El sábado 27 de mayo del 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión de Tardes de poesía en familia. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.
Los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a ser parte de la sesión de poesía en familia, donde se compartirán dos libros.
Los títulos que serán leídos son: Cada oveja con su parejade la autora Estrella Ortiz e ilustrado por Paloma Valdivia. Este libro es un poema musical que muestra divertidos bailes de madres con sus hijos. Además, enseña los nombres que se les da a las crías de diversos animales.
El otro libro es Duerme negritode la autora e ilustradora Paloma Valdivia. Este título nos cuenta el arrullo de una nana a un niñito mientras su madre está ausente, trabajando en el campo.
Esta actividad busca incentivar a la creación y el entretenimiento a través de las palabras. Actividad dirigida a familias y niños y niñas desde los 6 años.
La convocatoria está dirigida a dramaturgos(as, directores/as y gestores/as interesados en adaptar una de las obras del sello de literatura infantil El Barco de Vapor –que incluye los ganadores del concurso homónimo– de SM Perú y en presentar una propuesta escénica para dicha adaptación.
Esta iniciativa busca promover y apoyar la creación teatral local, así como también difundir la narrativa infantil, creando puentes entre géneros cercanos y formando nuevos públicos que puedan beneficiarse de propuestas de alta calidad artística.
1. CONVOCATORIA
La Fundación SM viene realizando en Perú desde hace ocho años el concurso “El Barco de Vapor”, dando oportunidad a que autores peruanos con obras valiosas se incorporen a su sello y al corpus de la creciente literatura infantil peruana. Este concurso inspira esta nueva iniciativa: El Barco de Vapor a Escena (Anexo 1: “El Barco de Vapor”).
La convocatoria invita a adaptar uno de los títulos del sello de literatura infantil incluyendo los ganadores del concurso literario (Anexo 1.1: Listado de obras) y elaborar una propuesta escénica y de producción, que será evaluada por un jurado.
El premio consiste en una dotación monetaria a la dramaturgia, la publicación del libreto por parte de la Fundación SM y un auspicio económico al equipo ganador para la producción del montaje, que tendrá derecho a una temporada corta de cuatro funciones en el auditorio del Centro Cultural de España, durante el mes marzo de 2018.
El jurado estará conformado por cinco reconocidos especialistas en las artes escénicas y la literatura en Perú.
2. REQUISITOS
• La obra debe basarse en uno de los títulos del sello de literatura infantil “El Barco de Vapor” (ver selección en Anexo 1.1).
• La obra debe estar dirigida a un público infantil y familiar.
• El proyecto debe contar con la participación de artistas que posean experiencia profesional acreditada.
• No se recibirán propuestas fuera de fecha ni por correo electrónico (en el caso de los proyectos enviados por correo postal, se tendrá en cuenta la fecha del matasello).
• Los ganadores deben mencionar que la obra ha sido ganadora del concurso “El Barco de Vapor a Escena”, así como la autoría de la respectiva obra narrativa original.
• La puesta en escena debe ser minimalista (teatro de pequeño formato), ya que alternará en el auditorio del CCE y la escenografía deberá armarse y desarmarse en cada función.
• El texto dramático deberá tener una extensión de 40 a 50 páginas como máximo (una página equivale a 1200 caracteres sin espacios) y una duración aproximada de 50 minutos a una hora. No se aceptarán obras que tengan una duración menor a 30 minutos.
• El equipo deberá presentar un presupuesto de producción desglosado que detalle cómo se distribuiría la ayuda económica proporcionada en el concurso. Dicha propuesta deberá contemplar que el ingreso del público es gratuito.
• El equipo deberá cumplir con todas las normas de presentación indicadas en el siguiente punto (“3. Presentación”).
3. PRESENTACIÓN
Entregar carpeta anillada (5 juegos) que contenga:
• Carta de presentación del gestor del proyecto, dirigida a:
– David Ruiz, director del CCE,
– Alberto Almendres, director general de SM Perú,
– Ezio Neyra, director de la Dirección del Libro y la Literatura-MINCU,
– Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.
• Obra adaptada del texto infantil.
• Ficha técnica del proyecto: dramaturgia, dirección, producción, elenco, equipo artístico (señalar si todos los miembros han confirmado su participación).
• Propuesta escénica: vestuario, escenografía, iluminación, sonido, requerimientos técnicos.
• CV del equipo principal (dramaturgo/a, director/a, productor/a, elenco).
• Desglose aproximado del uso del apoyo monetario (debe incluir honorarios y gastos de producción).
4. PLAZO Y LUGAR DE ENTREGA DE PROYECTOS
Se recibirán los proyectos en un sobre cerrado desde el lunes 26 de abril hasta el viernes 29 de septiembre de 2017. El horario de recepción es de 9:00 a 16:00 horas en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez N.o 181-185, Santa Beatriz, Lima).
Los resultados del concurso se anunciarán públicamente en noviembre de 2017, en la ceremonia de premiación del concurso literario anual El Barco de Vapor, de Fundación SM.
Nota: no se devolverá el material impreso entregado. La participación en el concurso implica la aceptación de las bases.
5. BENEFICIOS
A la dramaturgia:
• Premio de $ 1500 (dólares) a el/la dramaturgo/a, que se entregará en el mes de noviembre de 2017.
• Publicación del libreto ganador en una tirada única, que no estará a la venta y será distribuida entre el equipo ganador y las instituciones organizadoras.
Al montaje:
• Temporada de cuatro funciones: domingos 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2018.
• Premio de $ 3000 (dólares), que se irá administrando de acuerdo a las necesidades de producción. Deberán ser gastos relacionados exclusivamente con la obra y tendrán que ser sustentados por el equipo de producción.
• Disposición de técnico capacitado para operar la infraestructura del auditorio (luces, sonido y proyector), y en diseño de iluminación, si se requiere.
• Disponibilidad de equipamiento técnico del auditorio (Anexo 2: Rider técnico).
• El Centro Cultural de España autorizará el ingreso del equipo al auditorio una semana antes del estreno de la obra. Los horarios de ensayo deberán ser coordinados con la entidad con la debida anticipación.
• El equipo puede gestionar la representación de la obra en otros espacios, independientemente de los organizadores, siempre y cuando haya culminado la temporada en el Centro Cultural de España. Se recomienda contemplar públicos con escasos recursos, contextos de exclusión, así como descentralización de la actividad cultural.
• Las entidades organizadoras de la actividad ayudarán a difundir las presentaciones de la obra en el Centro Cultural de España y en otros espacios escénicos.
• El Ministerio de Cultura proporcionará espacios de ensayo al proyecto ganador, dentro de las condiciones establecidas por la entidad y previa coordinación con esta.
La exposición podrá visitarse hasta el viernes 30 de junio. (Foto: Kirk noesdeaquí)
El miércoles 24 de mayo, a las 5:00 p.m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Acciones del arte: pistas para discutir sobre la violencia política reciente en el que participarán el artista visual Mauricio Delgado y el investigador literario Víctor Vich. Además, habrá una intervención sonora de Santiago Pillado-Matheu. Ingreso libre.
Durante esta actividad, que forma parte del ciclo en torno a la exposición Archivo Personalizable: Violencia política reciente/Perú, se realizará una selección de objetos de arte para usarlos como herramientas que contribuyan a reflexionar y contextualizar este periodo. La lectura de estas piezas permitirá sentir el arte desde su carga estética y política.
Sobre los invitados
Mauricio Delgado. Artista visual, ha realizado exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del Perú. Cuenta con cinco exposiciones individuales, siendo la más reciente El Cuarto del Rescate –Antimemorial en el Centro Cultural de Bellas Artes – Lima en el 2016; y diversas exposiciones colectivas y festivales en Perú, España, Cuba, Estados Unidos, Alemania, entre otros. Ha trabajado diversos proyectos museográficos en la Casa de la Literatura Peruana.
Víctor Vich. Crítico literario. Doctor en Literatura Hispanoamericana en Georgetown University, EE.UU. Es profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), así también docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Es autor de varios libros sobre poesía, estudios culturales, arte y violencia política.
Santiago Pillado-Mathueu. Es voz y batería de la banda el Hombre Misterioso. Artista e investigador sonoro así como periodista de prensa escrita en diversos medios.
Siguientes conversatorios:
Sábado 3 de junio, 5:00 p.m.
Descolonizar la institución educativa: sentir y pensar la violencia política reciente con escolares
Dinámica: Se compartirá recursos pedagógicos de mediación cultural y museal para abordar con nuevos lenguajes este tema en la escuela. Se hará desde una perspectiva intercultural que convoque, a escolares y docentes, a construir conocimientos desde el diálogo, la reflexión y la empatía.
Sábado 10 de junio, 5:00 p.m.
Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de imágenes del Archivo Personalizable
Participan: Karen Bernedo + Santiago Quintanilla + acción de Diana Daf
Dinámica: En esta mesa funciona se analizarán imágenes de este periodo desde su lectura y no sólo desde su visualidad. ¿Qué dice y qué calla una composición visual? ¿Cómo construye memoria una imagen?
Sobre la exposición Archivo Personalizable: Violencia política reciente/Perú:
A través de imágenes-documento recopiladas de periódicos, revistas y libros, se propone un modo diferente de construir conocimiento. Los documentos, entendidos como fragmentos de una historia común, pasan por un proceso de desarticulación y rearticulación en las manos del usuario. El archivo personalizable ofrece una experiencia para acercarnos a estos acontecimientos sin ojo fiscalizador y así reconocer nuestra relación con ellos.
En la sala hay instalados aproximadamente 400 blocs con reproducciones numeradas de cada imagen-documento que conforma el archivo personalizable. Así, cada visitante podrá armar un archivo personal a partir de las imágenes que encuentre, sea por la emoción que les produzca o por la relevancia testimonial que encuentren en ella.
Esta exposición es una propuesta de la antropóloga e investigadora en creación artística Verónica Zela, integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.
Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Para visitas escolares se puede realizar reservas a través de la sección Visitas guiadas de nuestra página web. El horario, en este caso, es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 3:30 p.m. El ingreso es libre.
Celebramos el centenario del nacimiento de Juan Rulfo con la reseña de su novela. (Foto: Eduardo Vásquez)
Hoy 16 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de Juan Rulfo (Sayula, 1917-Ciudad de México, 1986). Con motivo de esta celebración, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña una de sus obras más importantes: Pedro Páramo (1955). Releamos a este clásico de la narrativa hispanoamericana.
Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Pedro Páramo cuenta el descubrimiento de la misteriosa realidad de un pueblo, Comala. Antes de la muerte de su madre, Juan Preciado le prometió ir a buscar a su ausente padre. En el proceso de cumplir su promesa, de preguntar por él y llegar a Comala, Juan se extraña, se desorienta. Oye voces de todo tipo: murmullos, llamados, gritos, susurros. Y pronto descubre la ubicuidad del hombre al que busca. Pedro Páramo, el personaje que le da nombre a la novela, lo impregna todo: como patrón, amante, padre, enemigo o firmamento. La historia gira en torno a él, un cacique venido a menos, ávido de poder y de tierras que llegó, en algún momento, a dominarlo todo. Él era la ley. “Es un rencor vivo”, afirma un arriero. Subyugados, todos los personajes aparecen en el relato bajo la violenta presencia de Pedro Páramo. Por eso, esta es una historia, sobre todo, de desdichas en un abrasador desierto donde el lector o lectora verá desfilar la ambición, la supervivencia, el desamor, el desaliento, la apocada tranquilidad de aspirar a una existencia.
Juan Preciado llegó a un desierto sobrepoblado de fantasmas, repleto de sus voces. Todos lo conocen. Le pasan la voz, lo saludan, lo acogen como si no fuera extraño. Juan no entiende adónde ha llegado; en qué lugar se ha metido a buscar a su padre. Le resulta difícil observar, habitar el paisaje que poco a poco llega a distinguir. Todo el tiempo se extraña de Comala, casi un purgatorio en la tierra: “un puro vagabundear de gente que murió sin perdón y no lo conseguirá de ningún modo”. Su relación más significativa con ellos se da a través del sonido. Juan se encuentra con una multitud de voces que se presentan en el desierto como un coro solitario, casi un abandonado soliloquio, lejano de la ley, de la apacible convivencia. Esa soledad, tan personal y colectiva, la presenta Rulfo con una certera desnudez del lenguaje. Rulfo apela a la oralidad, a un registro sinfónico de voces —matices, giros, singularidades verbales— que le dan una polifonía lírica a su historia. El libro lo escriben las voces; ellas hablan a la vez que ensayan la vida que narran. De ahí que la novela esté hecha de microhistorias, diversos pasajes en los que se puede oír a todo el pueblo desde cualquier distancia. Recordemos, oportunamente, que el primer título que Rulfo le dio a su novela fue Los murmullos.
Pedro Páramo es un relato muy sutil y desafiante. A nivel técnico, quizá su dimensión más particular sea la temporal, pues Comala es un pueblo plegado sobre su propio tiempo. Aquello que ocurrió sigue ocurriendo; lo ya experimentado sigue sucediendo. Algunos pasajes se repiten, con pequeñas variantes, de manera nada lineal. Estamos ante un relato cuyo tiempo principal se basa en la coexistencia entre un pasado y un presente en constante actualidad. A ello se suma otra dimensión a considerar: el tiempo interno de los personajes es proporcionalmente inverso al de los hechos que se relatan. Mientras que sucede, tan rápida, una agonía o una traición —se cuentan hasta en dos líneas—, la percepción interior de esos mismos sucesos se narra de manera conflictiva y dilatada. En esas urdimbres del tiempo es el lector o lectora quien debe resarcir la historia: remendarse en los pasajes, glosando los fragmentos.
Por la propia manufactura de su forma, llama la atención las sutilezas de la novela. Señalemos dos. Al descubrir que está en un pueblo muy particular, Juan Preciado advierte que forma parte del lugar que está visitando. Casi en la mitad del relato Juan muere al percatarse de esto. Sin despeinarse, autónoma como ninguna, la historia continúa sin su personaje ‘más actual’. El coro se amplía; ahora tiene un miembro más. Precisamente, en ese juego de formas y matices, los fantasmas subyacen no como una creación artificial, sino como un ático de la realidad mexicana. La violencia de la novela también puede ser leída como una crítica simbólica a los sectores sociales abandonados por las promesas hechas por la Revolución Mexicana en la primera mitad del S. XX. Son gentes sin propiedad, sin destino, cuyo único ‘pecado’ es haber muerto sin ser redimidos histórica, socialmente. No pueden salir de Comala. No pueden morir. Definitivamente, esta lectura simbólica no es lo más importante en Pedro Páramo, pero sí un aspecto a no desconsiderar.
Agreguemos, también que, Pedro Páramo no es un relato con la única dimensión emocional de la violencia, el horror, la pena y el tormento. Esta es una historia que presenta todo el abanico de emociones: relato de rencor y de injuria aliviado en contrapunto por la piedad, ingenuidad y compasión de algunos personajes. Asimismo, la sevicia y la amargura se disipan brevemente en ese erotismo con guiños fúnebre, con una sensualidad mortuoria de los personajes femeninos del libro. A nivel simbólico, se aprecia que las mujeres son el contraste de lo desértico —el páramo— y la estéril herencia de Pedro Páramo. Las mujeres representan lo húmedo, la vitalidad y la fecundidad que Rulfo le otorga, mínimamente, al desierto. Pero el contrapunto mayor se da, sobre todo, en el humor que el autor sugiere en sus fragmentos. En esta historia, una realidad de fantasmas, todos están muertos; lo saben y no se lo dicen a Juan Preciado. Más que jugar al dato escondido, este detalle también puede ser leído como mofa y burla. La ironía aparece en otros pasajes. Rulfo la dosifica en lo no dicho, en el turbio sentimiento de algunos muertos: se le aparecen y desaparecen a Juan, dejan regados varios supuestos, no aclaran ni comparten con él las pocas certezas de sus lamentos.
Entre muchas otras, estas dimensiones nos hacen advertir la gran importancia de Pedro Páramo. No ha de extrañarnos, entonces, su universalidad. Estamos ante el mejor Rulfo de todos, ese que fue fotógrafo, conferencista, íntimo conversador, guionista, escribidor de cartas y recreador de Rilke en español. Por lo mismo, Rulfo presupone y exige un(a) lector(a) muy solícito(a), de afilados oídos y ojos atentos. Hay que aprender a leer y, sobre todo, a oír esta historia; casi, casi una cantiga del desierto. Es ese su cariz. He ahí su compás, su geometría. Quizá el lector encontrará frases que no identifique de dónde vienen o tendrá que especular personajes, interpelar a los distintos narradores. Hay que disponerse a los fragmentos, al retazo verbal, a la costura de momentos. Tómelos; disponga de ellos. Pincele sus propias constelaciones. Denote los astros de ese microcosmo que es Comala. Releamos una vez más a Juan Rulfo.
(Foto: Luis Osorio del Conjunto de Zampoña de San Marcos)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 20
Teatro infantil: El mundo de las hojas secas
Obra de teatro para niños escrita por Ariz Ríos y bajo la dirección de Karem Sánchez.
Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 12 m.
Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Andrea Arribas (Argentina) y Maira do Mundo (Brasil). Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro Princesa Ana, de Marc Cantin y con ilustraciones de Martin Jarrie.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Ciclo de cine No hay país más diverso
Última fecha del ciclo en homenaje a la diversidad cultural. Se proyectarán las cintas Lima Shipibo (2013, 10′), de Ronald Suárez, y El que me sigue (2013, 69′).
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Música y poesía: el sonido de las zampoñas
El Conjunto de Zampoñas de San Marcos presentará el arte del sikuri o ejecución de zampoña en sus diferentes versiones.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 21
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La próxima sesión será el domingo 28 de mayo.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Lecturas al aire libre
Vuelve esta actividad a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. El tema de este mes será: Sentimientos y emociones. Se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.
Teatro infantil: El corderito travieso
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
El domingo 21 de mayo, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 4:00 a 5:30 p.m. y la participación es libre.
Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros en torno a hechos fantásticos que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.
El tema seleccionado para este mes es Sentimientos y emociones.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello)
Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de mayo, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre.
Los horarios serán: el viernes 26, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m, y el sábado 27 y domingo 28 de mayo de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.
Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.
La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.
El sábado 13 de mayo se realizó la primera sesión del Círculo de lecturade literatura infantil y juvenil, donde se dieron las primeras pautas acerca de la dinámica que se trabajará durante las siguientes sesiones.
El primer punto que se trabajó fue en reconocer algunos de los tipos de libros de literatura infantil y juvenil por su forma de presentación, formato del material, el uso que va tener, la intención del discurso si es ficción o informativo, entre otros.
Se precisó que el objetivo del Círculo de lectura es ampliar el conocimiento de los integrantes respecto de la literatura infantil y juvenil. Esto se irá construyendo a través de un debate literario.
En esta primera reunión se leyeron tres libros álbumes ilustrados: El globo de la escritora e ilustradora Isol,Camino a casa de Jairo Buitrago e ilustrado por Rafael Yockteng y Buenas Noches, Gorila de Peggy Rathmann.
El trabajo con estos libros se realizó en dos momentos. La primera fue la lectura y la segunda una reflexión alrededor de cuatro preguntas: ¿Qué gustó?, ¿qué no gustó?, ¿qué causó desconcierto?, y, ¿qué conexiones hallaron alrededor del libro? Mediante este cuestionamiento se buscó construir competencias interpretativas.
“La lectura personal va construyendo sentidos colectivos, porque los niveles de sensaciones y emociones están a la altura de cada uno”, explicó la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien estuvo a cargo del Círculo de lectura de literatura infantil. Ella recomendó usar estas dinámicas con los alumnos.
Cabe indicar que la siguiente sesión será el sábado 17 de junio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.El Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se realiza una vez al mes.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Miércoles 17
Charlas informativas bilingües del Qhapaq Ñan
El proyecto Qhapaq Ñan realiza su segunda y última charla en quechua sobre este sistema vial andino y su puesta en uso social. El ciclo está dirigido a los hablantes de la lengua quechua residentes en Lima.
Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.
La relación entre la literatura y filosofía
El filósofo Rubén Quiroz desentrañará algunas interrogantes sobre los vínculos entre la literatura y la filosofía, tales como ¿Es la reflexión del escritor semejante a la reflexión del filósofo?, ¿es semejante su impacto en la sociedad?, ¿qué tareas quedan pendientes para ambos en los tiempos actuales? Más detalles aquí
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Suerte de señal Huaquillo de Guadalupe
Así se titula el libro de cuentos que el escritor Santiago Serna presentará junto a Víctor Zapata, César Cortez, Magdalena De La Fuente y Luis Reyna.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 18
V Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias
La Casa de la Literatura será una de las sedes de este evento internacional que reunirá narradores orales de Argentina, Brasil, Colombia y el Perú. Organiza: Teatro Esparta. Coordina: Jorge Flores Johanson. Más detalles aquí
Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 8:00 p.m.
Viernes 19
V Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias
Segunda y última fecha en la Casa de la Literatura de este evento internacional de narración oral. Organiza: Teatro Esparta. Coordina: Jorge Flores Johanson.
Lugar: Auditorio. Hora: de 4:00 a 8:00 p.m.
Extasiada de mundos
Este es el título del poemario que presentará Luz Elena Sepúlveda. Participa: Jorge Aliaga Cacho.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 20
Teatro infantil: El mundo de las hojas secas
Obra de teatro para niños escrita por Ariz Ríos y bajo la dirección de Karem Sánchez.
Lugar: Auditorio. Hora: de 11:00 a.m. a 12 m.
Historias para disfrutar en familia
Las narradoras invitadas de este sábado de cuentacuentos serán Andrea Arribas (Argentina) y Maira do Mundo (Brasil). Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro Princesa Ana, de Marc Cantin y con ilustraciones de Martin Jarrie.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Ciclo de cine No hay país más diverso
Última fecha del ciclo en homenaje a la diversidad cultural. Se proyectarán las cintas Lima Shipibo (2013, 10′), de Ronald Suárez, y El que me sigue (2013, 69′).
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Música y poesía: el sonido de las zampoñas
El Conjunto de Zampoñas de San Marcos presentará el arte del sikuri o ejecución de zampoña en sus diferentes versiones.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 21
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La próxima sesión será el domingo 28 de mayo.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Lecturas al aire libre
Vuelve esta actividad a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. El tema de este mes será: Sentimientos y emociones. Se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.
Teatro infantil: El corderito travieso
El grupo de teatro Imagen presenta esta obra que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El viernes 26 de mayo, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Experiencias de revitalización lingüística. Este diálogo forma parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.
Las participantes serán la educadora Gavina Córdova y la lingüista María Chavarria. En el conversatorio, ambas profesionales y especialistas en procesos de educación intercultural bilingüe compartirán su participación en esfuerzos para preservar y promover las lenguas quechua y ese eja.
Este conversatorio será parte de las actividades por el Día del Idioma Nativo, que se celebra el 27 de mayo de cada año.
Sobre las participantes
Gavina Córdova Cusihuamán es educadora quechuahablante nativa. Licenciada en Educación Básica, diplomada en Estudios de Género, y con estudios concluidos de Maestría en Antropología. Docente en programas de educación intercultural y bilingüe en el nivel básico y superior, formación de maestros EIB y otras carreras, haciendo incidencia en la formación profesional desde una perspectiva intercultural. Es coautora de Qayna, kunan, paqarin: una introducción práctica al quechua chanca (2008) y Batallas por el quechua (2014), entre otras publicaciones.
María Chavarria es doctora en Lingüística, especialista en la lengua amazónica ese eja de la región Madre de Dios. Es profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre sus últimos libros se cuentan Eseha echiikiana esoiho. Con la voz de nuestros viejos antiguos (2015, compilación de tradición oral ese eja); Contribución lexicográfica de los dueños del mundo shipibo al castellano amazónico (2013), y Etewemeeji ese ejaha sowijo. Aportes misioneros a la lexicografía amazónica en la frontera Perú – Bolivia (2011).
Sobre las charlas Voces tejidas
El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.
Próximas charlas
Junio: Voces afroperuanas
Julio: Narrativas, territorios y derechos indígenas