Las hermanas Débora y Ana Correa presentan este espectáculo organizado por Chaski Q’enti Arte y Cultura.
Los domingos 5, 12, 19 y 26 de marzo, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentarán el espectáculo de cuentos teatralizados Unu willayuk. Te voy a contar del agua, a cargo de las actrices Ana y Débora Correa. El ingreso es libre.
En esta puesta están presentes el teatro, el canto, la música, la danza y el rito dirigido a la preservación del agua y la vida en nuestro planeta.
La obra es presentada por Chaski Q’enti Arte y Cultura.
El espectáculo es dirigido a niñas y niños desde los 5 años de edad. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes del inicio del espectáculo.
El investigador Richard Leonardo será el expositor de esta charla. (Foto: Bereniz Tello)
El viernes 3 de marzo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador literario Richard Leonardo dictará la conferencia Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX. El ingreso es libre.
¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? ¿Cuál ha sido el tratamiento que los narradores latinoamericanos le han dedicado a este tema? ¿En estas narraciones de qué manera se representa a las lesbianas? ¿Esta representación cuestiona el sistema patriarcal y el logocentrismo? La siguiente conferencia pretende dar respuesta a estas interrogantes sobre un tema que ha sido soslayado por la crítica especializada en América Latina: el lesbianismo. Para este efecto, se propone desarrollar una revisión teórica sobre esta temática y, a su vez, exponer los autores que se han ocupado sobre el mismo en nuestro continente. Además, se pondrá especial atención en dos textos emblemáticos de este paradigma: Amora (1989), de Rosa María Roffiel y Las dos caras del deseo (1994) de Carmen Ollé.
Sobre el expositor
Richard Angelo Leonardo Loayza. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana de UNMSM. Diplomado en Estudios de Género por PUCP. Se desempeña como profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de la Unidad de Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es autor de La letra, la imagen y el cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa afroperuana en el siglo XX (2016). Editor de Poéticas sobre lo negro: literatura y otros discursos sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la narrativa afrolatinoamericana (2015). Entre sus temas de interés está la literatura peruana y latinoamericana, la literatura afrolatinoamericana, los Estudios Culturales, los Estudios de género, los Estudios queer, el cine.
El sábado 4, a las 10:30 a.m., habrá un recorrido en nuestra exposición permanente dirigido a docentes.
Todos los eventos de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitos. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 4 de marzo
Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
Esta actividad, dirigida a docentes, tiene por objetivo propiciar experiencias literarias a partir de la visita a nuestras exposiciones. El recorrido será dirigido por la narradora y educadora Cucha del Águila. Más información aquí
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Pre/Encuentro de Cultura. Rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura
Este encuentro sobre “Políticas Culturales y Educación” es organizado por Más Cultura Más Perú, Golpetierra GT, y el Museo de Arte Infantil Jose C. Davila Pessagno. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: de 1:00 a 5:30 p.m.
Historias para disfrutar en familia
Los invitados de los sábados de cuentacuentos de esta semana serán los narradores del grupo ayacuchano Laboratorio Kintu, arte y creación. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Tardes de lectura familiar
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro Había una vez, de la escritora María Teresa Andruetto, con ilustraciones de Claudia Legnazzi.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Presentación del cuento infantil Mallki, mi amiga la momia
La antropóloga y arqueóloga colombiana Alejandra Valverde presenta este cuento que busca acercar al público infantil con la prehistoria peruana a través de las aventuras de un par de niños de la sierra de Ancash y su amiga momia, quien les enseñará como el pasado y el presente están estrechamente vinculados. Libro editado por Ediciones Altazor.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 5 de marzo
Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias. Más información aquí
Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará nuevamente los domingos 12, 19 y 26 de marzo. Más información aquí
Nuestra agenda de marzo presenta una nueva exposición, espectáculos de teatro, música, cine y eventos para niños, jóvenes y adultos. El ingreso es libre. Les recordamos nuestra dirección: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.
A continuación algunas de nuestras actividades:
Biblioconversatorio: Conservación y restauración del patrimonio bibliográfico
El miércoles 1 de marzo, a las 7:00 p.m., Yolanda Romero (Biblioteca España de las Artes) e Ivón Canseco (Biblioteca del Convento de Los Descalzos) presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información aquí
Conferencia: Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX
El viernes 3 de marzo, a las 7:00 p.m., el investigador Richard Leonardo nos presenta esta conferencia que se centrará en interrogantes como ¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? Más información aquí
Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará los domingos 5, 12, 19 y 26 de marzo. Lugar: Auditorio. Horario: 6:30 p.m.
Lectura de poesía a micrófono abierto
El miércoles 8 de marzo, Celebrando el Día de la Mujer, el público podrá leer poemas de Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé y Victoria Guerrero. Además, se realizará impresiones en serigrafías con poemas de estas autoras. La actividad se realizará en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: de 4:30 a 6:30 p.m. (Nota: el martes 7 y jueves 9 habrá otros recitales con poetas invitadas. Consulte la agenda en PDF)
Mito de la nación uitoto: El verano y la lluvia
El viernes 10 de marzo, a las 7:00 p.m., la Casa de la Literatura presentará la edición bilingüe de El verano y la lluvia, libro que recoge un mito de la tradición literaria de la nación Uitoto que ha sido narrada por miembros de dicha comunidad. Autores: Martha y Nereyda López, Santiago y Rember Yahuarcani. Presentan: Milagros Saldarriaga, Natalia Majluf, Santiago y Rember Yahuarcani.
Teatro, literatura y representaciones femeninas
El viernes 10 de marzo, a las 7:00 p.m., como parte de las actividades en torno a nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se presentará esta charla que tendrá como invitada a la actriz Teresa Ralli, reconocida por su participación en el grupo Yuyachkani.
Ciclo de cine: Valientes
Este ciclo propone reflexionar en dos fechas sobre el machismo y la lucha feminista desde la cotidianidad. El sábado 11 de marzo se proyectará Compañeras de viaje, y el sábado 18, Thelma y Louise. Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.
Cierre de la exposición sobre Blanca Varela
Últimos días para visitar la exposición en homenaje a nuestra poeta contemporánea más destacada. Como cierre, se realizarán visitas guiadas el domingo 12 de marzo en dos horarios: de 5:00 a 6:00 p.m. (con Carmen Ollé) y de 6:00 a 7:00 p.m. (con Vicente de Szyszlo). Capacidad: 30 personas por grupo. Sala de Exposición 1.
Feria del libro viejo
Los días sábado 18 y domingo 19 de marzo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura y humanidades. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Del martes 21 al domingo 26 de marzo, y del martes 28 al viernes 31 del mismo mes, se presentará una selección internacional de npelículas sobre justicia social, desarrollo democrático y humanidad sostenible del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona. Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo Sala Oquendo de Amat. Horario: 6:00 y 7:30 p.m.
Sonqollay: canto y guitarra
El sábado 25 de marzo, a las 7:00 p.m., la cantante Rosa Guzmán León y el intérprete y músicom Rolando Carrasco Segovia presentarán este disco que busca la integración, el respeto y la tolerancia por la diversidad que tiene nuestro país. Los temas transitan a ritmo de huayno, yaraví, marinera y vals. Lugar: Auditorio.
Nueva exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, es una nueva muestra sobre una de las primeras poetas vanguardistas. En ella se exhibirán manuscritos, fotografías, libros de la autora. Y se contará con una instalación de las artistas Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza. Curaduría: Kristel Best y Mauricio Delgado. Investigación: Yaneth Sucasaca y Diana Amaya. Lugar: Sala de Exposición 2. Inauguración: jueves 30 de marzo, a las 7:00 p.m.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 28 de febrero
Presentación de libro de cuentos 9 del 9
Libro de relatos de Samuel Jacob Mendoza. Presenta: Jesús Aquino Espinoza.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 1 de marzo
Biblioconversatorio: Conservación y restauración del patrimonio bibliográfico
Yolanda Romero (Biblioteca España de las Artes) e Ivón Canseco (Biblioteca del Convento de Los Descalzos) presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 2 de marzo
Presentación del libro El artista insensible
El artista insensible es una obra que critica con dureza los problemas de nuestra sociedad. A través de cuentos el escritor muestra su indignación que en el fondo es su dolor de vivir en una sociedad cruel como esta. Autor: Leonardo Chihuán Trevejo. Presentan: Jorge Torreblanca y Jonathan Godoy
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 3 de marzo
Conferencia: Pasiones (in)nombrables: lesbianismo en la narrativa latinoamericana del siglo XX
El investigador Richard Leonardo nos presenta esta conferencia que se centrará en interrogantes como ¿Existe una literatura lésbica? ¿Qué diferencia existe entre este tipo de literatura y aquella que se define como queer? Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 4 de marzo
Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
Esta actividad, dirigida a docentes, tiene por objetivo propiciar experiencias literarias a partir de la visita a nuestras exposiciones. El recorrido será dirigido por la narradora y educadora Cucha del Águila. Más información aquí
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Pre/Encuentro de Cultura. Rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura
Este encuentro sobre “Políticas Culturales y Educación” es organizado por Más Cultura Más Perú, Golpetierra GT, y el Museo de Arte Infantil Jose C. Davila Pessagno. Más información aquí
Lugar: Auditorio. Hora: de 1:00 a 5:30 p.m.
Historias para disfrutar en familia
Los invitados de los sábados de cuentacuentos de esta semana serán los narrdores del grupo ayacuchano Laboratorio Kintu, arte y creación. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Tardes de lectura familiar
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro Había una vez, de la escritora María Teresa Andruetto, con ilustraciones de Carla Legnazzi.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Presentación del cuento infantil Mallki, mi amiga la momia
La antropóloga y arqueóloga colombiana Alejandra Valverde presenta este cuento que busca acercar al público infantil con la prehistoria peruana a través de las aventuras de un par de niños de la sierra de Ancash y su amiga momia, quien les enseñará como el pasado y el presente están estrechamente vinculados. Libro editado por Ediciones Altazor.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 5 de marzo
Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias. Más información aquí
Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. El espectáculo se presentará nuevamente los domingos 12, 19 y 26 de marzo.
La actividad tiene por objetivo fomentar en los niños el gusto por la lectura. (Foto: Casa de la Literatura)
El domingo 5 de marzo, de 5:00 a 7:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un nuevo Truequetón de libros infantiles, dirigido a niños y niñas y a sus familias. La participación es libre.
Esta actividad, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura.
Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias.
Recomendación de bibliografía para el intercambio:
– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros.
– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo.
– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.).
– Libros álbumes infantiles.
– Libros informativos sobre temas de interés para niños.
– Historietas literarias.
– No se intercambiarán textos escolares.
Condiciones de los libros:
– Libros originales.
– Libros en buen estado físico.
Dinámica:
– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.
Biblioteca España de las Artes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El miércoles 1 de marzo, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del Biblioconversatorio, en el que participarán la Biblioteca España de las Artes y la Biblioteca del Convento de los Descalzos. El ingreso es libre.
En esta actividad, a cargo de Yolanda Romero Cabanillas e Ivón Magali Canseco, las especialistas presentarán sus experiencias de trabajo en bibliotecas patrimoniales y reflexionarán sobre el panorama del cuidado y restauración del patrimonio bibliográfico que se custodia en dos de las más importantes bibliotecas de Lima: Biblioteca España de las Artes (UNMSM) y Biblioteca del Convento de Los Descalzos.
Una biblioteca especializada en todas las artes con sede en uno de los lugares más bellos de Lima, la Casona de San Marcos, en el parque Universitario. La Biblioteca España de las Artes no solo cuenta con libros sobre artes plásticas sino también con títulos de literatura, arqueología, teatro y ciencias sociales, y además con un rico archivo de material sobre teatro reunido por el Dr. Guillermo Ugarte Chamorro.
La biblioteca alberga en la actualidad más de 14,000 volúmenes. Destacan entre sus volúmenes varias ediciones de la Biblia desde 1534, no faltan obras literarias importantes, además es igualmente valiosa la colección en geografía e historia, sobre todo franciscana. La Biblioteca fue catalogada entre el 2003 y 2004 por el P. Julián Heras. Actualmente, la biblioteca cuenta con un proyecto de restauración de impresos religiosos antiguos.
Libros álbum de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura.
Los días 28, 29, 30 y 31 de marzo, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima), se realizará el Taller:Leer y trabajar libros álbum, a cargo de la escritora Micaela Chirif. Esta actividad está dirigida a profesores de educación inicial, primaria y secundaria. La participación es gratuita previa postulación.
El secreto del libro álbum descansa en la relación entre el texto y la imagen, pero no se agota en ella: el libro álbum es un objeto que demanda que el lector aporte en la construcción del sentido prestando atención hasta a todos los detalles (diagramación, guardas, tipografía, composición, portada) y aportando sus conocimientos, creatividad y lecturas previas.
En este taller nos acercaremos a los libros álbum leyéndolos de manera crítica y analizando la forma en que están construidos. Con esas lecturas, los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a los libros ya sea de manera individual o grupal. El taller incluirá sugerencias de actividades a realizar con niños en torno a los diferentes libros.
Para postular es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence al mediodía del martes 21 de marzo. La lista de docentes seleccionados se publicará en nuestra página web el viernes 24 de marzo. Hay en total 20 vacantes.
Sobre la tallerista
Micaela Chirif (Lima, 1973). Escribe poesía y libros para niños. Dos de sus libros han sido destacados con el Premio White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek de Münich: Buenas noches, Martina (Peisa, 2010) y Desayuno (Polifonía, 2014). En 2013 ganó el prestigioso concurso de álbum ilustrado A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica con Más te vale, mastodonte. Sus más recientes libros son ¿Dónde está Tomás? (Ekaré, 2016. Mención Medalla Colibrí IBBY Chile) y Un circo sin carpa (Random House, 2016), este último en colaboración con Carlos Yushimito.
Ha escrito los poemarios De vuelta (Colmillo Blanco, 2001), Cualquier cielo (Lima, Mundo Ajeno, 2008) y Sobre mi almohada una cabeza (Pre-Textos, 2012). El año 2015, la Galería Estampa editó en Madrid una antología ilustrada de sus poemas bajo el título Una flor amarilla.
Además, es licenciada en Filosofía y tiene un Máster en libros y literatura infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido traducida al portugués, inglés, francés y japonés. Próximamente al chino.
Acaba de ganar el Premio Fundación Cuatrogatos 2017 con ¿Dónde está Tomás? (Santiago de Chile: Ekaré Sur), libro ilustrado por Leire Salaberria.
Programa:
Sesión 1
Introducción al libro álbum y lectura analítica de “El juego de las formas” de Anthony Browne
Sesión 2
Lectura analítica de “Donde viven los monstruos”, de Maurice Sendak
Sesión 3
La caperucita roja como punto de partida para libros álbum / ¿Qué hacen las niñas? y ¿Qué hacen los niños de Nikolaus Heidelbach
Sesión 4
Lectura analítica de “La ola”, de Suzy Lee
Además de narradora oral, Cucha del Águila es docente, mediadora de lectura y autora de literatura infantil.
Compartimos a continuación la relación de seleccionados para el taller de Narración oral para docentes, a cargo de la docente y narradora Cucha del Águila, y que se realizará los días 1, 8 y 15 de marzo, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima).
Compartimos a continuación la lista de participantes del seminario El fulgor de la poesía de César Vallejo a cargo del poeta y docente universitario Marco Martos. La actividad se realizará los días 1, 3, 8 y 10 de marzo, de 3:30 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).