Charla: La relación entre la música y literatura con Juan Luis Dammert

(Foto: Davis Valdez)
(Foto: Davis Valdez)

 

El miércoles 14 de junio, a las 7:00 p.m.,  se realizará, en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Literatura y música a cargo de Juan Luis Dammert. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se abordará la estrecha relación entre la literatura y la música, que tienen un origen en común en la palabra y un punto de encuentro en la poesía. Hay, además, numerosos géneros poéticos o títulos de obras que evidencian esta relación, como cantares, himnos, sonatas, canciones, etc.

La entrega del premio Nobel de Literatura al cantante y compositor Bob Dylan reavivó la polémica sobre las posibles confluencias y necesarias separaciones entre la literatura y la música.

Sobre estos temas, y otros similares hablaremos con nuestro invitado, quien, además de ser compositor, poeta y narrador, ha musicalizado los versos de Rubén Darío y César Vallejo, entre otros importantes poetas.

Sobre el expositor

Juan Luis Dammert (Puerto Supe, 1959) es un autor, compositor, escritor, poeta y novelista del medio popular peruano. Estudió Literatura en la UNMSM, hizo su posgrado en UW Madison y actualmente ejerce la escritura en las calles de Lima. Ha publicado libros y discos diversos, pero ha reunido su producción cantable bajo el título general de Acho Abancay; sus musicalizaciones de distinguidos vates finados del siglo XX peruano bajo el amplio título de Los poetas sueltos; sus canciones para niños bajo el título general de Cómo te Vaca. También ha escrito novelas juveniles, como Lala en la ciudad de las pirámides (Alfaguara, 2008), a raíz de la aparición de la ciudad de Caral, en el distrito de Supe.

 

Trueque de Libros “Martín Adán” en el Parque Municipal de Barranco

La actividad se desarrollará en el parque municipal de Barranco. (Foto: Wikipedia)
La actividad se desarrollará en el parque municipal de Barranco. (Foto: Wikipedia)

 

El domingo 25 de junio, de 3:00 a 6:00 p.m., la Biblioteca Municipal de Barranco, por iniciativa del proyecto Barranco de Cartón y con la colaboración de la Casa de la Literatura Peruana y la asociación Vía Libro, organiza el Primer Trueque de Libros Martín Adán.

La participación es gratuita, no es necesario inscribirse previamente, solo hay que llevar los libros para intercambiar. Estos pueden ser obras y revistas literarias, o textos de humanidades, ciencias sociales y arte.

El evento se desarrollará frente a la biblioteca del distrito, en el mismo Parque Municipal de Barranco.

 

REQUISITOS IMPORTANTES

-Los libros a intercambiar tienen que ser originales y encontrarse en el mejor estado posible.

No se permitirá que se realicen transacciones monetarias, puesto que el trueque es un intercambio de libros.

-Puedes anunciar los libros que llevarás en la página de Facebook del evento.

 

 

Seminario sobre la poesía y poética de José Watanabe

José Watanabe en un retrato del año 1989. (Foto: Archivo de la revista Caretas)
José Watanabe en un retrato del año 1989. (Foto: Archivo de la revista Caretas).

 

Los días jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de julio de 2017, de 10:30 a.m. a 1:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario El lugar es el poema: aproximaciones a la poesía y poética de José Watanabe, a cargo de la investigadora Tania Favela Bustillo. La participación es gratuita previa postulación. Esta actividad es coorganizada con la Asociación Peruano Japonesa.

El propósito del seminario es hacer un recorrido por los distintos libros de José Watanabe (Álbum de familia, El huso de la palabra, Historia natural, Cosas del cuerpo, Habitó entre nosotros, La piedra alada y Banderas detrás de la niebla) para realizar una lectura crítica de algunos de sus poemas.

El objetivo del seminario es generar reflexión y discusión al respecto de las propuestas planteadas, pero también el de disfrutar de la lectura de uno de los grandes poetas del Perú. A lo largo de la actividad se plantearán problemas de poética, tales como las relaciones entre narración y poesía, el papel de la fábula y la parábola, los desajustes entre realidad y palabra (entre experiencia y escritura), el haiku como elemento constructivo y el tejido sonoro al interior de los poemas. Se apuntará también a la importancia del complejo entramado cultural que configura el espacio de los poemas de Watanabe.

 

¿Cómo participar?

Este seminario está dirigido a estudiantes o docentes de Literatura, estudiantes de humanidades y público en general interesado en la poesía de José Watanabe. Para participar es necesario pasar por un proceso de selección y para ello hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence al mediodía del miércoles 12 de julio de 2017. La lista de seleccionados se publicará el lunes 17 de julio. Hay en total 25 vacantes.

 

Programa:

Jueves 20 de julio: El lugar es el poema

-¿Desde dónde se escribe?

-El entramado cultural que configura el espacio de los poemas: mitos, leyendas, narraciones.

-Laredo, un territorio distinto: el territorio del lenguaje.

 

Viernes 21 de julio: Un peruano muy japonés

-Poética del refrenamiento.

-Watanabe y Matsuo Bashō.

-El haiku como elemento constructivo.

 

Sábado 22 de julio: Poesía y poética

-A propósito de los desajustes.

-Un poeta narrador.

-El uso de las palabras.

 

 Sobre la expositora

Tania FavelaTania Favela Bustillo (Ciudad de México, 1970). Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana y la Maestría en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Cursó el Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1994 imparte clases de literatura en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana. Del 2000 al 2011 formó parte del Consejo Editorial de la revista El poeta y su trabajo dirigida por el poeta argentino Hugo Gola. Ha publicado poemas, traducciones y ensayos en distintas revistas, tales como El poeta y su trabajo, El pez náufrago, Este País, Crítica, revista cultural de la Universidad Autónoma de México, Periódico de Poesía de la UNAM, Revista Laboratorio (Chile), Tierra Adentro, entre otras. Publicó el libro de poemas Materia del Camino (Compañía, 2006), la traducción (con Jahel Leal) del libro En la tierra de Robert Creeley (Textofilia, 2008), el libro de poemas Pequeños Resquicios (Textofilia, 2013), la antología de poesía El desierto nunca se acaba de José Watanabe (prólogo y selección, Textofilia, 2013) y Un ejercicio cotidiano, selección de prosas de Hugo Gola (prólogo y selección, Toé, 2016). Actualmente es académica de tiempo completo en la UIA.

 

 

Actividades del sábado 10 y el domingo 11 de junio de 2017

Todos los domingos de junio, a las 6:30 p.m., tendremos teatro de títeres gracias al grupo Tárbol.
Todos los domingos de junio, a las 6:30 p.m., tendremos teatro de títeres gracias al grupo Tárbol.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Sábado 10

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Jhon Hueza Aspauza. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Conversatorio: Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de documentos del Archivo Personalizable
Como parte de las actividades en torno a la exposición Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú, se presentará esta charla titulada Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de documentos del Archivo Personalizable. Participan: Karen Bernedo, Santiago Quintanilla y Diana Daf. Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 5:00 p.m.

 

Tardes de lectura en familia
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro S.O.S. Televisión, del escritor Germano Zullo, con ilustraciones de Albertine.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
Los sábados de junio y julio presentaremos una selección de películas de todos los géneros con temática medioambiental. Organiza: Asociación Nómadas. Más detalles aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Poemario CoralRoss
La escritora Cecill Scott presentará su nuevo poemario CoralRoss, el lugar de mis sueños.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 11

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La siguiente sesión del mes será el domingo 25 de junio.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia. Más detalles aquí

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Voces tejidas: ¿Cómo abordar los procesos de revitalización de lenguas originarias?

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

 

Los caminos que los pueblos originarios toman para reapropiarse y fortalecer sus lenguas maternas fue el tema del conversatorio del ciclo de charlas Voces Tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. Participaron la educadora quechua Gavina Córdova y la lingüista María Chavarría, especialista en la lengua ese eja.

María Chavarría contó cómo llegó a la frontera del Perú con Bolivia en la región Madre de Dios, territorio del pueblo ese eja, cuando la academia aún prestaba poca atención a las lenguas amazónicas. Esto ocurrió en la década del 70. Desde ese momento ha sido testigo de la defensa del pueblo ese eja frente a la colonización de sus territorios.

“La lucha por la lengua es también una lucha por su territorio”, indicó, poniendo como ejemplo la denominación del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que emplea términos de la lengua ese eja.

Por su parte, Gavina dijo que las personas quechuahablantes están sufriendo nuevos tipos de discriminación, pues se ha superado la exclusión por la manera de hablar y muchos hablantes logran acceder a la educación superior. Señaló que hoy en día los quechuahablantes enfrentan el reto de que su idioma sea empleado para la escritura académica y formal, a través del diálogo de conocimientos y la construcción de nuevas epistemes.

Ambas especialistas coincidieron en que los procesos de revitalización de las lenguas deben brotar de los acuerdos entre los propios hablantes.

Chavarría puso como ejemplo los talleres de lengua y cultura ese eja que las comunidades de este pueblo iniciaron en 1998, con el objetivo de crear su alfabeto, sin apoyo del Ministerio de Educación. En estos talleres se hablaba de los topónimos en ese eja, las historias de las comunidades, la tradición oral, los problemas de las comunidades, entre otros temas.

Gavina señaló la necesidad de resolver los desencuentros en torno a la escritura que existen entre los 8 millones de hablantes de las diversas variedades de quechua de Sudamérica.

Asimismo, dijo que no debemos pensar en los quechuas como meros accesorios de los sujetos hablantes, sino que el idioma es el sujeto mismo. Repensar prácticas como las interacciones intergeneracionales para ayudar a la revitalización de la lengua.

Sobre las charlas Voces Tejidas

Las charlas Voces Tejidas son un espacio mensual para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes. Se relacionan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

La próxima charla del ciclo Voces Tejidas será el viernes 23 de junio, a las 7 p.m.,cuando conversemos con los profesores Milagros Carazas y José Campos Dávila sobre el lugar de la cultura afroperuana en las artes y letras peruanas. Se ha elegido este tema debido a que en junio se celebra el Mes de la Cultura Afroperuana.

Lectura de cuentos infantiles en la Sala Cota Carvallo

Sin título-2

 

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presentará en junio sus habituales actividades de lecturas de libros de cuentos. El ingreso a todas las actividades es libre.

TARDES DE LECTURA FAMILIAR

El sábado 10 de junio del 2017, a las 5:00 p.m., las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libro S.O.S. Televisión del autor Germano Zullo e ilustrado por Albertine.

Por medio de la lectura en voz alta, ingresaremos a este cuento que narra la ingeniosa forma que encuentra la familia Domínguez de vivir y unir los lazos de sus integrantes luego de que se les malogra la televisión. Este libro reflexiona sobre el tiempo que se le dedica al círculo familiar.

LECTURA DEL LIBRO DEL MES

Durante las sesiones de junio se presentará información relacionada al autor y al ilustrador, así como detalles del propio libro. Además, la técnica de lectura en voz alta nos permitirá compartir las historias y analizar las imágenes.

Los dos libros seleccionados están relacionados a la figura paterna, debido a que este mes se celebra el Día del Padre. 

El primer libro será Ruidos bajo la cama del autor e ilustrador, Jean-Marc Mathis. Este título nos cuenta la historia de un niño que intenta dormir, pero  escucha ruidos debajo de su cama, entonces descubre que hay un monstruo que intenta asustarlo. Con ingenio el niño logra conocer un poco más acerca de este personaje y se da cuenta que, después de todo, no le da miedo.

Este será presentado el viernes 16 de junio a las 4:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 7 años de edad.

La segunda obra será Gorila del autor e ilustrador,  Anthony Browne. Este libro narra la historia de Ana, a quien le encantan los gorilas y tiene muchas ganas de poder ver uno de verdad en el zoológico, pero su papá siempre está muy ocupado o muy cansado y no puede llevarla. Ana le pide un gorila a su papá como regalo de cumpleaños y cuando despierta ve uno en su cama… pero de juguete. Sin embargo, este gorila resulta ser más sorprendente de lo que esperaba.

Este será presentado el sábado 17 de junio a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.

 

 

Libro de la semana: “La metamorfosis y otros relatos” de Franz Kafka

La traducción y selección de textos de La metamorfosis y otros relatos de Franz Kafka estuvo a cargo de Renato Sandoval. (Foto: Ricardo FLores)
La traducción y selección de textos de La metamorfosis y otros relatos de Franz Kafka estuvo a cargo de Renato Sandoval. (Foto: Ricardo FLores)

El pasado 03 de junio se cumplieron noventa y cuatro años del fallecimiento de Franz Kafka (1883, República Checa – 1923, Austria). Con motivo de este aniversario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña La metamorfosis y otros relatos (2004), antología bilingüe cuya selección, traducción y presentación estuvieron a cargo de Renato Sandoval (Lima, 1957), reconocido poeta, editor y traductor peruano.

Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La presente antología es una introducción al universo narrativo de Franz Kafka. El libro reúne una selección de cuentos y capítulos de novelas que a ojos del editor son sus textos más “representativos o poco conocidos”. Aunque por razones de espacio —precisa Sandoval— algunos relatos fundamentales quedaron fuera, el presente muestrario se dispone cronológicamente para dar una visión panorámica del universo creativo de Kafka. El volumen contiene un pequeño dossier fotográfico y una cronología de vida que muestra los principales acontecimientos que marcaron la vida y obra del autor. La edición formar parte de la colección Obras esenciales de las Ediciones del Rectorado de la PUCP. Es de destacar que en ella se han publicado a grandes referentes de la literatura mundial y que, en algunos casos, dichas ediciones hayan sido bilingües. Esta edición de Kafka es un buen ejemplo de ello. No ha de extrañarnos; la dirigía Ricardo Silva-Santisteban, gran traductor y editor peruano.

Por lo mismo, el presente volumen dedicado a Kafka también puede ser visto como un reconocimiento a la labor de traducción que Renato Sandoval venía haciendo desde antes de esta edición (2004), sobre todo en la poesía desde diversas latitudes e idiomas. Para dar un ejemplo, solo en la lengua alemana, hacia inicios del S. XXI, Sandoval ya había publicado Elegías de Duino de Rilke y, años después, en otras ediciones (con correcciones de una a otra, dicho sea de paso). Con la publicación de esta antología, Sandoval es uno de los pocos peruanos que, como Juan José del Solar —traductor de los más importantes autores en lengua alemana—, han traducido a Kafka. En términos editoriales, esta edición es un hito en lo que ha significado traducir a Kafka en y desde el Perú.

La metamorfosis y otros relatos nos da una visión abierta y plural de la narrativa kafkiana. En ella encontramos sus principales temas: la melancolía, el humor, el fracaso de la voluntad, la opresiva realidad, la desilusión, lo absurdo, la desesperación, el enamoramiento, el desarraigo, la fragilidad, el castigo, la inocencia y la culpa. La antología incide en los puntos clave de Kafka, pero también en otros menos transitados. Tanto en los textos breves como en los más extensos, Sandoval ha buscado dar a conocer el Kafka que nos muestre y a la vez nos cuestione sobre aquello que podríamos entender como “kafkiano”.

Por razones de espacio, pero también de estilo, Sandoval ha priorizado al Kafka cuentista, por la versatilidad y el millaje de registros. El relato más diferenciado y que da nombre a la edición, La metamorfosis (1915), que puede ser considerado tanto una novela corta o cuento largo. No ha de extrañarnos su relevancia, pues la sencillez de su factura transparenta las sutilezas de su autor, sobre todo, a través de las formas de violencia, horror e ironía tan presentes en la obra. De igual manera, en la selección de novelas, encontramos los capítulos más dramáticos de El proceso (1925) y El castillo (1926).

Aventurarse a conocer el universo de Kafka a través de esta edición nos coloca frente a un horizonte de exploración y de exigencia personal. Como toda edición bilingüe, esta es una invitación aún mayor a la lectura, pues enfrenta al lector(a) con el original y la versión en español. Nos invita a confrontar —¿por qué “metamorfosis” y no “transformación”?— la versión del traductor: hallar sus licencias, sus giros verbales o sus posibles traspiés en el lenguaje. Leer y releer también implican el maravilloso riesgo de llegar a interesarnos por un(a) autor(a) al punto de querer conquistar su propia lengua. Releamos, por ejemplo:

ATISBO DISTRAÍDO
 
¿Qué podremos hacer en estos días de primavera, que ya se aproximan rápidamente? Esta mañana temprano el cielo estaba gris, pero si ahora uno se dirige a la ventana, se sorprende y se apoya contra el picaporte.

Abajo, se ve ya la luz del sol muriente en el rostro de la infantil muchacha que se pasea mirando a todos lados, al tiempo que se ve la sombra de un hombre que por atrás se le acerca con premura.
 
Por fin el hombre pasa y el rostro de la niña está completamente iluminado.

Labores de mantenimiento en nuestro Café Literario

 

(Foto: Bereniz Tello)
(Foto: Bereniz Tello)

Informamos a nuestros visitantes que debido a trabajos de mantenimiento del mobiliario en nuestro Café Literario, este permanecerá cerrado a partir del miércoles 7 de junio.

Volverá a reabrir el martes 4 de julio en su horario habitual de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 

Este espacio de lectura se encuentra ubicado cerca a la vía férrea y normalmente es utilizado por estudiantes como un espacio de lectura.

Agradecemos anticipadamente vuestra comprensión.

Seminario: La generación poética peruana de 1960

En el seminario se analizará la obra de poetas como Javier Heraud, César Calvo, Arturo Corcuera, entre otros autores de la generación del 60. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)
En el seminario se analizará la obra de poetas como Javier Heraud, César Calvo, Arturo Corcuera, entre otros autores de la generación del 60. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera).

 

Los días 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2017, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el poeta y docente Roger Santiváñez dictará el seminario La generación poética peruana de 1960. La participación es gratuita previa postulación.

El seminario tiene como propósito ofrecer una visión panorámica —de conjunto— lo más completa posible de los aportes a la poesía peruana y latinoamericana, de los poetas integrantes de la generación surgida en 1960. Su importancia es fundamental, toda vez que su contribución puede considerarse esencial para el desarrollo de la modernidad en nuestras letras y decisiva en la configuración de una tradición viva que permanece hasta la actualidad. En una palabra, podría decirse que la poesía peruana de hoy es tributaria directa de la creación implantada en los 60.

¿Cómo participar?

Están invitados a participar en esta actividad, estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, poetas y personas interesadas en la poesía peruana. Para ello es necesario completar el siguiente formulario virtual, la fecha límite para hacerlo es el martes 27 de junio al mediodía. Hay en total 30 vacantes. La publicación de la lista de seleccionados se realizará el lunes 3 de julio en nuestra página web.

 

Metodología:

El seminario constará de 12 clases de dos horas de duración cada una. En la hora primera el profesor brindará un contexto detallado sobre el tema indicado. La segunda hora estará dedicada a la lectura, estudio e interpretación de los textos relevantes; es decir, los poemas que mejor muestren e ilustren lo sustentado en la primera hora de la sesión.  Para este punto, es fundamental la activa participación de los alumnos matriculados en el Seminario. En todos los casos se apoyarán en la contribución más resaltante de la crítica literaria correspondiente.

 

Temario:

Jueves 13 de julio

1)   Los Orígenes. Contexto histórico. La Revolución cubana. Tres cuadernillos fundadores El Río (1960 ) de Javier Heraud; Orilla (1961 ) de Luis Hernández, y Destierro (1961 ) de Antonio Cisneros.

2) Inmolación de Javier Heraud (1963). La influencia anglosajona.  Estación reunida (1964) de Javier Heraud y Comentarios reales (1964) de Antonio Cisneros.

 

Viernes 14 de julio

3)  La poesía conversacional. Las constelaciones (1965) de Luis Hernández. La línea órfica: Consejero del lobo (1965) de Rodolfo Hinostroza, y Elogio de los navegantes (1965) de Juan Ojeda.

4)  La línea comprometida. El cetro de los jóvenes (1966) de César Calvo. El grupo Piélago (1966) [Hildebrando Pérez, Juan Cristóbal, Julio Nelson, Juan Ojeda, Danilo Sánchez Lihón y Rosina Valcárcel].

 

Martes 18 de julio

5)  Sacrificio del Che Guevara en Bolivia (1967).  Una antología fundamental Los Nuevos (1967) de Leonidas Cevallos (Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, Carlos Henderson, Marco Martos, Mirko Lauer, Julio Ortega)

6) Plenitud del Conversacionalismo. Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968) de Antonio Cisneros, premio Casa de las Américas.  Las viñas de Moro (1968) de Julio Ortega, Ciudad de Lima (1968) de Mirko Lauer y Cuaderno de quejas y contentamientos (1969) de Marco Martos.

 

Miércoles 19 de julio

7)  Línea coloquial hacia la generación del 70. Poemas y ventanas cerradas (1969) de Abelardo Sánchez León y Poemas de entrecasa (1969) de Manuel Morales.

8)  Culminación y logro del aporte generacional a la lírica hispánica Contra Natura (1971) de Rodolfo Hinostroza, Premio Maldoror 1970 de Barral Editores.

 

Jueves 20 de julio

9)  Una línea maldita. Idiota del Apocalípsis (1967) de Guillermo Chirinos Cúneo. Otros marginales: Raúl Pro. Enriqueta Beleván. Antonio Claros. Walter Curonisy.

10)   Línea comprometida. Arturo Corcuera, Reynaldo Naranjo, Mario Razzetto, Winston Orrillo, Carmen Luz Bejarano. Línea mágica. Noé delirante (work in progress desde 1963) de Arturo Corcuera.

 

Viernes 21 de julio

11)   Línea purista. Bosques (1973) de Armando Rojas y Terra Incógnita (1975) de Ricardo Silva-Santisteban.

12)   Conclusiones. Síntesis general del Seminario. Debate: ¿Cuál es el legado de la generación poética peruana de los 60?.

 

Sobre el expositor

DSC_01071Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Participó en el grupo poético La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1980) y fundó el movimiento Kloaka (1982). Ha publicado entre otros, los poemarios Antes de la muerte (1979), mientras que en 2006 apareció Dolores Morales de Santiváñez. Seleccion de Poesia (1975-2005) y Labranda (2008). Actualmente es profesor de español avanzado en Temple University (Philadelphia). En 2016 el sello PEISA publicó su libro Sagrado (Poesia reunida 2004-2016).

 

 

Charla sobre lectura de imágenes en la exposición Archivo Personalizable

Foto: Kirk noesdeaqui.
Foto: Kirk noesdeaqui.

 

El sábado 10 de junio, a las 5:00 p.m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla denominada Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de imágenes del Archivo Personalizable. En ella participarán la comunicadora Karen Bernedo, el artista visual Santiago Quintanilla y la artista y gestora cultural Diana Daf. El ingreso es libre.

En esta mesa se analizarán imágenes de este periodo desde su lectura y no sólo desde su visualidad. ¿Qué dice y qué calla una composición visual? ¿Cómo construye memoria una imagen?

Esta actividad se realiza en el marco de la exposición Archivo Personalizable. Violencia política reciente/Perú, la cual a través de imágenes-documento es un espacio para dialogar sensiblemente sobre un episodio doloroso de nuestra historia. La muestra puede visitarse hasta el viernes 30 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

Sobre los participantes:

Karen Bernedo. Comunicadora y documentalista social, magíster en Antropología Visual y diplomada en el posgrado de Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha dirigido y producido la serie de documentales Las otras memorias, arte y violencia política. Además fue curadora de cortos y directora del proyecto de videos de arte social Poéticas Visuales de la Resistencia.

Santiago Quintanilla. Artista e investigador visual. Egresó de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en el Perú. En 2008 realizó su primera individual “Lo mejor está por venir, historia gráfica de Lima y sus desastres”. Ha sido finalista en concursos como el XI Salón Nacional de Grabado del Instituto Cultural Peruano Norteamericano-ICPNA, y en el II Concurso Metropolitano de Artistas Jóvenes, obtuvo también la mención honor en el concurso Pasaporte para un Artista, organizado en el 2009 por la Embajada de Francia. Es docente de la Facultad de Arte de la PUCP.

Diana Daf Collazos. Artista interdisciplinaria y gestora cultural independiente. Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Artes escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde el 2005 viene trabajando en diversos formatos que van desde lo escénico a lo performativo pasando por la instalación, el video, la fotografía y el documento. Ha presentado sus trabajos en diferentes espacios, exhibiciones, festivales y encuentros en ciudades del Perú como Lima, Huaraz, Arequipa y Cusco; y en el exterior como Lota (Chile), Arizona y Nueva York (U.S), Sao Paulo y Salvador de Bahía (Brasil), y en Berlín (Alemania).

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte