“Mi tío Nicomedes” es la publicación de la semana

Foto: Bereniz Tello.
Foto: Bereniz Tello.

 

Al haberse conmemorado recientemente 25 años de la muerte de Nicomedes Santa Cruz, nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa recomienda el libro Mi tío Nicomedes, del diseñador y músico Octavio Santa Cruz.

 

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Este último 5 de febrero se cumplieron veinticinco años del fallecimiento de Nicomedes Santa Cruz (1925-1992). Con motivo de esta fecha, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura le rinde un homenaje con la reseña de Mi tío Nicomedes (2015) de Octavio Santa Cruz.

Mi tío Nicomedes es una emotiva semblanza de la familia Santa Cruz hecha por uno de sus miembros más importantes en el siglo XXI. El libro reúne un conjunto de textos —ensayos, artículos, recuerdos diversos— anteriormente dados a conocer en diferentes medios y oportunidades. En su conjunto, Mi tío Nicomedes configura un documento que coloca a Octavio como portavoz de los recuerdos familiares y responsable de su fijación en la memoria colectiva al momento de ser devueltos a la vida nacional. Lo que vio, lo que oyó, lo que le dijeron, lo que priorizó y olvidó de los modos en que fueron recordados algunos de los momentos más elocuentes de la presencia pública de su familia. Como el mismo autor señala: “¿por qué hablar públicamente de mi vida al lado de los Santa Cruz? Muy simple: porque fue una experiencia singular y por ser personal no hay nadie más en el mundo que pueda hacerlo, y porque conforme pasa el tiempo más entiendo que los Santa Cruz (fundamentalmente los Santa Cruz Gamarra) constituyen un fenómeno cultural destacable en el Perú”.

Más que un libro académico, se trata de un ensayo personal en el sentido más fecundo del término. El autor se inquiere ante sus propias experiencias y ensaya respuestas —algunas muy tentativas— sobre los aspectos más importantes de su experiencia como miembro de una de las familias más importantes de la cultura afroperuana. A veces como testigo memorialista, otras tantas como agente activo de distintos hechos artísticos, implícitamente Octavio también se pregunta por cuál ha podido ser su presencia en la familia, cuál la relevancia de esta en su propia trayectoria. Habla un poco de sí mismo, de sus tránsitos biográficos entre el diseño, la guitarra y la vida académica. Y todo ello en especial relación con su tío Nicomedes. Así, apalabrar a la memoria, otorgarle la alteridad cultural del presente es, sobre todo, registrar el testimonio e historias de un espectador privilegiado. Aunque no lo dice con estas palabras, en sus textos Octavio yace como un niño absorto en la cotidianeidad de su familia: por momentos maravillado; en otros, abismado ante el singular grupo humano del cual ha aprendido a formar parte.

Los diez textos del libro devienen en un lienzo de imágenes, retratos y pensamientos sobre la familia Santa Cruz Gamarra y la herencia africana en el Perú. En ellos encontramos tanto a los hermanos más conocidos y a los que lo fueron menos; pero, sobre todo, a Nicomedes y a Victoria. En torno a ellos giran las partes más importantes del libro. “Mi tío Nicomedes”, el primer texto que da nombre al libro, presenta una serie de datos valiosos sobre su biografía, además de ciertos pasajes reveladores de su proceso de producción artística. Por ejemplo, el anecdotario que Octavio comparte presentan un poco el ‘detrás de cámaras’ de parte de los detalles finales que el disco Cumanana tuviera. El segundo texto, “Mi vida con los Santa Cruz” habla de los distintos miembros ilustres de su familia. Comienza con una semblanza intelectual de César Santa Cruz, compositor, clarinetista y autor del libro El waltz y el valse criollo (1977). De igual manera, habla de Rafael, el torero, de sus tías y abuela cocineras y del abuelo, primer inculcador de la sensibilidad en la familia. También, cuenta los inicios de Victoria como costurera y diseñadora con una creciente fama durante sus primeros años, pero que a raíz de su interés por otras artes, lo dejó. Octavio nunca le preguntó a Victoria por qué dejó de coser y/o diseñar, pero lo intuye. Como él mismo dice, solo dedicarse a la costura ya significaba una opción profesional por desarrollar.

Ya en el tercer y cuarto ensayos Octavio enfatiza lo académico. En “De la métrica de Espinel al temple maulío. Antecedentes y evolución de la décima criolla” analiza los aspectos formales de la décima y su devenir en el Perú. A partir de las investigaciones de Nicomedes y las propias, Octavio se explaya como conocedor de una de las principales tradiciones líricas y musicales de la costa peruana. A partir de ese texto, el autor prepara al lector para “Su primera décima”. En este cuarto texto, Octavio busca “poner de relieve la buena disposición para la versificación ágil y veloz” del Nicomedes decimista: los aciertos, hazañas y usos públicos. Octavio nos sugiere que, tras la importancia inicial que tuvo la décima en la inquietud juvenil de Nicomedes por la herencia africana, ella pasa a un segundo plano por una suma de circunstancias. Nicomedes descubrió otros lenguajes artísticos, como el teatro y la música. Poco a poco se fue desvinculando de la décima por la falta de contendores repentistas. Si bien publicó un libro en 1982, su trabajo como locutor de radio y el público cada vez más amplio que tenía lo llevaron por otros caminos. Así, Octavio ensaya una respuesta a la falta de continuidad en el ejercicio de la décima: las múltiples facetas de su tío exigían otros perfiles y facetas como, por ejemplo, la de intelectual público o promotor cultural.

En los textos “Nicomedes, primera época” y “El poeta y su circunstancia”, Octavio hace un repaso por el quehacer cultural de Nicomedes. Dada su amplia gama de facetas, en todos los pasajes del libro Nicomedes subyace como personaje público o familiar, creador o intelectual, tío o investigador con el cual Octavio siempre dialoga. De ahí que no extrañe ni el título del libro ni la manera en que están dispuesta toda la información que el autor nos comparte. Como él afirma: “Nicomedes colocó poco a poco sobre sus hombros la tarea de rescatar canciones casi olvidadas, clarificar la estructura de algunos bailes y divulgar algunos aspectos característicos de nuestras costumbres”. Y siempre, partiendo de la idea de lo familiar, el primer recinto de su sensibilidad cultural: creativa, unida, anecdótica, con distintas personalidades, sin una única marca ideológica. Según Octavio, “en casa no se discutía de política”, pero se infiere que era a partir de lo artístico que ejercían sus posiciones, sus derechos cívicos, su derecho a la creatividad y al pensamiento. En Nicomedes eso podemos verlo desde las décimas. Octavio afirma que a través de ellas, su tío fue el primero en pronunciarse en un tiempo en que “no se hablaba de reivindicaciones raciales”.

Las últimas partes del libro están compuestas por un ensayo académico y textos sobre Victoria Santa Cruz. En “Cuentos de Negros” Octavio analiza las diversas manifestaciones y presencias de la oralidad en la literatura y música afroperuanas. Pero lo más interesante está en su testimonio y escritos sobre Victoria Santa Cruz a quien le dedica las dos últimas secciones del libro: “Victoria Santa Cruz y Perú Negro” y “Victoria Santa Cruz y su adiós al Perú”. En el primero, Octavio narra lo que fue el surgimiento y fin de la compañía de teatro “Teatro y Danzas negras del Perú”. Habiendo regresado de Francia en 1966, Victoria encontró (a través de una convocatoria), formó y preparó a parte de los miembros más importantes de lo que años después serían los miembros fundadores de Perú Negro. Octavio registra el disgusto y traición que experimentó Victoria al ver que sus aprendices ‘vendían su arte’ en distintos espectáculos como las peñas limeñas. En el otro texto se narra cómo fueron los últimos días de Victoria en el Perú. En 1982 ella se despidió no de su país, sino de “la burocracia que en ese momento era asfixiante”, la del Estado. Ello devino en su paso por la Universidad de Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania, ya que fue profesora durante dieciocho años, hasta el 2000, con su teoría del ritmo interno y conocimientos de la danza.

Señalemos unos aspectos importantes sobre esta sección y el conjunto del libro. Octavio idealiza parte de la labor de sus tíos Victoria y Nicomedes. En diversos pasajes aminora y estigmatiza el carácter comercial de los creadores afroperuanos posteriores a sus tíos. Aunque no lo dice textualmente, los reduce a una mera expresión mercantil. Al parecer es así como los ve. Ya son muy conocidas las distintas pugnas y por la legitimidad de quiénes —qué grupo, clan familiar u obra— eran los que realizan la recreación “correcta” o “válida” de la herencia africana en el Perú. Pero ello tampoco debe soslayar las responsabilidades compartidas. Frente a las apreciaciones de Victoria y de Octavio, habría que recordar los testimonios de distintos músicos y bailarines que habiendo trabajado con ella, han develado en distintas oportunidades los propios procesos de exotización que Octavio señala en otros. Más que citar nombres específicos, lo que hemos de mencionar aquí es que el proceso de “exotización” y “africanización” del arte “afroperuano” fue parte de su propia génesis y desarrollo. Ya varios investigadores han mostrado los distintos sincretismos que las creaciones del llamado arte afroperuano —en música y/o danza— han comprendido. Entre otros, Chalena Vásquez, William Tompkins, José Antonio Llorens, Heidi Feldman han mostrado las distintas procesos y transformaciones que lo “afroperuano” ha experimentado dentro y fuera de los escenarios.

Más que injusto, resulta desacertado que Octavio “salve” a su familia de posiciones estéticas, identitarias y culturales que Nicomedes y Victoria Santa Cruz sí tuvieron en distintos aspectos de su producción artística. Calificar de “artificiosas” o “mercantiles” las representaciones culturales que otros artistas afroperuanos han hecho significa negar los procesos socioestéticos en los que el nacimiento y desarrollo del arte afroperuano se vio envuelto desde 1956. Este no es el espacio más adecuado para entrar en los detalles y fuentes académicas de cada trayectoria artística, pero sí hemos de mencionarlos aquí. Ya son conocidas las anécdotas como las del disco Socabón (1975), en la Nicomedes le pide a Vicente Vásquez que le ponga ritmo a un zapateo y lo recree a su manera. Además, la influencia de los ritmos caribeños —en sus distintas formas musicales— fueron los patrones rítmicos y principales interlocutores con los cuales se dialogaba implícitamente a nivel estético, al momento de componer. De igual manera, Adolfo Zelada, veterano guitarrista, ya ha hablado del gusto de Victoria por el Ballet Africano que en las décadas de los sesentas y setentas se presentó varias veces en Lima o cuando ella iba a verlos en los festivales folklóricos internacionales en los que también participaba.

En buena cuenta, lo afroperuano es la versión moderna de la herencia africana en el Perú y sus valores estéticos —las complejidades técnicas de sus creaciones— lo relacionan con sus pares en la región latinoamericana. Octavio idealiza el papel de sus tíos y no reconoce que la tendencia a la exotización y un relativo giro mercantil ya estaba presente en los propios Santa Cruz, pues todo comenzó con José Durand en 1956 con la “Compañía Pancho Fierro”. Sin embargo, esas inconsistencias no dejan de darle valor al libro, pues Mi tío Nicomedes es un documento de una familia afroperuana mayormente abocada a la sensibilidad. Se trata de un libro sobre los Santa Cruz Gamarra, sus miembros, sus costumbres y la trascendencia de sus quehaceres. En su lectura se evidencia uno de los rasgos consustanciales a la cultura afroperuana: la enorme relación —en su incansable cercanía y dependencia— entre la vida privada y la vida pública. Familias enteras han trascendido, cultivando y difundiendo distintas propuestas entorno a la necesidad de un reconocimiento en la historia cultural de la nación. Entre otras, junto a los Vásquez y los Campos, los Santa Cruz representan una de esas familias fundamentales para nuestra nación. Y es ese el verdadero lugar de su memoria.

 

Nuestra biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito. Solo es necesario llevar el DNI. 

 

 

Actividades del miércoles 8 al domingo 12 de febrero de 2017

(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

 Miércoles 8

Presentación del libro Amor, horror y otros placeres narrativos
La editorial Poetas y Violetas presenta una antología de cuentos fantásticos que conjugan situaciones amorosas singulares, presencia de alienígenas e historias de terror. Autores: J. Scotto, Mariela Mejía Arcos, Carlos E. Luján y Alvaro Sinarahua. Editor: Alan Pool. En el evento participarán todos los mencionados.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 9

Presentación de la novela Los salvadores de Quispichix. La profecía final
Amador Caballero presenta una novela de ciencia ficción que transcurre en Paccha, planeta de una galaxia lejana de la Vía Láctea, donde habitan unos seres pequeños y peludos llamados runas. El libro ha sido editado por el sello El gato descalzo. Presentan: Germán Atoche Intili, Jim Rodríguez y Carlos Vera Scaramone.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 10

Conferencia “Lo queer y los estudios literarios latinoamericanos”
El investigador Richard Leonardo reflexionará sobre la importancia de este movimiento en torno a las diferencias sexuales en el campo de los estudios literarios latinoamericanos. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 11

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Maritta Carrión, quien ofrecerá un repertorio con historias de nuestra tradición oral. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horarios: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán los libros Fonchito y la luna, de Mario Varga Llosa, con ilustraciones de Marta Chicote. Así también, leerán Sencillamente tú, de Heinz Janisch, con ilustraciones de Jutta Bauer. Mira aquí la agenda de nuestra sala infantil

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Noctámzul
Noctamzul es un poemario de influencia surrealista y simbolista, cuyos poemas son acompañados por ilustraciones hechas por la autora. Editado por el sello Cantuta. Autora: Margaret Román Oyanguren. Presentan: Miguel Arribasplata, Luis Morón y Marco Martos

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 12

Velada literaria Amarte
Actividad organizada por el grupo literario El Círculo.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 5:30 p.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: Las aventuras del zorrito Antonio
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra que reúne fábulas andinas protagonizadas por Antonio, el zorro, conocido por su vanidad y astucia. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

Actividades del sábado 11 y domingo 12 de febrero de 2017

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo realizará este sábado sus Tardes de lectura familiar.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo realizará este sábado sus Tardes de lectura familiar.

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 11

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Maritta Carrión, quien nos ofrecerá el espectáculo Cuentos de animales y de un rey algo solito. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Más información aquí

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horarios: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán los libros Fonchito y la luna, de Mario Varga Llosa, con ilustraciones de Marta Chicote. Así también, leerán Sencillamente tú, de Heinz Janisch, con ilustraciones de Jutta Bauer. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados de sus padres o cuidadores. Mira aquí la agenda de nuestra sala infantil

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del poemario Noctámzul
Noctamzul es un poemario de influencia surrealista y simbolista, cuyos poemas son acompañados por ilustraciones hechas por la autora. Editado por el sello Cantuta. Autora: Margaret Román Oyanguren. Presentan: Miguel Arribasplata, Luis Morón y Marco Martos

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 12

Velada literaria Amarte
Actividad organizada por el grupo literario El Círculo.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 5:30 p.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: Las aventuras del zorrito Antonio
El grupo teatral Haciendo Pueblo nos presenta esta obra que reúne fábulas andinas protagonizadas por Antonio, el zorro, conocido por su vanidad y astucia. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años, así como a jóvenes y adultos. El ingreso es por orden de llegada, se recomienda hacer fila por lo menos media hora antes. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

Maritta Carrión presenta “Cuentos de animales y de un rey algo solito”

Maritta Carrión es la narradora invitada de esta semana. (Foto: archivo de Maritta Carrión)
Maritta Carrión es la narradora invitada de esta semana. (Foto: archivo de Maritta Carrión)

 

El sábado 11 de febrero, a las 3:30 y 4:30 p.m. (en doble horario), en la sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la narradora oral Maritta Carrión presentará Cuentos de animales y de un rey algo solito. El ingreso es libre.

En este espectáculo la narradora invitada nos contará la historia de la vieja tortuga, así también el cuento de la carrera de animales al Palacio de Jade y la historia de Rafael Estrada, el rey solito.

Esta actividad está dirigida a toda la familia y a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Sobre Maritta Carrión

Es pedagoga teatral, narradora oral y artista de la calle. Reconocida como artista nacional sobresaliente en el desarrollo de la narración oral por la Municipalidad de Zarumilla, en Tumbes.

 

Lo queer y los estudios literarios latinoamericanos

Queer2

 

El viernes 10 de febrero, a las 7:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la charla Lo queer y los estudios literarios latinoamericanos, a cargo del investigador Richard Leonardo. El ingreso es libre.

Desde la última década del siglo XX, se ha generado una serie de reflexiones y movimientos en torno a la constitución del sujeto y el reconocimiento de las diferencias sexuales. Todo esto ha derivado en una preocupación cada vez más creciente de legislar sobre los derechos de minorías. En este contexto, la teoría queer, como antes lo hicieron el feminismo y la teoría de género, ha desempeñado un papel fundamental. La palabra queer por muchos años fue utilizada de manera despectiva para referirse a la comunidad LGBT y a todos aquellos cuya sexualidad no encajara dentro de la definición heterosexual, la conferencia se propone reflexionar sobre la teoría queer y su importancia para los estudios literarios latinoamericanos. Asimismo, se busca explicitar las bondades de una perspectiva que se constituye en una clave de interpretación y análisis que pone en cuestionamiento el sistema patriarcal, logocéntrico y heteronormativo.

 

Sobre el expositor

RichardLeonardoRichard Angelo Leonardo Loayza. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana de UNMSM. Diplomado en Estudios de Género por PUCP. Se desempeña como profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de la Unidad de Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es autor de La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016). Editor de Poéticas sobre lo negro: literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la narrativa afrolatinoamericana (2015). Entre sus temas de interés está la literatura peruana y latinoamericana, la literatura afrolatinoamericana, los Estudios Culturales, los Estudios de género, los Estudios queer, el cine.

 

 

Lista de seleccionados para el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos 2017

abuelasabueloscuentacuentos2016

Compartimos a continuación la relación de personas que han sido seleccionadas para participar en el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. La primera reunión será el martes 7 de febrero, a las 3:00 p.m., en el auditorio de nuestra institución. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

La capacitación se realizará los días 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero de 2017 (martes y jueves, de 3:00 a 5:00 p.m.).

 

Lista de participantes

  1. Dante Francisco Molina Ríos
  2. Gloria Esperanza Ramos Rodriguez
  3. Guillermo Salvatierra Velasquez
  4. Martha María  Schwarz Palmieri
  5. Estefanía Torres Vela
  6. Carlos Enrique Dávila Cuadros
  7. María De Los Ángeles Palacio Perez – Girones
  8. Marcelino Fernando Sauñi Alarcon
  9. Mirtha Inés Tipiani Guerra
  10. Fernando Lomparti Pradinett
  11. Pedro Pablo Palacios Valdivia
  12. Nancy Luisa Camahuali Romero
  13. Maria Elena Guerrero Palomino
  14. Alida Castañeda Guerra
  15. César Augusto Perea Chumbe
  16. Angel Alberto Rivera Benavides
  17. Rita Isabel Alva Murga de Manrique
  18. Fermina Herrera Bendezú
  19. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
  20. Vilma Garcia Goyas de Ortiz
  21. María Del Carmen Mamani Rubio
  22. Hector Chumpitaz Lopez
  23. Consuelo Sevilla Pretell
  24. Maria Luisa Vásquez Aliaga
  25. Carlos Adolfo Fernández Valderrama
  26. Juan Hipólito Arce Garibay
  27. Wilfredo Baldoceda Amaro
  28. Manuel Barba Chumpitaz
  29. Jorge Enrique Soto Ríos
  30. Ysabel Cardenas Gonzales
  31. Eva Josefina Flores Ponce
  32. Julio Cesar Linares Chumpitaz
  33. Federico pardo casas
  34. Segundo Leopoldo Carreazo Guadalupe
  35. Arely Tuesta Gárate
  36. Pedro  Gonzales Romaní
  37. Isabel Valeria Wiese Castillo
  38. Alberto Augusto Torres Villarán
  39. Daniel Severo Chauca Sotomayor
  40. Julia Barrientos Enciso
  41. Ana Patricia  Moyano Benavides
  42. Olga Máxima Ponce Moscoso
  43. Taufik Roberto Bulos Salem
  44. Guillermo Chavez
  45. Alberto Edgar Chipana Yucra
  46. Trinidad Adelayda Gonzales castillo
  47. Ybis Nelly Gutierrez De La Torre
  48. Víctor Gonzáles
  49. Elizabeth Nancy Betetta Padilla
  50. Américo Cayetano Lazaro
  51. Haydee Adriana Pretell Minaya
  52. Pilar Eralia Ormeño Benavides
  53. Baudilio Epifanio Sanabria Casanova
  54. Norma Aidé Ramírez
  55. Libia Dimnga Gómez Robles
  56. Nelly Rosalía Rodas Durand
  57. Rolando Manuel Valenzuela Narro
  58. Emilia De Belén Lopez Alvarado
  59. Sergio Bladimir Calle García
  60. Piedad Basilia Gutiérrez Gonzales
  61. María Elena Guerrero Palomino

 

 

 

Participantes del taller de Mapeo Literario Colectivo

taller-mapeo

 

Compartimos la lista de seleccionados del taller de Mapeo literario colectivo. Conjurar las calles que iniciará el próximo martes 7 de febrero en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) a cargo de la investigadora literaria Kristel Best Urday.

Las sesiones se realizarán los martes y jueves, de 4:00 a 6:00 p.m. Inicio: 7 de febrero. Final: 23 de febrero.

 

Seleccionados:

  1. Jonathan Eduardo Alvarado Ramos
  2. Maria Ysabel Álvarez Huari
  3. Marco Antonio Álvarez López
  4. Daniel Coras Pacotaype
  5. Claudia Paola Cortegana Pezo
  6. Andrea Lizeth Escobar Bendezú
  7. Rosa Elizabeth Facio Astocondor
  8. Angel Alexander Guzmán Sánchez
  9. Jorge Luis Hinojosa Galdos
  10. Juan Carlos Huamán Altamirano
  11. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
  12. Miryam Rosario Mendoza Huanca
  13. Lilia Petronila Morales Apéstegui
  14. Pedro André Morales Yaringaño
  15. Karina Stefany Moscoso Ballón
  16. David Navarro Ortega
  17. Ángel Pérez Leguía
  18. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
  19. Rebeca Rivadeneira Rojas
  20. Marcela Rodríguez Mesía
  21. Carlos Guillermo Salgado Amarillo
  22. Gloria Elvira Torres Ordoñez
  23. Hazael Ramón Valecillos Villarreal
  24. Paulette Estephany Vidarte Carbajal
  25. Andrea Úrsula Zevallos Maldonado

 

 

Libro de la semana recoge estudios sobre la historia cultural limeña

Lima siglo XX
Lima, siglo XX contiene quince ensayos de distintas disciplinas que analizan “las formas cambiantes de ‘ser limeño”. (Foto: Bereniz Tello)

En la Casa de la Literatura Peruana seguimos celebrando el aniversario 482 de Lima. Esta semana la Biblioteca Mario Vargas Llosa reseña uno de sus libros de la colección interdisciplinaria, Lima, Siglo XX: cultura, socialización y cambio (2013). Hoy homenajeamos a Lima desde las Ciencias Sociales.

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Lima, Siglo XX: cultura, socialización y cambio es el último gran compendio de estudios académicos sobre la historia cultural limeña. Editado por Carlos Aguirre y Aldo Panfichi, el libro reúne quince ensayos de distintas disciplinas —antropología, sociología e historia— que analizan “las formas cambiantes de ‘ser limeño” en el siglo pasado. Lo hacen desentrañando las formas de vida que desde la cultura popular configuran las distintas experiencias urbanas. Como los editores señalan en el prólogo, “prestar atención a la cultura popular —música, deportes, diversiones, rituales, religión— nos ayuda a entender la ciudad desde la experiencia de sus habitantes menos privilegiados, pero cuyas formas de socialización y cultura le dan a la vida urbana características muy específicas”.

Esta visión centrada en las dinámicas de la cultura popular es un posicionamiento frente a las viejas categorías dicotómicas con las que mayoritariamente se ha estudiado la historia social y política de Lima. Según los editores, el análisis basado en categorías opuestas —por ejemplo, centro-periferia, limeños-andinos— conduce a pensar de manera estática y esencialista a los distintos grupos sociales. De ahí que en este volumen no encontraremos la ligera contraposición entre una “imagen homogénea” de lo limeño popular a la vieja idea de la “Lima de antaño”. A lo largo del libro vemos a “la ciudad como una comunidad cambiante de individuos que alberga en su seno elementos de integración y exclusión”. No hablamos, entonces, de una cultura limeña, sino de la coexistencia histórica de muchas culturas en constante interacción.

Por eso, Lima, Siglo XX propone la tesis de una ciudad archipiélago. Las microsociedades limeñas —los espacios públicos y los barrios— establecen una doble relación con la ciudad. Si bien la diversidad de prácticas culturales la presenta desordenada y dispersa, al mismo tiempo, ellas tienen una serie de conexiones entre sí. En algunos casos, esto nos hace apreciar a Lima como una ciudad con muchos puntos de contacto con los distintos momentos históricos de su propio desarrollo; y, en otros, como islotes de modernidad global. Dicho esto, es en la diversidad de ser limeño —las distintas maneras de ser, pensar y sentir en la ciudad— que encontramos el hilo conductor del libro.

Dividido en tres partes, el libro estudia un representativo muestrario de los hitos y pasajes más significativos de la historia cultural limeña del S. XX. En la primera, “Espacios urbanos: calles, barrios y monumentos”, se agrupan los trabajos de Gabriel Ramón, Ana María Fernández-Maldonado, Aldo Panfichi, Kathrin Golda-Pongratz, Pablo Vega Centeno y Jesús A. Cosamalón Aguilar. A la luz de diferentes casos, los autores profundizan en las distintas experiencias urbanas en Lima: la arquitectura, el barrio y el jirón. Los conflictos, símbolos y negociaciones al momento de habitar los espacios urbanos desde la cotidianeidad —en su socialización más fundamental— develan esa incansable necesidad de cómo un territorio siempre es un espacio por conquistar.

En la segunda parte, “Culturas populares urbanas: socialización e identidad”, encontramos las diversiones públicas y los grados de alcance del arte colectivo en el teatro y la música. Luis Gómez Acuña, Heidi Feldman, Sönke Hansen, Fred Rohner, Santiago Alfaro y Rosa Troncoso de la Fuente nos muestran las variadas presencias públicas de las identidades limeñas. En la lectura de sus trabajos la herencia africana, los flujos de las migraciones andinas y el sincretismo que la creatividad y el divertimento popular han tenido en el siglo pasado nos remienda con el carácter multiétnico de cualquier manifestación cultural limeña. Por otro lado, ya la tercera parte del libro aborda las experiencias del deporte en Lima: “La ciudad y el fútbol: nuevas miradas sobre una pasión popular”. En ella, Gerardo Álvarez, Carlos Aguirre y Carlos Felipe Bustamante-Migone muestran al deporte como un elemento central de la vida nacional en la ciudad: tanto por su cercanía política con el gobierno militar de Velasco como por el fascinante hallazgo de su espectáculo y su socialización a inicios del anterior y presente siglos.

Los ensayos de este libro contribuyen a los debates sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra capital. Conocer y repensar lo que ha sucedido y viene sucediendo en la ciudad nos remite a la pregunta que atraviesa todos los ensayos: ¿qué significa y qué ha significado ser limeño en el S. XX? El pensamiento y el énfasis histórico de su respuesta nos conducen a la reconstrucción de muchos procesos sociales, a las formas que la ciudad tiene de hacerse partícipe de las más distintas vivencias de sus ciudadanos, visitantes, creadores e investigadores. Así, Lima yace como un camino de investigación hace años ya trazado por los apasionados de nuestra capital. Y, al igual que la ciudad, ese camino será siempre cambiante e inagotable. Es esa la Lima que habitamos, heredamos y transformamos cada día.

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

Lo que ofrecerá en febrero la Casa de la Literatura Peruana

AgendaWebfebrero2017

Nuestra agenda de febrero incluye recorrido de exposiciones, espectáculos de teatro, música, cine y demás eventos para niños, jóvenes y adultos. El ingreso es libre. Les recordamos nuestra dirección: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

A continuación un resumen de algunas de nuestras actividades del mes:

  • Ciclo de cine y bibliotecas
    El martes 14, a las 7:00 p.m., se proyectará Tienes un e-mail, comedia romántica que presenta la historia de Kathleen Kelly (Meg Ryan), propietaria de una pequeña librería, quien siente una gran antipatía por Joe Fox (Tom Hanks). Sin embargo, ambos mantienen una relación por correo electrónico sin saberlo. Lugar: Auditorio.

 

  • El Ferrocarril Central, símbolo de modernidad
    En el marco de la exposición Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central, el jueves 16 de febrero, a las 7:00 p.m., se realizará esta charla en la que se reflexionará la importancia del ferrocarril en el proceso de modernización del país. Además, se mostrará cómo se desarrolló la obra de ingeniería de Ernesto Malinowski. Invitado: Klaus Kemp, autor del libro El desarrollo de los ferrocarriles en el Perú (UNI, 2002).  Lugar: Auditorio.

 

  • Libro del mes en la Sala Cota Carvallo
    El viernes 17, a las 4:00 p.m., leeremos La durmiente, de la escritora María Teresa Andruetto con ilustraciones de Istvansch. Dirigido a: niños y niñas desde los 7 años. Además, el sábado 18, a las 5:00 p.m., comentaremos el libro Sapo enamorado, del escritor e ilustrador Max Velthuijs. Esta actividad está dirigida a niños desde los 5 años. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

  • El dulce sonido del clarinete
    Con un programa variado, la Orquesta Peruana de Clarinetes permitirá al público disfrutar de obras que van desde el barroco hasta la música de la británica Adele, pasando por música del cine y del folclore latinoamericano. El elenco, único en el país, es dirigido por el maestro Marco Antonio Mazzini. Día: sábado 18 de febrero. Hora: 5:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

  • La página blanca entre el signo y el latido
    Hasta el domingo 19 de febrero, en la Sala de Exposición 2, podrá visitarse esta muestra que hace una revisión de las editoriales más importantes en el siglo XX. Como actividad de cierre, ese día, se realizará un taller de ex libris a cargo del artista Luis Torres Villar. Los ex libris son sellos impresos en el interior de un libro y representan simbólicamente a su propietario. Más sobre la muestra, aquí Nota: El taller se realizará el dos grupos: de 3:00 a 4:30 p.m. y de 5:00 a 6:30 p.m. No es necesario inscribirse previamente. Lugar: Auditorio.

 

  • Taco de ojo: narrativa gráfica del Perú y México
    El colectivo de artistas gráficos Latino Toons presenta esta muestra colectiva que pretende representar a las culturas madres de Latinoamérica, a través de ilustraciones y propuestas multimedia. Participan más de 26 artistas de México, Perú y Argentina. El público podrá visitarla hasta el domingo 26 de febrero. Lugar: Sala de Exposición 3 (segundo piso). Más sobre la muestra, aquí

 

  • VII Congreso Nacional de Literatura Fantástica
    Del miércoles 22 al sábado 25 de febrero se realizará este encuentro que reúne a escritores e investigadores en literatura fantástica y ciencia ficción peruana. Se analizarán obras de diversos autores, entre ellos Alberto Hidalgo, Harry Belevan y José B. Adolph. Además se conmemorarán los 80 años del fallecimiento de H. P. Lovecraft. El ingreso es libre. Lugar: Auditorio.

 

  • ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
    El sábado 25 de febrero, a las 5:00 p.m., las niñas y niños, junto a sus familiares o cuidadores, podrán dialogar con la escritora Micaela Chirif, quien compartirá con nosotros algunos detalles sobre su reconocido libro ¡Más te vale, mastodonte!. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

 

Para conocer las actividades por fechas, descargue aquí la agenda de febrero

 

 

 

Actividades del sábado 4 y domingo 5 de febrero de 2017

Actores de la Escuela Laxion, de Cuatrotablas, que presentarán por segunda y última vez la obra "Estación Desamparados". (Foto: Bereniz Tello)
Actores de la Escuela Laxion, de Cuatrotablas, que presentarán por segunda y última vez la obra “Estación Desamparados”. (Foto: Bereniz Tello)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 4 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Mariela Cabrejos, quien ofrecerá un repertorio de historias que cautivará a niños, jóvenes y adultos. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones.

 

Presentación del poemario Dios se tragará la muerte

El escritor Carlos Castañeda reflexiona en sus versos sobre el sentido de la muerte a partir de la irreparable pérdida de la figura materna. El libro ha sido editado por el sello Vivirsinenterarse. Acompañarán al autor: Dante Morales, Yoni Príncipe y Eduardo Reyme.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 5

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Estación Desamparados
El grupo Cuatrotablas presentará esta obra escrita por el dramaturgo Hernando Cortés, quien muestra a la estación de tren como un lugar de encuentro, donde confluyen diversas historias. La última función de esta obra será el domingo 5 de febrero. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a familias con niños desde los 7 años. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte