un trabajo de narrativa gráfica, elaborándolo sobre un mate monumental. Los mates burilados en sí datan de 1,950 a.C., desde entonces, su elaboración gráfica ha recorrido un largo camino hasta llegar al presente, donde varios de los mates hacen uso de viñetas, globos, onomatopeyas y líneas cinéticas para retratar festivales y experiencias populares de la región.

Se pretende detonar una discusión en torno a la representación de lo indígena dentro de los medios, la de Guaman Poma, huacos mochicas y los mates burilados del Perú, así como el proceso de elaboración de los trabajos pertenecientes a la exposición Taco de ojo, que se realiza en la Casa de Literatura Peruana, mediante el uso de fuentes históricas, los códices precolombinos, y la investigación periodística.

 

Sobre el expositor 

NavaIlustracionBioJuan Navarrete (Ciudad de México, 1986). Conocido como el Historietólogo y NAVA ha desarrollado una larga investigación en torno a la historieta y la caricatura latinoamericana, realizando más de 450 entrevistas con diversos creadores de la región. Licenciado en Artes Plásticas y Relaciones Internacionales, es candidato a Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Ha realizado además una extensa investigación sobre los mates burilados del Perú, incluyendo un corto documental y artículos académicos. En su faceta como guionista de cómic y dibujante, ha publicado en México, Argentina, Brasil y Bolivia. Sus publicaciones recientes incluyen Lesparragusanada #2 (2012), Taco de ojo (2013), Taco de ojo: El Libro Rosa (2014) , Pata de Perro (2016), y el libro en realidad aumentada Prosthetic Reality (2016). Como editor, dirige la antología Taco de Ojo, de historieta y poesía latinoamericana, dónde trabaja con más de 50 colaboradores.  Los últimos dos años ha trabajado en la investigación y la realización de Taco de Ojo: Tlacuilo, un libro que reúne 300 páginas sobre los mitos, vivencias y costumbres de los pueblos originarios que se exhibirá dentro de una gira de exposiciones por toda Latinoamérica.

 

Actividades del sábado 28 y domingo 29 de enero de 2017

Ángela Zignago es la narradora invitada de esta semana en los Sábados de cuentacuentos.
Ángela Zignago es la narradora invitada de esta semana en los Sábados de cuentacuentos.

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 28

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Ángela Zignago, quien ofrecerá un repertorio de historias que cautivará a niños, jóvenes y adultos. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones.

Tardes de poesía en familia
Becky Urbina y Sandi Muchari, mediadoras de la Sala Infantil Cota Carvallo, dirigirán esta nueva actividad que busca despertar el amor por la poesía. Pueden asistir niñas y niños de 5 años en adelante con sus padres. En esta sesión se leerán los libros Loro hablando solo, del escritor y artista visual Juan Lima, y Huellas de pájaros, de Ramón Suárez, con ilustraciones de Mauricio Gómez. Más información aquí

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 29

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Estación Desamparados
El grupo Cuatrotablas presentará esta obra escrita por el dramaturgo Hernando Cortés, quien muestra a la estación de tren como un lugar de encuentro, donde confluyen diversas historias. La puesta solo tiene dos funciones: domingo 29 de enero y domingo 5 de febrero. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a familias con niños desde los 7 años. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

Taco de ojo: muestra peruano-mexicana de narrativa gráfica

Ilustración de Rodrigo La Hoz.
Ilustración de Rodrigo La Hoz.

 

Del domingo 22 de enero hasta el domingo 26 de febrero de 2017, en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Taco de ojo, una exposición de arte gráfica y multimedia organizada por el colectivo internacional Latino Toons. El ingreso es libre.

Mediante la narrativa gráfica, la muestra pretende representar las culturas madre de Latinoamérica a través de las estaciones Muro de la vida, Muro de la resistencia, Muro de los dioses y Muro de la muerte. En esta edición destaca el trabajo de los colaboradores mexicanos y peruanos, con la intención de estrechar los vínculos que unen a sus respectivos países como herederos de culturas milenarias. La exposición es un homenaje a nuestros pueblos originarios.

Participan en la muestra: Matías Bergara, Enid Balam, Edgar Clement, Ernán Cirianni, Jesús Cossio, Miguel Det, André Ducci, David Galliquio, Charles Glaubitz, Grabryel, Tomás Ives,  Rodrigo La Hoz, Carmen Lop, Kapitán Ketchup, NAVA, Rita Ponce de León, José Quintero,  Ricardo Pelaéz, Jorge Pérez Ruibal, Edgar Sánchez, Salvador Sanz, “El Polaco” Scalerandi, Galamot Shaku, Itzel de Sucre, Roy Simancas, Santiago Solís, Tulio Tula, Ariel López V. y Eduardo Yaguas.

La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Exposición 3 (segundo piso). El aforo es para 20 personas.

Sobre Latino Toons:
Es un colectivo latinoamericano de cómics, arte y poesía con colaboradores desde Río Bravo (México) hasta Tierra del Fuego (sur de Argentina). La influencia del grupo proviene del cómic subterráneo, del arte callejero, del arte indígena y de diversas formas de contracultura. Sus trabajos abarcan diversidad de estilos y reflejan el interés colectivo en el acercamiento experimental tanto a la materia como a la técnica empleada en la generación de un diálogo que busca trascender fronteras. Taco de ojo es el nombre de su antología que reúne el trabajo de diversos artistas.

 

 

Seminario: Los ensayos literarios de Mario Vargas Llosa

Foto: Alfaguara
Foto: Alfaguara

 

Los días 15, 17, 22 y 24 de febrero de 2017, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Javier Morales Mena dictará el seminario Los ensayos literarios de Mario Vargas Llosa. La participación es gratuita previa postulación.

El seminario se plantea como una introducción a la producción ensayística literaria de Mario Vargas Llosa. Se propone una periodización y se caracterizan los ensayos vargasllosianos en el marco de la ensayística literaria hispanoamericana de mediados del siglo XX. Se analizarán los ensayos literarios más representativos y se describirán las estrategias discursivas y el conjunto de metáforas conceptuales que moviliza el ensayista para explicar los avatares de la literatura y las tensiones que esta tiene con la sociedad. Las sesiones de aprendizaje son teórico-prácticas y, por su naturaleza, demandan constante debate y crítica.

En este seminario podrán postular docentes, estudiantes de Humanidades y personas interesadas en la obra ensayística de Mario Vargas Llosa. Para participar es necesario previamente completar una ficha de postulación en el siguiente enlace. El plazo para postular vence el viernes 3 de febrero (al mediodía). La relación de participantes se publicará en nuestra web el miércoles 8 de febrero. Hay en total 25 vacantes.

Sobre el expositor

javiermoralesmenabiodataJavier Julián Morales Mena. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría concluida en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Juan Ojeda. Poesía metafísica (2013); también compilado: Teoría de la literatura: restos (2012), La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada (2010); editó, junto a Gladys Flores Heredia y Paolo de Lima: Oswaldo Reynoso. Los universos narrativos (2013); y junto a Marco Martos y Gladys Flores Heredia: Westphalen centenario (2012). Ha publicado artículos de literatura y teoría literaria en revistas especializadas. Es docente del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Sílabo

Miércoles 15:
El ensayo literario: fundamentación y características. Hitos del ensayo literario peruano de mediados del siglo XX: algunos representantes y orientaciones temáticas.

Viernes 17:
La producción ensayística vargasllosiana: los ensayos sobre crítica literaria, teoría literaria y política. Para una periodización de la producción ensayística literaria vargasllosiana. Características estructurales, trilogía analítica (el narrador, el espacio y el tiempo) y la configuración temática.

Miércoles 22:
La recepción crítica de la ensayística vargasllosiana: protocolos de lectura y líneas de interpretación. El imperativo de la relectura: el candado hermenéutico autorreferencial y las llaves para liberar el sentido textual.

Viernes 24:
Elementos para una aproximación analítica a los ensayos literarios de Mario Vargas Llosa: performatividad, modelo de mundo y mitologías de la literatura.

 

Taller de Mapeo Literario Colectivo: Conjurar las calles

taller-mapeo

La Casa de la Literatura Peruana convoca a docentes de secundaria y mediadores culturales que deseen construir ciudadanía a través de la literatura y el arte para participar del Taller de Mapeo Literario Colectivo. Las clases inician el 7 de febrero y finalizan el 23 del mismo mes, los días martes y jueves de 4 a 6 p.m. La participación es gratuita, previa postulación.

El taller, que dirigirá Kristel Best, investigadora del Mapa Literario de Lima, busca que cada participante identifique y reinvente la ciudad que habita.

Sumilla del taller:

En el taller se realizará un trabajo grupal de identificación de lugares literarios que serán señalados sobre una cartografía. El taller partirá de la experiencia de los participantes, los lugares que recuerdan o identifican a partir de sus lecturas y vivencias cotidianas. Esta información se recogerá en el mapa. También se alimentará de la información que recogeremos de las obras literarias. Para ello contaremos con material de consulta: novelas, cuentos, poemas, revistas, periódicos, planos antiguos, fotografías, etc. Durante el proceso se analizará el mapa como herramienta de interpretación del territorio y del espacio.

Simultáneamente, se reflexionará sobre qué consideramos que es un lugar literario. De este modo, esperamos reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal. En ese sentido, el leer también es un acto creativo, en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.

El resultado del taller es un mapa intervenido de manera colectiva, que es una representación e interpretación única y propia del distrito a partir de los conocimientos literarios y experiencias personales.

Objetivos del taller:

Reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal.

Leer, como acto creativo; en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.

Cómo postular:

  • Los docentes de literatura de nivel secundaria, mediadores de lectura y gestores culturales interesados en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
  • La fecha límite para postular es el lunes 30 de enero. El formulario cerrará al mediodía.
  • La lista de 20 personas seleccionadas será publicada en esta página web el viernes 3 de febrero.
  • Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller.

Sobre la tallerista

kristelKristel Best Urday (Lima, 1981). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Maestría en Historia y Memoria en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Actualmente, trabaja en el área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana y coordina el proyecto del Mapa Literario de Lima, que se creó en febrero de 2014 junto a Renzo Farje.

 

Cultura y literatura peruana en los Estados Unidos

Foto: Radio Nacional
Foto: Radio Nacional

 

El martes 17 de enero de 2017, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la conferencia Cultura y literatura peruana en los Estados Unidos: problemas, propuestas y desafíos, a cargo del investigador Alberto Valdivia Baselli. Ingreso libre.

¿Cómo está representada la literatura peruana en los Estados Unidos? ¿Cómo afecta la falta de traducción al inglés de los autores peruanos a la canonización mundial de la literatura peruana? ¿Cuál es el canon peruano en inglés? ¿Cuál es el lugar de la literatura peruana en las universidades de Estados Unidos, en las librerías, en los medios? ¿Qué movimientos literarios peruanos y latinoamericanos existen en los Estados Unidos? La conferencia propuesta dará algunas respuestas a estas interrogantes sobre el lugar y la proyección de la literatura peruana en los Estados Unidos y propondrá algunas otras preguntas que señalan los desafíos de la literatura peruana por visibilizarse en el mercado académico y literario más grande del mundo: el campo literario en inglés.

Sobre el conferencista

albertovaldivia2Alberto Valdivia Baselli (Lima, 1977). Se licenció en Filología hispánica en la UNED de España y obtuvo el máster EEES en Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo de la misma universidad española. Se desempeña como docente universitario, crítico e investigador literario. Es candidato a doctor en Filosofía Latinoamericana en la Universidad Complutense de Madrid y en la UNED (España) y es, a su vez, Máster en Literatura Hispánica y candidato a doctorado en Literaturas y Lenguas Hispánicas en The Graduate Center (El Centro de Graduados), de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Sus más recientes libros son, en poesía, Neomenia (2013) y Wañuypachaq/Parthotötrol (2016) y el libro de relatos Los tejidos detrás (2013).

 

Actividades del martes 17 al domingo 22 de enero de 2017

FachadaCaslit130117agendaweb

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 17

Conferencia: Cultura y literatura peruana en los Estados Unidos: problemas, propuestas y desafíos

Expositor: Alberto Valdivia Baselli. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 19

Presentación: 2do libro de Benita (poemario)

Autor: Winston Orrillo. Presentan: Eduardo Arroyo, Carlos Zúñiga y Julio Benavides

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 20

Lectura del libro del mes: Bandada

Autor: David Álvarez Hernández. Ilustradora: María Julia Díaz. Dirigida a niñas y niños a partir de 7 años

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación: Elogio de la máquina (documental)

Director: Daniel Lagares. Luego conversatorio con Diana Amaya, Alejandro Duarte y el director. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 21

Cuentacuentos: Historias para disfrutar en familia

Narrador: Diego Fernández Stoll

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 p.m. y 4:30 p.m.

 

Concierto: La poesía en la música criolla

Participa el cantautor Renzo Gil. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 22

Narración oral: Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente

A cargo de los orientadores de la Casa de la Literatura Peruana. Más información aquí.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Tu país está feliz

A cargo del grupo Cuatrotablas. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte