Libro de la semana: “La miscelánea íntima”, de Carlos Germán Belli

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este 15 de setiembre, uno de nuestros más grandes poetas reconocidos a nivel internacional, Carlos Germán Belli, cumplirá 90 años de vida. La biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura lo celebra escogiendo su singular poemario La miscelánea íntima (2003) como la publicación de la semana.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Carlos Germán Belli (Lima, 1927) es uno de los poetas más singulares de Hispanoamérica. Desde sus primeras publicaciones –las cuales lo ubicaron junto a la generación del 50- hasta sus últimos libros, Belli ha sabido construir un mundo propio y un estilo tan personal que aún varios de sus lectores lo disfrutamos y lo podemos identificar muy bien en medio de las múltiples propuestas poéticas que abundan el día de hoy.

El universo de Belli se caracteriza por la presencia de una serie de personajes algo grotescos y hasta macabros. Desde de su primer libro, titulado simplemente como Poemas (1958), nos podemos encontrar con seres mutilados, sujetos abyectos y órganos del cuerpo que luego serán acompañados por bolos alimenticios, fetos, befos y hadas cibernéticas que hablarán en los libros posteriores. Por si esto fuera poco, el lenguaje con el cual se expresan o son presentados, es una fusión muy audaz entre arcaísmos, cultismos, onomatopeyas y jergas cotidianas. Esto resulta en un estilo híbrido y exquisito mediante el cual trata crudamente sus temas. ¿Qué temas? Pues aquellos a los cuales se han enfrentado siempre los grandes poetas: la muerte, el (sin)sentido de la vida, el amor, la soledad, el destino. Estas inquietudes son vistas desde una posición marginal que el poeta encarna muy bien.

El libro La miscelánea íntima (Pre-textos, 2003) se ubica en los límites de este universo poético. Aquí se percibe el pesimismo de sus libros anteriores pero ya es asumido con cierta resignación y calma. En estos poemas, el dramatismo ha cedido paso ante un tono reflexivo que, en ciertos momentos, no puede dejar de lado cierto humor negro. La muerte y la poesía cobran mayor presencia como temas medulares y se disfrazan con diversos símbolos. Por ejemplo, en el poema ¿Alquimia o química?, la poesía pasa a identificarse con la primera, como una “ciencia” espiritual que experimenta con palabras, las cuales son fundidas en un horno que viene a ser el pecho del poeta. El pesimismo se hace presente por la desolación que le espera a éste, ya que habita en un mundo donde más bien gobierna la química, una ciencia más precisa y “altiva” (p. 12).

En este poemario, Belli ya no se enfoca en los cuerpos o en sus entrañas sino más bien en las ideas y los amplios paisajes que le ofrece el horizonte. Ahora, el poeta mira agudamente el exterior. Sin embargo, sí mantiene su inclinación por resaltar los dualismos y contrastes del ser humano y del mundo. Esto se puede notar desde los primeros poemas del libro, en los cuales se contraponen el alma y el cuerpo, lo eterno y lo terrenal. Pero el pesimismo suele tener la última palabra: “por qué al poderoso goce / la desdicha puntual le sobreviene / rauda como una flecha”. Paradójicamente, el poema que contiene los versos citados se titula Cavilación del jubiloso (p. 9).

Esta habilidad de invertir las ideas se encuentra en casi todos los poemas. Uno de los casos más notorios lo encontramos en El destino de los escribas. Aquí, un escriba es marginado y expulsado a trabajar en el mercado, mientras el otro es bendecido ingresando al Templo. Sin embargo, es el primero quien toca la gloria escribiendo cartas de amor que luego serán himnos (p. 30). En el poema Simultaneidad se compara un ser que goza con otro que sufre, pero al final es el primero quien vuelve al “lodazal” del mundo, mientras que el segundo parte al buen cielo luego de morir (32). Lo mismo ocurre, y a niveles siderales, con el genial  poema La parca glotona, donde la muerte está terminando de devorarse al planeta:

“…derecho a su vientre pasan raudos
hombre, animal y planta
por cuyas quintaesencias ella goza
de una salud de hierro,
y así por estos reinos naturales
la muerte se convierte en vida.”

(Belli, 2003: 35)

Belli invierte y revierte todo lo que ve. Lo que es uno, lo divide; a los que son opuestos, los une. Para él, dos especies tan distintas como los hombres y los robots “miran nomás el somero ombligo / como exclusivo punto de partida.” Y, por igual, ambos ignoran o pretenden ignorar su origen “tal si hubieran nacido de sí mismos” (p. 22). Todo concepto está en peligro de significar lo contrario. He ahí la magia poética de Belli.

Otra característica singular de este libro es que en la parte final contiene una “Coda”. Esta palabra tiene varios significados. Nos agrada pensar que Belli, tan adepto a los términos polisémicos, la escogió más por su concepto de “final en una pieza musical”. En este sentido, podemos decir que la pequeña orquesta musical de poemas culmina con unos pequeños ensayos o cortas prosas que nos ofrecen las impresiones y reflexiones del poeta sobre ciertos detalles del mundo: las islas, los sentidos, la cojera, el andar (p.52). Son observaciones muy exquisitas y agudas, comparables a las mejores prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro.

Finalmente, compartimos este emotivo fragmento que nos parece resumir las más intensas inquietudes del autor:

“Hasta ahora no sé bien cuál será
la causa de los cien mil males
del alba a la noche cargándolos,
si aquellos hados misteriosos
o estos microscópicos genes,
acechándonos al instante
desde el claro claustro materno
hasta lo oscuro de la tumba,
que del uno al otro confín
prácticamente nos gobiernan.”

(Belli: 2003, 38)

Entre hados y genes, la vida y la muerte, Belli siempre escribe desde las antípodas. Juega, piensa y sufre como un sabio testigo de los extramuros del mundo. Acaso estos límites de la realidad y el ser, a los cuales nos lleva el poeta, son los lugares en los que podemos conocer mejor al ser humano.

Los invitamos a leer La miscelánea íntima de Carlos Germán Belli. Este hermoso libro pertenece a la colección de Literatura Peruana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Taller de creación literaria Problemas de escritura (seleccionados)

Karina Macció fundó en 2008 Viajera Editorial, sello dedicado a la literatura contemporánea con una fuerte apuesta poética.
Karina Macció fundó en 2008 Viajera Editorial, sello dedicado a la literatura contemporánea con una fuerte apuesta poética.

El jueves 14 y  viernes 15  de setiembre  de 2017, de 4:00 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de creación literaria Problemas de escritura, a cargo de la poeta argentina Karina Macció, quien visitará nuestro país en el marco de la octava edición del Festival de Poesía en Chepén.

La actividad está dirigido a personas iniciadas en la escritura. La participación es gratuita previa postulación.

 

Sobre el taller:

Este taller propone hablar sobre los problemas más comunes a la hora de escribir y establecer soluciones prácticas, mediante la discusión y análisis de esos inconvenientes y la puesta en marcha de ciertas pautas y ejercicios. Los participantes deben traer papel y bolígrafo, y un texto breve de su autoría (una carilla A4 letra 12 como máximo) que quieran compartir y sobre el cual se trabajará. El texto tiene que ser inédito y reciente, es decir, que esté dentro de un proceso personal de escritura.

La modalidad de este taller es fundamentalmente práctica. Previamente se realizará un diagnóstico de los problemas de escritura de los participantes. A partir de eso, se abrirá la charla y análisis. Entonces se propondrán líneas teóricas para avanzar en la resolución de los problemas planteados.

 

¿Cómo participar?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual (POSTULACIÓN CERRADA). El plazo para las postulaciones vence el domingo 10 de setiembre al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el martes 12 de setiembre. Hay 10 vacantes.

 

Contenidos y ejes teóricos

Con la ayuda de textos literarios y teóricos, iremos considerando los siguientes ejes:
-Tiempo
-Espacio
-La evaluación de lo escrito
-El estilo y el reconocimiento de los recursos
-La página en blanco o el bloqueo de escritor
-La búsqueda de nuevas ideas, inspiración y trabajo
-La llegada al libro, edición y publicación

 

Sobre la tallerista

Karina Macció 41Karina Macció (Buenos Aires, 1974). Se licenció en Letras en la Universidad de Buenos Aires, Literatura Argentina y Latinoamericana, enfocándose en poesía. Es profesora de Semiología en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, donde también enseñó Lengua y Literatura y realizó talleres literarios. Tradujo del inglés a Sylvia Plath, Edgar Allan Poe y Samuel T. Coleridge, y del francés el libro Iluminaciones de Arthur Rimbaud. Ha publicado Pupilas Estrelladas (Siesta, 1998), Ferina (La Bohemia, 2001), Lestrygonia (Aurelia Rivers, 2003), Impresos en rojo (Gog y Magog, 2006), La pérdida o La perdida (Viajera, 2008), Diario de la Transformación (Viajera, 2011), Mis Peores Poemas de Amor primero en español (Siempre de Viaje Ediciones, 2012), luego en versión bilingüe My Worst Love Poems por Annie Mc Dermott (Viajera, 2014). En 2015 publicó el primer volumen de Amarillo (amar y yo), llamado Ocre, por la editorial Textos Intrusos, y en 2016 el segundo volumen AmorAtada, por Viajera. Se hallan en preparación el volumen tercero Amarr-a-Dos, y un bonus track de todo el proyecto, Dedicatorias.

 

Actualización: martes 12 de setiembre

Compartimos la lista de personas seleccionadas:

Luz Marina Cabrera Quispe
Alicia Sofía Boza Ontaneda
Doris Isabel Gregoria Cáceres Choqque
Mireya Briggitte Córdova Quispe
Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
Christian Sánchez Ismodes
Oscar Abraham Gilbonio Navarro
Katia Regina Meza Flores
Laura Lorena Palomino Auris
María Alejandra Roca Lagos
Miguel Nicodemos Livia
Cesar Leonardo Chunga San Miguel
Eveling Sánchez Felipa
Bryam Landa Cabrera
Stephanie Aracelly Llontop Gutierrez
Kattia Elisabeth Rocca Álvarez
Kevin Fernando Rodriguez Girón
Jonathan Juan Moreno Vigo
Alex Eduardo Díaz Delgado
José Luis Dávila Álvarez

 

 

 

Actividades del martes 12 al domingo 17 de setiembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 12

Presentación de la antología Los poetas sueltos
Antologador: Juan Luis Dammert. Acompaña: Gabriela Rodríguez Valencia

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

Miércoles 13

Presentación de la compilación poética Del caos a la intensidad: vigencia del poema en prosa en Sudamérica
Complilador: Claudio Archubi. Acompaña: Teresa Orbegoso

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 14

Inauguración de la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz
Esta exposición participativa estará a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes a través de la narración oral, objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo de 50 personas.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 5:00  p.m.

 

3er Encuentro de narradores gráficos: Homenaje a Hernán Bartra y Juan Osorio
Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente. Más información.

Mesa redonda: Presentación de la revista Histicon
Participan:Martín Oseayo, Giorgio Hinostroza, Isticonch.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Humor político en la narrativa gráfica
Participan: Mechaín Doroteo, Luis Rossell y Julio Carrión “Karry”. Modera: Christabel Roca Rey.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: ¿La historieta es cuestión de hombres?
Participan: Mariza Godínez, Agueda Noriega, Brenda Román. Modera: Alfredo Villar.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

Proyecciones animadas nacionales
Se presentarán dibujos animados peruanos elaborados por alumnos del instituto Touluse Loutrec.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Viernes 15

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

3er Encuentro de narradores gráficos: Homenaje a Hernán Bartra y Juan Osorio
Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente. Más información.

Mesa redonda: La publicación y la autogestión de revistas y fanzines
Participan: Renso Gonzales, Fernando Laguna, Benni Ríos Arenas. Modera: Roger Rogerus.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Literatura e historia en la historieta peruana
Participan: Miguel Det, Carlos Rojas Feria, Salvador Velarde. Modera: Juan Acevedo.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: De la historieta a la ilustración y de la ilustración a la historieta
Participan: Eduardo Yaguas, Shila Alvarado. Modera: Carlos Castellanos.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

Proyecciones animadas nacionales
Se presentarán dibujos animados peruanos elaborados por alumnos del instituto Touluse Loutrec.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Sábado 16

3er Encuentro de narradores gráficos: Homenaje a Hernán Bartra y Juan Osorio
Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente. Más información.

Taller: Humor gráfico
El taller está dirigido para quienes estén interesados en desarrollar su capacidad para crear, dibujar y  trasmitir  a través del humor gráfico caricaturas con temas diarios. Será dictado por Julio Carrión “Karry”. Hay 20 vacantes y las inscripciones serán por orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 10:00  a.m. a 12 m.

Taller: Elaboración de un fanzine
El taller busca orientar a los participantes en la elaboración de su propio fanzine, medio realizado de manera artesanal en el que pueden conjugarse las ilustraciones y textos. Será dictado por Fernando Laguna. Hay 20 vacantes  y las inscripciones serán por orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes. Más información.
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m.

Taller: Iniciación a la animación 2d
El taller busca que los interesados conozcan el Concepto de Animación, sus principales técnicas, manejo del Timing y los principios básicos de animación. Practicas con cutout, plastilinas y pixilation.  Será dictado por Javier Prado. Hay 20 vacantes  y las inscripciones serán por orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes. Más información. 
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Conversatorio: Estudio Osito Monky y Avanzada
Participan: Julio Carrión “Karry”, Javier Flores del Águila, Antonio Torres. Modera: Javier Prado.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Homenaje a Hernán Bartra y Juan Osorio
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Proyecciones animadas nacionales
Se presentarán dibujos animados peruanos elaborados por alumnos del instituto Touluse Loutrec.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será la narradora oral Eileen Contreras. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán la antología de poesía infantil venezolana Taquititán de poemasselección de María Francisca Mayobre y María Elena Maggi, y con ilustraciones de Ana Palmero Cáceres. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz
Esta exposición participativa estará a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes a través de la narración oral, objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 5:00  p.m.

 

Domingo 17

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 3:00 a 4:30 p.m.

 

Presentación de la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz
Esta exposición participativa estará a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes a través de la narración oral, objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información. 

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 5:00  p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Laboratorio de creación interdisciplinaria: Las redes culturales de la revista Amauta

unnamed (3)1El Laboratorio de creación interdisciplinaria: Las redes culturales de la revista Amauta es un espacio de investigación y creación dirigido a estudiantes de los dos últimos años y egresados de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música, UNMSM, UNFV, UNI, PUCP, entre otras. La participación es gratuita previa postulación. El laboratorio será dirigido por la coreógrafa Karin Elmore.

-Docente: Karin Elmore
-Vacantes: 20
-Plazo de convocatoria: hasta el miércoles 13 de setiembre
-Publicación de admitidos: jueves 14 de setiembre
-Inicio: sábado 16 de setiembre
-Término: sábado 2 de diciembre
-Horario de las clases: 10:00 a.m. a 1:30 p.m.
-Presentación: 9 y 10 de diciembre
-Dirigido a: estudiantes de los dos últimos años y a egresados de los últimos tres años (desde 2013) de la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Escuela Autónoma de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música, UNMSM; UNFV; UNI; PUCP; entre otras.
Formulario para postular aquí

 

Sumilla:

El laboratorio de creación interdisciplinaria tendrá como punto de origen la revista Amauta y las redes culturales que se construyeron a partir de ella y la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, que se inauguró en la Casa de la Literatura Peruana el jueves 7 de setiembre. Se explorará su universo literario, social y plástico: las revistas, los libros, los grabados, los dibujos, el arte popular y los debates en torno a la educación, el indio y otras problemáticas con el fin de construir una visión de país.

El laboratorio se centrará en la práctica de creación, el conocimiento y experiencia desde la perspectiva de la acción escénica y las coordenadas tiempo-espacio, musicalidad, cultura visual. Cada participante podrá proponer de manera individual o colectiva, creaciones interdisciplinarias en base a las publicaciones en la revista Amauta ya sean textos o ilustraciones, y será acompañado por la docente durante el proceso de investigación y de creación.

Se trata de un espacio de exploración entre los diferentes lenguajes del arte: de la palabra a la danza, de la palabra a la música, de la palabra al video, de la palabra a las artes visuales, de la palabra a la acción.

El laboratorio está planteado como un terreno de investigación y de navegación libre en el que habrá permiso para equivocarse, para explorar aunque no sepamos exactamente lo que buscamos, permiso para lanzarse al vacío. Es un espacio para reivindicar la osadía y la libertad, el juego y la relación con la realidad.

 

Sobre la tallerista

Karin Elmore. Coreógrafa, artista investigadora y gestora de proyectos, master en gestión cultural. Se forma como bailarina y coreógrafa en Nueva York (1981-1984), en la Escuela de Merce Cunningham, con Hania Holm y Alvin Nikolais. Ha vivido y trabajado en Lima, Roma, México y en Francia.

Sus trabajos se han presentado en museos, teatros y festivales internacionales como Linz Ars Electrónica; Festival Oriente Occidente, Rovereto; Galería Nazionale d’Arte Moderno, Roma; Palazzo delle Esposizioni, Roma; Festival de Chateauvallon, Francia; Centro Nacional de las Artes, México; Dance Theatre Workshop, Nueva York; el Museo Reina Sofía de Madrid, Festival Panorama de Río de Janeiro, entre otros.

Ha colaborado con artistas de diferentes disciplinas como el músico y compositor Alvin Curran, el coreógrafo Enzo Cosimi, con Virgilio Sieni, con el escritor Mario Bellatin, Gilbert Rouvière, Amalia Fernández, Susana Torres, Claudia Coca, y otros.

Ha sido directora de Promoción y Desarrollo Cultural del INC (1993-1995) y fundadora y directora del Centro de Artes Escénicas de la Municipalidad Metropolitana de Lima, y del Festival Internacional de Danza y Teatro de Lima de 1997 al 2003.

Sus proyectos “Tu cuerpo/ el mío”, “Benedictas”, “Jardines” y “Paraíso”  han sido producidos por el Museo Nacional Reina Sofía en Madrid, por el Centro Cultural de España y la Fundación Prince Claus en Lima; en Barcelona por los Centros de Danza La Caldera y La Poderosa; en Paris en el Festival de Performance “Il va se passer quelque chose, saison II” de la Maison de l’Amérique Latine y por la Municipalidad de la ciudad de Sète, Francia.

Desde el 2014 vive en Lima, en donde ha creado Paraíso, Estudios de Forma y Color, Soplo, Sin Nombre y le Diner des amours, presentados en el Teatro de la Universidad del Pacífico, MAC – LIMA (Museo de Arte Contemporáneo de Lima), MATE (Museo Mario Testino), Microteatro y el Hotel B.

 

 

Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz: exposición participativa

Desde setiembre de 2014, la exposición ha viajado por distintas ciudades de Brasil. (Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)
Desde setiembre de 2014, la exposición ha viajado por distintas ciudades de Brasil. (Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)

 

El jueves 14 de setiembre en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se inauguró la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz. Esta muestra, a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, fue estrenada en 2014 en Brasil y ha recibido reconocimientos como mejor espectáculo y escenario. El ingreso a la inauguración y a las funciones de narración será libre.

Como en 2015, la Casa de la Literatura recibe nuevamente la propuesta de este colectivo de narradores brasileños que a través de objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Las narraciones se realizarán los sábados y domingos, a las 5:00 p.m., el ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Asimismo, habrá funciones especiales para escuelas de martes a viernes, a las 11:00 a.m., previa reservas a través de nuestra página web.

De otro lado, se realizarán dos talleres gratuitos dirigido a docentes y narradores (consultar en la sección talleres), así como un conversatorio sobre narración de historias, el jueves 5 de octubre, a las 6:00 p.m.

Esta exposición participativa estará abierta al público hasta el domingo 8 de octubre de 2017.

 

LA HISTORIA

Cuando era un niño, Shtim Shlim, tuvo un sueño extraño y premonitorio: él ve al Sol entrar en su manga derecha y a la Luna entrar en su manga izquierda. El padre del niño interpreta el sueño: “Te casarás dos veces”. Él crece con esta visión en la cabeza y al llegar a la juventud, decide partir en busca de conocimiento y estudiar con un viejo mago que enseña el Todo y la Magia más allá del Todo, pero que mata a sus discípulos a la hora de la prueba final. Después del largo aprendizaje, y con la ayuda de la hija del hechicero, él consigue salvarse y regresa a la casa de su padre. Furioso, el mago va detrás de él. En la persecución, Shtim Shlim y el viejo mago traban una batalla de magia, durante la cual ellos se transforman en diferentes objetos y animales. Ayudado por la princesa de un nuevo reino, el joven Shtim Shlim, logra vencer a su maestro y se convierte, al lado de la hija del mago y de la princesa, en un gran rey.

 

SOBRE OS TAPETES CONTADORES DE HISTÓRIAS

Os Tapetes 2017Desde 1998, el grupo carioca Os Tapetes Contadores de Histórias crea y utiliza tapices y otros objetos de telas y texturas (paneles, maletas, delantales, ropas, cajas y libros de tela) como escenarios de cuentos autorales y populares de diferentes orígenes, con el fin de despertar la imaginación de niños, jóvenes y adultos para las artes y la lectura. Bajo la coordinación de los artistas Cadu Cinelli y Warley Goulart, el grupo realiza espectáculos, sesiones de historias, talleres, exposiciones interactivas y proyectos culturales que envuelven oralidad, artes visuales y teatro. Los integrantes son Andréa Pinheiro, Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El grupo realizó presentaciones y administró talleres en Brasil, Argentina, Australia, Benín, Bolivia, Chile, España, Portugal, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En Brasil viene actuando en importantes espacios culturales públicos y privados (Casas Culturales, Centros Culturales del Banco de Brasil, Itaú Cultural, unidades del Servicio Social de Comercio, municipalidades, ONG, etc.).

 

Nota: El ingreso a la sala será sin zapatos. Habrá un módulo especial para dejar los calzados.

 

FICHA TÉCNICA

Coordinación General: Cadu Cinelli
Curaduría: Cadu Cinelli y Warley Goulart
Dirección: Inno Sorsy
Dramaturgia: Cadu Cinelli, Edison Mego, Inno Sorsy, Rosana Reátegui y Warley Goulart.
Colaboración dramatúrgica: Luciana Zule
Actores/Confección de escenografía: Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart.
Concepción escenográfica: Cadu Cinelli
Escenografía: Os Tapetes Contadores de Histórias
Dirección de arte: Warley Goulart
Supervisión escenográfica: Analu Prestes
Asistente de costura: Natália Vieira da Rocha
Vestuarios: Cadu Cinelli y Warley Goulart
Música y efectos sonoros: Serge Erège
Iluminación: João Batista, Inno Sorsy y Warley Goulart
Fotos: Lidia Sanae, Renato Mangolin, Yuri Piccinini
Proyecto expográfico: Handerson Oliveira
Traducción: Rosana Reátegui y Edison Mego
Producción ejecutiva y operación de sonido y luz: Diêgo Deleon
Realización: Os Tapetes Contadores de Histórias y Caleidoscópio Associação Cultural

 

 

Un recorrido por las redes culturales de la revista Amauta

 

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, muestra que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista dirigida por José Carlos Mariátegui. Esta muestra podrá visitarse gratuitamente hasta marzo de 2018.

“La exposición se sumerge en el pensamiento y la acción que permitieron que Amauta aparezca y circule profundamente en el Perú. Esta muestra presenta el proyecto político y cultural que fue esta revista a través de la relación que construyó y propició con obreros, estudiantes, maestros, intelectuales y artistas de otras ciudades y pueblos del país”, señaló Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

“La aproximación a esta red y su historia cultural se realizó a partir del estudio de la correspondencia que sostuvieron entre sí los actores de estos pueblos y ciudades. (….) A las cartas se suman otros documentos como las herramientas del trabajo artístico, las propias obras de artes y las revistas principalmente”, añadió Milagros Saldarriaga, quien destacó el papel de los archivos de los intelectuales como fuente de investigación.

Por su parte, Diana Amaya, curadora de la muestra, detalló que las cartas entre los intelectuales de la red cumplen un papel importante en la exposición. “Estas (cartas) nos mostraron que para la red Amauta la escuela y el arte eran modos de buscar y de vivir un cambio social y cultural”, apunta.

“Esta exposición plantea ambos ejes: arte y escuela como la forma de trenzar tantas voces de esta red en un solo espíritu. El intercambio de información cultural, social, política y las afirmaciones de afecto y de reconocimiento mutuos nos ubicaron paralelamente en la investigación y en la autoreflexión colectiva, es decir, la observación, el análisis, el registro de información nos permitieron medir la importancia histórica-cultural de esta red”, sentencia.

El nieto de José Carlos Mariátegui, José-Carlos Mariátegui Ezeta, quien está a cargo del archivo de su abuelo, destacó el papel de la red y la correspondencia para poder conocer la situación del país en aquellos años.

“Esta red fue el tejido social que le permitió a Mariátegui interpretar la realidad peruana de forma directa mediante una diversidad de actores, educadores, estudiantes, intelectuales, artistas, editores, trabajadores. El equipo de investigación de la Casa de la Literatura ha realizado un trabajo minucioso en el estudio de estos intercambios viajando a ciudades y pueblos del sur y centro del Perú identificando a los actores que participaban de esta red”, acotó.

El nieto de Luis Eduardo Valcárcel, Fernando Brugué Valcárcel, quien está a cargo del archivo de su abuelo, agradeció el apoyo de la Casa de la Literatura en la difusión de la obra de Luis Eduardo Valcárcel e instó a que se apoye a los archivos de los intelectuales.

El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Vidal Pino, recordó a Luis E. Valcárcel y a José Carlos Mariátegui y felicitó a la Casa de la Literatura por la muestra. “El Perú tenemos que construirlo con mucha imaginación y creatividad. Dada la diversidad y complejidad de nuestro país, el futuro no tiene que ser calco ni copia de ninguna sociedad, tiene que ser la creación heroica”, detalló en referencia a las palabras de José Carlos Mariátegui.

Las dos zonas de la exposición

La exposición se organiza en dos grandes zonas, las cuales buscan destacar el arte y la escuela como la forma de trenzar tantas voces de la red Amauta como un solo espíritu. La muestra tiene como característica que en cada sección hay fragmento de cartas de los actores de la red.

Una promesa de futuro

La primera zona la exhibición es Una promesa de futuro, que nos muestra la relación de las revistas de Cusco, Puno, Arequipa y Lima a través de cartas, colaboraciones literarias, ensayística y artística. En la primera parte se puede ver xilografías originales de maestros como José Sabogal, Camilo Blas, Julia Codesido. También está el primer número de la revista Amauta y varias portadas de revistas que fueron integrantes de esta red en el centro y sur del país.  Además, al ingresar a la sala se puede ver una instalación en forma de red, que está entrelazada por cartas.

Dentro de la primera zona hay tres subsecciones. Una de ellas es la Palabra burilada, donde se aprecia a los grabados como parte  del arte que usó la red.  En Amauta el grabado tiene reminiscencias al mate burilado, arte tradicional del centro y sur del país. Esta parte de la exhibición incluye un mate elaborado por Pedro Veli, donde el maestro matero interpreta una ilustración de José Sabogal de la revista Amauta, además, de la xilografía original del artista cajabambino.

La zona Irradian los andes nos presenta a un importante actor en la red, el ensayista Luis Eduardo Valcárcel, quien desarrolló la corriente inkaísta o del renacimiento indígesta en su libro Tempestad en los Andes (1927), prologado por José  Carlos Mariátegui. En esta parte, se encuentran imágenes del pensador, así como la primera edición del libro en mención.

La última subsección de la primera zona es La canción del lago, que detalla la relación de Amauta con el Boletín Titikaka, del grupo Orkopata. La publicación puneña buscó potenciar “la fuerza telúrica del indígena”. En esta sección hay cartas de Gamaliel Churata a José Carlos Mariátegui, un audio con la voz de Gamaliel Churata y una reproducción de una xilografía de Diego Kunuran.

Una escuela imaginada

La segunda zona de la exposición se llama Una escuela imaginada, donde se muestra la reflexión de la red sobre la educación, que fue en un sentido amplio: básica, rural, indígena, bilingüe, obrera y universitaria. Dentro de esta zona de la muestra hay dos subsecciones.

La primera es Escuela nueva  que muestra  a los maestros rurales de Cusco, Puno y Arequipa, que intercambiaron propuestas educativas con los intelectuales de las regiones y buscaron nuevas formas integrar la educación explorando la lenguas originarias y trabajando con formas artísticas como la música. En esta parte está el trabajo de la artista Nereida Apaza: un libro hecho en tela, donde plasma su lectura de Un ensayo de escuela en el Perú de José Antonio Encinas. La obra se muestra junto a una carpeta escolar y un bolso de estudiante. Además, en esta zona está la primera edición del libro de Encinas, cartas de Gamaliel Churata y Luis Eduardo Valcárcel y una pared donde el público

La otra subsección es Siembran las palabras, que muestra a los obreros de Lima y el centro del país que se organizan en torno a la cultural, el deporte, la política y los derechos laborales, y que junto a los intelectuales de la red se organizaron para educarse de manera autodidacta. En esta sección hay fotos de la Universidad Popular Gonzáles Prada en Vitarte y de los obreros departiendo con los miembros red,  además, está la revista Amauta 30, donde José Carlos Mariátegui escribe sobre la Universidad Popular y una carta de Mariátegui a Gamaliel Churata.

La exposición cierra con el video documental Rompiendo las distancias, de Bereniz Tello, que muestra las huellas y percusiones de las conexiones de la red en nuestra vida contemporánea y con un mapa interactivo que permite ampliar la visión acerca de la red conociendo a los actores, temas y la correspondencia que unió a los intelectuales de esa época.

Ceremonia de inauguración

Entrevista a los nietos de José Carlos Mariátegui y Luis E. Valcárcel

Seleccionados para el taller Formación de narradores de historias

(Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)
(Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)

Compartimos a continuación la lista de personas que han sido seleccionadas para participar en el taller Formación de narradores de historias, a cargo de la directora teatral, narradora y educadora Inno Sorsy. Esta actividad se desarrollará los días 13, 14, 15 y 16 de setiembre 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

1. Adriana Lourdes Tello Fernández
2. Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
3. Consuelo Sevilla Pretell
4. Diego Miguel Mendoza Rojas
5. Jorge Edmundo Flores Johanson
6. Juana Rosa Anchante
7. Lenin Luis Canchari
8. Manuel Anonio Fajardo Carrillo
9. Manuel Conde Aldude
10. Miriam Emma Prado Arcibia
11. Paul Jhonatan Macavilca Carhuamaca
12. Ricardo Walter Pflucker Castro
13. Rosa Betty Farro Becerra
14. Rosario Ponce Silva
15. Sergio Bldimir Calle García
16. Yaneth Gladys Prado Arcibia
17. Carmen Mirtha Espíritu Almestar
18. Jesús Alberto Ochante Cisneros
19. Ester Rojas Castro
20. Renzo Rubén Vilela Peñaloza
21. Karen Del Pilar Sánchez Quispe
22. Sandy Elisa Mallqui De La Cruz
23. Cesar Soto Malpartida
24. Verónica Lucrecia Monteverde Silva

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de setiembre de 2017

Este sábado tendremos Tardes de lectura familiar. (Foto: Casa de la Literatura)
Este sábado tendremos Tardes de lectura familiar. (Foto: Casa de la Literatura)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
La narradora argentina Marcela Sabio será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro El gigante egoísta de Oscar Wilde e ilustrado por Alexis Deacon. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 10

Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diez novedades de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa que te pueden interesar

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. (Foto: Bereniz Tello)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. (Foto: Bereniz Tello)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de setiembre, en donde podrá encontrar libros de la colección Biblioteca Puneña, donados por la Universidad del Altiplano, además, de títulos interdisciplinarios, estudios literarios y gran variedad de textos literarios peruanos y universales. Entre ellos tenemos la biografía elemental del poeta Carlos Oquendo de Amat escrita por José Luis Ayala, una selección de artículos académicos en torno a la obra de Guamán Poma de Ayala, el ensayo de Raúl Porras Barrenechea acerca del origen del nombre del Perú, entre otros. A continuación, presentamos una selección de diez novedades con sus respectivas sinopsis.

 

Biblioteca Puneña

  1. Carlos Oquendo de Amat: Cien metros de biografía de José Luis Ayala Olazával

opac-image (2)Esta es la biografía más completa del poeta puneño Carlos Oquendo de Amat. En ella, José Luis Ayala profundiza en todas las aristas posibles que puedan rodear al poeta: su genealogía, el contexto intelectual y político del Perú y Puno en los primeros años del siglo XX, su relación con los intelectuales y artistas de la época, su vida política, su renuncia a la poesía, sus lecturas, la composición y publicación de su única obra, Cinco metros de poesía, sus destierros y encarcelamientos, valorización de su poesía, etc. El libro cuenta, además, con fotografías y extensos testimonios de personas cercanas al poeta.

Ayala, José Luis (2015). Carlos Oquendo de Amat: Cien metros de biografía. 2a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 512 pp.

 

  1. Danzas y bailes del altiplano de José Portugal Catacora

opac-image (1)Con el fin de rescatar y preservar las manifestaciones artísticas y culturales de los hombres originarios y contemporáneos de la zona andina, José Portugal reúne en este estudio antropológico 21 danzas típicas del Altiplano. Estas se dividen en dos: las antiguas, aquellas que se practicaban antes de la llegada de los españoles; y las actuales, de mayor complejidad cultural y creadas en la época colonial y republicana. De cada una se especifica su denominación, origen, significado, coreografía, vestuario, y música. El libro cuenta, además, con ilustraciones de los atuendos utilizados para las respectivas danzas.

Portugal Catacora, José (2015). Danzas y bailes del altiplano. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 261 pp.

 

Colección Interdisciplinaria

  1. Locos de la colonia de Hermilio Valdizán

opac-image (3)Este libro trata sobre las enfermedades mentales en la época colonial peruana: las formas de diagnosticar, los tratamientos que seguían y las interpretaciones que la sociedad tuvo de ellas. Histéricos, epilépticos, locos morales, pervertidos sexuales, maniacos, melancólicos, alcohólicos, seniles y endemoniados son los sujetos de análisis psiquiátrico-histórico que emplea el doctor Hermilio Valdizán para construir su texto, el mismo que se vale de documentos de la época colonial y de los primeros años de la República: crónicas de indias, tradiciones literarias, anales de inquisición, poemas, relatos y testimonios.

Valdizán, Hermilio (1988). Locos de la colonia. 1a ed. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 180 pp.

 

  1. La palabra permanente. Verba manent, scripta volant: Teoría y prácticas de la oralidad de Juan Biondi y Eduardo Zapata

opac-image (4)La oralidad y la escritura, sistemas comunicativos en constante conflicto, son nuevamente el centro de atención para los lingüistas Juan Biondi y Eduardo Zapata. Ellos plantean un tercer sistema actual: la electronalidad, el cual tiene mayor vinculación con el sistema oral. Estas tres tecnologías comunicativas conviven y organizan los estratos sociales; no se excluyen una a la otra, pero siempre domina una de ellas. Para los autores, es la oralidad la que ha permanecido siempre en boga, además de ser el soporte de la sociedad peruana, por más sometimiento que haya tenido frente a la escribalidad. Los autores exponen estas ideas y las aplican en diferentes momentos y lugares del Perú: como la época de la violencia en el Perú, las calles de Lima y las ciudades y comunidades del Cusco.

Biondi, Juan & Zapata, Eduardo (2006). La palabra permanente. Verba manent, scripta volant: Teoría y prácticas de la oralidad. 1a ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 475 pp.

 

Estudios Literarios

  1. Forasteros en tierra extraña de Gabriel T. Saxton-Ruiz

opac-image (5)Este estudio presenta la reacción artística-ideológica que ha tenido la narrativa peruana reciente frente a los hechos de violencia política acaecidos entre los años 80 y 90 en nuestro país. Dicha forma de representación —dice el autor— linda entre el hecho violento y la postura ético-ideológica ambigua frente a dicho hecho. Los obras tratadas son La noche de Morgana (2005) de Jorge Eduardo Benavides, La hora azul (2005) de Alonso Cueto, Abril rojo (2006) de Santiago Roncagliolo y Radio Ciudad Perdida (2007) de Daniel Alarcón.

Saxton-Ruiz, Gabriel (2012). Forasteros en tierra extraña. 1a ed. Lima: Editorial Universitaria, 221 pp.

 

  1. Guamán Poma de Ayala: las travesías culturales de Mauro Mamani Macedo (ed.)

opac-image (6)Aquí tenemos una selección de las ponencias que se dieron en el “I Congreso Internacional Interdisciplinario Guamán Poma de Ayala: las Travesías Culturales” (octubre 2014) en torno al libro Nueva corónica y buen gobierno. Esta obra es abordada desde diferentes disciplinas académicas y culturales: literatura, lírica, antropología, arqueología, etnografía, filosofía, iconografía, educación y la problemática de la violencia. Lo cual demuestra la actualidad, complejidad y riqueza que hay —y que se sigue descubriendo— en la obra del cronista indio.

Mamani Macedo, Mauro [ed.] (2016). Guamán Poma de Ayala: las travesías culturales. 1a ed. Lima: Pakarina Ediciones, 277 pp.

 

Literatura Universal

  1. Cuentos reunidos de Clarice Lispector

opac-image“Los cuentos de Clarice Lispector aquí reunidos constituyen la parte más rica y variada de su obra, y revelan por completo el trazo incandescente que dejó la escritura brasileña en la literatura iberoamericana contemporánea. En todo cuanto escribió está la misma angustia existencial, similar búsqueda de la identidad femenina y, más adentro, de su condición de ser humano. En sus cuentos hay, ciertamente el vuelo ensayístico, la fulguración poética, el golpe chato de la realidad cotidiana, la historia interrumpida que podría continuar, como la vida más allá de la anécdota”.

Lispector, Clarice (2013). Cuentos reunidos. 1a ed. Madrid: Siruela, 501 pp.

 

  1. Martín Fierro de José Hernández

opac-image (8)Triste y desconsolado, el gaucho y payador Martín Fierro nos canta las desventuras de su vida. Vida que fue feliz cuando trabajaba libre y plácidamente en su rancho hasta que fue obligado a hacer servicio militar. Desde aquel momento es que su vida cambia radicalmente a la malaventura. En esta edición encontramos los dos libros de José Hernández que trata sobre la vida del gaucho: El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879). Cuenta, además, con un extenso estudio crítico en donde se trata sobre los personajes, el espacio, el tiempo y los aspectos de la creación poética en los dos libros de José Hernández.

Hernández, José (2010). Martín Fierro. 16a ed. Madrid: Cátedra, 351 pp.

 

Literatura Peruana

  1. El nombre del Perú de Raúl Porras Barrenechea

opac-image (9)Raúl Porras Barrenechea incursiona en la búsqueda rigurosa del origen del nombre del Perú. Para ello hace uso recurrente de documentos históricos y crónicas de los primeros años de la conquista española. Concluye afirmando que el nombre del Perú proviene de una variación del nombre de un cacique panameño llamado Birú. Este libro cuenta, además, con una segunda parte titulada “El nombre del Perú en el Congreso de Peruanistas”, en donde se pone a debate el nombre de nuestro país junto a otros historiadores como Paul Rivet y Hermann Trimborn.

Porras Barrenechea, Raúl (2016). El nombre del Perú. 2a ed. Lima: Lápix Editores, 87 pp.

 

  1. Butaca en primera fila de Jorge Rivera Rojas

opac-image (7)Butaca en primera fila contiene 39 microrrelatos y una micronovela en donde el autor despliega, de manera amena, circunstancias y recreaciones biográficas en la vida de conocidos personajes. Así, podemos encontrar a Chocano, César Vallejo, Pedro de Candia o Hemingway en situaciones, algunas de ellas, significativas o, simplemente, caseras. Otros temas tratados son la música, el cine, la mitología y la historia. Todos estos expuestos en momentos concretos y de manera familiar por el narrador.

Riveras Rojas, Jorge (2014). Butaca en primera fila. 1a ed. Lima: La nave, 67 pp.

 

Estas novedades se encuentran en nuestro catálogo en línea y puedes ubicarlas aquí

El libro de la semana presenta la faceta de ensayista de José Carlos Mariátegui

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Celebrando el mes de la bibliodiversidad y la inauguración de la Exposición temporal Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta en la Casa de la Literatura, la biblioteca Mario Vargas Llosa destaca como publicación de la semana el minilibro Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos del gran pensador peruano José Carlos Mariátegui.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Entre la gran cantidad de publicaciones que han difundido el pensamiento de José Carlos Mariátegui, la presente edición causa un especial interés. Se trata del llamativo formato del minilibro, en el cual la Biblioteca Nacional de Argentina ha recogido algunos de los más brillantes ensayos del pensador peruano, bajo el título de Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos. Es una elegante edición (5 x 8 cm.) que podemos llevar en el bolsillo y leer en cualquier lugar y a cualquier momento.

Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos es una muy buena muestra del pensamiento agudo y la versatilidad intelectual de José Carlos Mariátegui. Por ejemplo, en el ensayo que da título al libro, podemos notar el amplio conocimiento del autor sobre la historia de las artes escénicas y de cómo éstas influenciaron en la obra cinematográfica del genial Charles Chaplin. Sin temor a la polémica ni a la confrontación de ideas con otros intelectuales de su tiempo, Mariátegui no duda en argumentar que la película The Gold Rush (conocida en español como La quimera del oro) es una obra maestra cuya sensibilidad y “resonancia humana” supera a la de algunas obras de H.G. Wells o al teatro de Bernard Shaw (p. 98). Pasando por la historia del clown, el circo y el capitalismo, Mariátegui nos ofrece una verdadera cátedra sobre cómo un intelectual latinoamericano puede ofrecer sólidos argumentos para modificar nuestra percepción del arte universal.

Continuando por esta línea de reconocer y analizar obras artísticas a nivel continental, encontramos el ensayo titulado escuetamente Oliverio Girondo. En efecto, se trata de una lectura general y profunda sobre la obra del famoso poeta argentino y de cómo en sus libros ha ido construyendo una voz genuina y, a la vez, polifónica. Este ensayo es una muestra más de lo cuidadoso que era Mariátegui al momento de escoger sus temas, ya que la poesía de Girondo llega a ser una prueba de que el cosmopolitismo no necesariamente menoscaba la identidad nacional: “el bordado es europeo, es urbano, es cosmopolita. Pero la trama es gaucha.” (p. 86). Recordemos que esta era una de las principales motivaciones de Mariátegui: insertar el arte y la poesía como pilares importantes en la construcción y reconocimiento de nuestra identidad latinoamericana.

Justamente, dentro del forjamiento de esta identidad, el intelectual latinoamericano tiene un papel muy importante. Ésta es la razón por la cual Mariátegui insiste en ampliar nuestra perspectiva al momento de juzgar las nuevas propuestas artísticas de la época. Su enfoque lo encontramos en el ensayo Heterodoxia de la tradición, en el cual se trasciende el movimiento del vanguardismo para referirse a toda clase de cambios que afecten la tradición de una cultura. Adelantándose mucho a su tiempo, Mariátegui propone que la tradición cultural –en el caso de la literatura sería el llamado “canon literario”- se construye justamente gracias aquellos que se le oponen y buscan forjar “otra” tradición:

“Porque la tradición es, contra lo que desean los tradicionalistas, viva y móvil. La crean los que la niegan para renovarla y enriquecerla. La matan los que la quieren muerta y fija, prolongación de un pasado en un presente sin fuerza, para incorporar en ella su espíritu y para meter en ella su sangre.” (Mariátegui, 2009: 73)

Esta postura también es aplicada en la política y economía de forma más particular en los ensayos Nacionalismo y vanguardismo en la ideología política y Nacionalismo y vanguardismo en la literatura y en arte. Así mismo, los ensayos Iberoamericanismo y panamericanismo y La unidad de la América indoespañola nos explican, de manera muy precisa, la propuesta de Mariátegui para identificar la realidad de nuestro continente a partir de la historia de su economía, empezando por las prácticas comerciales de las culturas precolombinas, su dura confrontación con la economía extractivista de la Colonia y, luego, cómo ésta no se modificó totalmente según los cambios que anunciaban los movimientos independentistas.

Finalmente, invitamos a una relectura de los textos Presentación de Amauta y Aniversario y balance dedicados a la histórica revista que José Carlos Mariátegui fundara en el año 1926.

Además de exponernos los fundamentos de la revista y los objetivos que desea alcanzar, también se pueden leer como el  manual y testimonio de un exitoso proyecto de gestión y promoción cultural. Los alcances de la revista Amauta fueron tan amplios que no resulta difícil pensar que la publicación de este minilibro de ensayos en Argentina, funciona también como un pequeño homenaje a las ambiciones que tuvo Mariátegui pocos días antes de su muerte: establecer la nueva sede de la revista en Buenos Aires para así llegar a todo el continente.

El minilibro Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos de José Carlos Mariátegui, pertenece a la colección Fondo Especial de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte