Del 21 al 24 de setiembre tendremos actividades por el Día de la Bibliodiversidad. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura y los Editores Independientes del Perú se unen a las celebraciones por el Día de la Bibliodiversidad, cuyo día central es el 21 de setiembre y se celebrará en nuestra sede hasta el domingo 24 de setiembre de 2017, con biblioconversatorios, feria de libros independientes, recital poético y talleres. Todas las actividades son gratuitas.
Según la organización El Día B, “La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro; como eco de la biodiversidad, se refiere a la necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ofrecen a los lectores. Aunque los grandes grupos editoriales contribuyen debido a su producción masiva de libros a una cierta oferta editorial, la bibliodiversidad está íntimamente ligada a la producción de los editores independientes. La libertad de expresión de estos últimos los convierte en los garantes de la pluralidad y de la difusión de las ideas.”
Las actividades programadas en esta oportunidad, tienen como fundamento que el libro debería ser un bien público; además los editores independientes y las bibliotecas invitan a las comunidades a convertirse en los actores y defensores de esta diversidad cultural adaptada al libro.
Compartimos la lista completa de actividades que tendremos:
Jueves 21 de setiembre Biblioconversatorio: Ediciones independientes
En este conversatorio se reflexionará en torno a qué publica una editorial independiente así como las diferencias y desafíos de un catálogo bibliodiverso. Participan: Silvia María Gonzales (Editorial Madriguera), Antonio Moretti (Editorial Campo Letrado), Carlos Vela (Editorial Pesopluma), Jorge Arroyo (Lápix Editores) y Héctor Sanz (Cuervo Editores).
Lugar: Sala 10. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 22 de setiembre Recital poético por la bibliodiversidad
Participan: Victoria Guerrero, Mario Morquencho, Natalia Cueva y John Martínez Gonzáles de Hanan Harawi Editores.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 6:00 p.m.
Viernes 22 de setiembre al domingo 24 de setiembre III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como La Travesía, Perutambo con su sello Tribal, Altazor, Lustra, Santuario, Punto Cardinal, Paracaídas, Madriguera, Estación La Cultura, Estruendomudo, Campo Letrado, Pesopluma. Además, contaremos con la presencia de: Hanan Harawi Editores y Editorial Poesía Sub 25.Aquí puedes ver el catálogo de la IEP.
Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: viernes 22 de 4 p.m. a 7 p.m. Sábado 23 y domingo 24 será de 11 a.m. a 7 p.m.
Sábado 23 de setiembre Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán la historia Regalo sorpresa de la escritora e ilustradora por Marisol Misenta (Isol). Actividad dirigida a familias con niños y niñas de 5 años en adelante.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Domingo 24 de setiembre Biblioconversatorio Nuevas miradas en la producción artística y cartonera de libros
El propósito de este encuentro de clausura busca abordar las siguientes preguntas: ¿Qué significa ser cartonero/a en la actualidad? ¿Para usted hay alguna propuesta política de trasfondo? ¿Para qué hacer libros objetos? ¿Cómo aportan los libros artísticos a la bibliodiversidad?
Por otro lado, Natalia Revilla nos presentará la experiencia del taller de elaboración del libro objeto en el marco de la exposición temporal Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal realizada en la Casa de la Literatura Peruana.
Participan: María José Montezuma (La Ingeniosa Cartonera), Miguel Colleti (Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos), Natalia Revilla (artista de libro objeto).
Lugar: Sala 10. Hora: 5:15 p.m.
Talleres:
Ingreso libre según orden de llegada el mismo día y hora de cada taller. No hay inscripciones previas.
Sábado 23 de setiembre de 2017
Taller demostrativo sobre libros de tela con técnica de arpillería
Las arpilleras de la Asociación “Manos que cuentan” presentarán el proceso de elaboración de los libros de tela. Así mismo, los participantes podrán experimentar algunas prácticas de bordado. Traer materiales: retazos medianos de tela, hilos para bordar, agujas, tijera. Aforo: 14 personas.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Domingo 24 de setiembre de 2017
Taller del libro cartonero Grupo 1:
Dirigido a niños desde los 10 años, jóvenes y adultos interesados. Los participantes pueden traer: caja de cartón, regla metálica, tijera, cuchilla y útiles de arte. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.
Lugar: Café Literario. Hora: 11:00 a.m. a 1:30 p.m.
Grupo 2:
Estará a cargo de Caroline Costa Pereira, estudiante de la carrera de Letras – Português e Espanhol en la Universidad de de São Paulo. Forma parte del equipo de la editorial Malha Fina CartoneraI, donde, además de la producción de libros, se realizan traducciones, revisiones, escritura de artículos.
La dinámica que se realizará será: a) Presentación del movimiento cartonero y de la editorial cartonera brasileña b) presentación del libro que será usado en el taller 3) Paso a paso de la confección del libro cartonero (corte del cartón, perforación, costura y pintura de la tapa). Aforo: 10 personas.
Materiales para traer: cartón, punzón, base de acrílico o vidrio, estilete (cuchilla con mango), aguja, tinta acrílica, hilos, pavilo, tijeras, pinceles, témperas guache o acrílicos.
Lugar: Café Literario. Hora: 11:00 a.m. a 1:30 p.m.
Taller de libro objeto
Los participantes elaborarán un libro objeto con la orientación de Miguel Coletti, integrante del Laboratorio Manofalsa Objetos Patafísicos. En el taller los participantes recibirán contenido relacionado con el libro objeto, conceptos, tipos de libro objeto. Se les brindará los materiales. También pueden traer fotos personales, textos e imágenes para personalizar su libro objeto. Aforo: 12 personas.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 p.m.
Estas actividades son organizadas por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y Editores Independientes del Perú.
Herman Schwarz ha sido curador de exposiciones de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Miranda)
El martes 19 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará, en en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Fotografía y literatura a cargo del fotógrafo e investigador literario Herman Schwarz. El ingreso es libre.
Desde la invención de la fotografía, la literatura ha cultivado una fascinación por este nuevo arte, que ha inspirado numerosos cuentos, poemas y novelas. Algunos escritores también han destacado como fotógrafos aficionados o profesionales como es el caso de Juan Rulfo, quien practicó ambas artes.
El fotógrafo invitado abordará la estrecha relación entre la fotografía y la literatura refiriéndose a sus múltiples puntos de conexión, entre ellos, la influencia en las obras de escritores como André Breton, Julio Cortázar o Mario Bellatín.
Por otro lado, algunos fotógrafos nos han entregado algunas de las imágenes más celebres de nuestros escritores. Sobre todos estos vínculos entre la literatura y la fotografía conversaremos con Herman Schwarz.
Sobre el invitado Herman Schwarz (Lima, 1954). Realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (Lima, 1972-1973 y 1977), en el Forest Park College, St. Louis (Missouri, 1973-1976), dibujo en el taller de Cristina Gálvez (Lima, 1978). En los ochenta se desempeñó como reportero gráfico en varios medios limeños como El Caballo Rojo, Quehacer, Monos y Monadas y Testimonio. Fue jefe de fotografía de los semanarios El Búho (1983), Jaque (1984), Sí (1986-1988) y del diario La República (1985-1987), y editor gráfico de El Peruano (1995-2000), El Comercio (2001-2002) y La Primera (2005-2007). Entre 1991 y 1993 fue coordinador de difusión de TAFOS. Participó en numerosas exposiciones colectivas. Publicó el libro Víctor Humareda, imagen de un hombre (1989). Estudió el trabajo de Martín Chambi como corresponsal gráfico en la revista Variedades y el diario La Crónica (1918-1930). Expuso su antología Al ras del suelo. La imagen documental (ICPNA, 2012). Además, ha sido curador de las exposiciones de la Casa de la Literatura: El eterno forastero: homenaje a Julio Ramón Ribeyro; Todo, menos morir. Soledad y genio de Martín Adán; y El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Actualmente es profesor en el Centro de la Imagen.
Del jueves 28 al sábado 30 de setiembre de 2017, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias, cuyo eje temático de este año será el rol del editor como agente cultural. El ingreso a las mesas redondas y conversatorios será libre.
En el marco del encuentro, los días jueves 28 y viernes 29 se realizarán mesas redondas, conversatorios así como dos homenajes: uno póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú. Además, se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras como reconocimiento a sus más de 25 años de trabajo de difusión cultural y para ello participará su editor, el escritor Mario Guevara.
En las mesas se conversarán sobre distintas temáticas. Así, habrá una mesa denominada Literatura 2.0. Medios digitales y periodismo literario, con la participación de Mario Pera (Vallejo & Company), Jaime Cabrera (Lee por gusto) y Carlos M. Sotomayor (Letra Capital). Asimismo, participarán representantes de las revistas universitarias Espinela, Contextos y Letras.
Asimismo, habrá un diálogo sobre la revistas literarias y sus vínculos con otras artes, en la que participarán Julio Isla, de la revista Lucerna; Jamil Luzuriaga, de la revista Muestra, y Alberto Chavarría, de la revista Estepario, de Huancayo. Además, de la ciudad de Piura participará Houdini Guerrero, de la revista Sietevientos.
También participarán en las mesas los poetas Luis La Hoz y Enrique Sánchez Hernani, además del investigador Benjamín Blass, de la Biblioteca Nacional del Perú, quien estará en la mesa de homenaje a Luis Valera.
El invitado internacional será Rafael Del Castillo Matamoros, director de la revista Ulrika, publicación que fundara en 1981, y a la que se suma su rol de gestor cultural como coordinador del Festival Internacional de Poesía de Bogotá. Del Castillo dictará del 28 al 30 de setiembre un taller gratuito dirigido a editores de revistas literarias (tanto impresas como online), para lo cual es necesario postular previamente.
Además, los días 28 y 29 de setiembre habrá una feria de revistas literarias en el que podrán participar los editores interesados que se inscriban hasta el 26 de ese mes al correo edwinrobertomatos@gmail.com
Los días 28, 29 y 30 de setiembre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Taller perfiles del director y editor de una revista literaria, a cargo de Rafael Del Castillo, director de la revista Ulrika de Colombia.
El taller se realizará en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias. El editor como agente cultural. La participación es libre previa postulación.
Sobre el taller:
El taller es un espacio de intercambio, discusión y aprendizaje en el oficio de la edición de revistas literarias y/o culturales. En el taller se explorarán tres facetas del editor de revistas literarias: la creación, la investigación y la agencia cultural. Tiene como objetivo recoger las experiencias, problemas y desafíos de los participantes y reflexionar y generar propuestas a partir de estos.
¿Quiénes pueden participar?
El taller está dirigido a personas que tengan una revista literaria o una publicación con una sección cultural.
¿Cómo participar?
Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el martes 26 de setiembre al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el miércoles 27 de setiembre. Hay 15 vacantes.
Temario
Sesión I El creador- Jueves 28 de setiembre
Charla preliminar
Muestra de textos literarios del ponente y de los participantes
Comentarios y proyecciones
Sesión II El investigador-Viernes 29 de setiembre
Charla preliminar
Muestra de experiencias en torno a ejercicios de investigación con base en propuestas temáticas desarrolladas por la revista Ulrika (Poesía española contemporánea, nuevas voces para la poesía iberoamericana, poesía y educación, poesía y diversidad, entre otros).
Poesía peruana actual, sus nuevas voces. Charla con el joven poeta peruano Luis Alonso Cruz.
Comentarios y proyecciones.
Sesión III El agente cultural-Sábado 30 de setiembre
Charla preliminar
Las experiencias de gestión cultural emprendidas por la revista Ulrika (Festival Internacional de Poesía de Bogotá y Jornadas Universitarias de Poesía, entre otros).
Presentación de experiencias de gestión cultural y eventos con base en las revistas peruanas participantes.
Comentarios y proyecciones.
Sobre el tallerista
Rafael Del Castillo Matamoros. Bogotá, Colombia. Licenciado en Español y Literatura por la Universidad Pedagógica Nacional. Es fundador y director de la Revista de poesía Ulrika que se publica desde 1981 y en la actualidad va por los 58 números. Es miembro del comité organizador y director del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, que este año realizó su vigésimo quinta edición. Desde 1989, enseña talleres de poesía y cursos sobre la lírica colombiana contemporánea en la Casa de Poesía Silva. Ha escrito los libros Canción desnuda (1985), Animal de baldío (1999), Palabras escuchadas en un café de barrio (2005) y antologías de poesía. Recibió la Beca de Creación Francisco de Paula Santander del Ministerio de Cultura de Colombia (2003). Ha ganado el Premio Internacional Caza de Poesía Moradalsur (2008).
Un árbol tejido con telas de colores da la bienvenida a la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz, donde las luces, lienzos, sonidos y narraciones van iluminando el camino del aprendiz de mago hacia su destino.
La historia narrada por Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart, integrantes del grupo brasileño Os tapetes contadores de histórias, relata las vivencias de Shtim Shlim, un joven que decide buscar, a través de la magia, explicaciones para un sueño que había tenido desde la infancia.
Durante el espectáculo, Shtim Shlim logra convertirse en alumno de un mago, sin embargo, descubre que al culminar el entrenamiento el hechicero mata a sus discípulos. El joven logra salvarse con la ayuda de la hija del mago y regresa a la casa de su padre. Pero el mago malvado va tras él.
En la persecución, Shtim Shlim y el viejo mago tienen una batalla, durante la cual se transforman en diferentes objetos y animales hasta llegar a un nuevo reino, donde la princesa ayuda al joven hechicero a vencer a su maestro. Shtim Shlim se convierte, al lado de la hija del mago y de la princesa, en un gran rey.
A lo largo de una hora, el público descalzo acompaña a Shtim Shlim por cuatro ambientes creados para esta puesta en escena. Cada espacio está decorado con alfombras, telas y costura a gran escala, además, de elementos como cajas, muñecos y paneles iluminados con imágenes, que permiten ampliar la interacción no solo con la narración, sino con los ambientes.
La vida de Shtim Shlim es seguida por los asistentes desde que cuenta su sueño premonitorio hasta que se convierte en un gran mago y rey. Durante el espectáculo los narradores se van interponiendo para darles voz a los distintos personajes sin tener uno fijo.
La exposición participativa es dinámica; interrelaciona las artes visuales, la narrativa y el teatro; e invita al público a viajar y expandir su imaginación. Por lo que los espectadores se ven envueltos en un aventura divertida, intensa y lúdica.
Narraciones
Las narraciones se realizarán los sábados y domingos, a las 5:00 p.m., hasta el domingo 8 de octubre. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Asimismo, habrá funciones especiales para escuelas de martes a viernes, a las 11:00 a.m., previa reservas a través de nuestra página web. Es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. Nota: El ingreso a la sala será sin zapatos. Habrá un módulo especial para dejar los calzados.
Sobre Os Tapetes Contadores de Histórias
Desde 1998, el grupo carioca Os Tapetes Contadores de Histórias crea y utiliza tapices y otros objetos de telas y texturas (paneles, maletas, delantales, ropas, cajas y libros de tela) como escenarios de cuentos autorales y populares de diferentes orígenes, con el fin de despertar la imaginación de niños, jóvenes y adultos para las artes y la lectura. Bajo la coordinación de los artistas Cadu Cinelli y Warley Goulart, el grupo realiza espectáculos, sesiones de historias, talleres, exposiciones interactivas y proyectos culturales que envuelven oralidad, artes visuales y teatro. Los integrantes son Andréa Pinheiro, Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El grupo realizó presentaciones y administró talleres en Brasil, Argentina, Australia, Benín, Bolivia, Chile, España, Portugal, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En Brasil viene actuando en importantes espacios culturales públicos y privados (Casas Culturales, Centros Culturales del Banco de Brasil, Itaú Cultural, unidades del Servicio Social de Comercio, municipalidades, ONG, etc.).
FICHA TÉCNICA Coordinación General: Cadu Cinelli Curaduría: Cadu Cinelli y Warley Goulart Dirección: Inno Sorsy Dramaturgia: Cadu Cinelli, Edison Mego, Inno Sorsy, Rosana Reátegui y Warley Goulart. Colaboración dramatúrgica: Luciana Zule Actores/Confección de escenografía: Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart. Concepción escenográfica: Cadu Cinelli Escenografía: Os Tapetes Contadores de Histórias Dirección de arte: Warley Goulart Supervisión escenográfica: Analu Prestes Asistente de costura: Natália Vieira da Rocha Vestuarios: Cadu Cinelli y Warley Goulart Música y efectos sonoros: Serge Erège Iluminación: João Batista, Inno Sorsy y Warley Goulart Fotos: Lidia Sanae, Renato Mangolin, Yuri Piccinini Proyecto expográfico: Handerson Oliveira Traducción: Rosana Reátegui y Edison Mego Producción ejecutiva y operación de sonido y luz: Diêgo Deleon
Realización: Os Tapetes Contadores de Histórias y Caleidoscópio Associação Cultural
El sábado 16 de setiembre, como parte de las actividades del 3er Encuentro de Narradores Gráficos, se ofrecerán tres talleres gratuitos en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Hay 20 vacantes por taller y las inscripciones serán por orden de llegada.
Taller: Humor gráfico
Día: Sábado 16 de setiembre Hora: 10:00 a.m. a 12:00 m. Lugar: auditorio
Sobre el taller:
El taller está dirigido para quienes estén interesados en desarrollar su capacidad para crear, dibujar y trasmitir a través del humor gráfico caricaturas con temas diarios. El humor gráfico es el arte más influyente de todos los medios de comunicación visual.
Sobre el tallerista:
Julio Angel Carrión Cueva. Conocido como Karry, comenzó su carrera en 1980 realizando dibujos animados para Procesca Films. Lleva 37 años publicando cuadros de humor e historietas en los medios más importantes del Perú. Actualmente dibuja en el diario Trome Aptitus del diario El Comercio, en Cartooning for Peace (Francia) y en Cartoon Movement (Holanda). Tiene publicados cinco libros de humor y ha recibido más de 70 premios internacionales.
2. Taller: Elaboración de un fanzine
Día: Sábado 16 de setiembre Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m. Lugar: Sala de Embajadores
Sobre el taller:
El taller busca orientar a los participantes en la elaboración de su propio fanzine, medio realizado de manera artesanal en el que pueden conjugarse las ilustraciones y textos.
Sobre el tallerista
Fernando Laguna Silva (Lima, 1975). Dibujante, músico e historietista. Ha publicado los fanzines Pum (1996), Prosa procaz (2001-2004), Tercer vuelo (2004), entre otros. Además ha ilustrado los libros Bailando con la muerte y El amor es un perro del infierno, antologías de cuentos y poemas de Charles Bukowski. Actualmente codirige La Casa, plataforma desde la cual edita historieta y poesía.
3. Taller: Iniciación a la animación 2d
Día: Sábado 16 de setiembre Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Lugar: Sala de Embajadores
Sobre el taller:
El taller busca que los interesados conozcan el Concepto de Animación, sus principales técnicas, manejo del Timing y los principios básicos de animación. Practicas con cutout, plastilinas y pixilation.
Es necesario:
El participante necesitara traer una cámara, puede ser de celular y su cable de conexión ya que luego de guardará las imágenes en una computadora.
Sobre el tallerista:
Javier Prado (Lima). Es productor, realizador y director de dibujos animados, ha trabajado en cine, video, multimedia y actualmente en plataformas digitales.
Ha producido en cine trece cortometrajes de dibujos animados, con productoras como Procesca Films, Chimu Films y Andina del Cine, donde realiza el último cortometraje de cine 35mm y que fuera premiado por la Asociación de Cineastas del Perú en 1994 “El toque de queda”
Ha laborado en varios medios como ilustrador, diseñador, historietista y caricaturista, entre ellos: Diario “Pagina Libre” (1991), Semanario “Monos y Monadas” (1992-2000-2013), diario “Expreso” (1992 – 1994), diario “Gestión”, diario “El Comercio” (2000 – 2013). Así mismo participa en el colectivo “Club Nazca de la Historieta” haciendo un rescate de autores y obras de este medio. Actualmente es docente de Animación en la carrera de Animación Digital de Toulouse Lautrec.
Carlos Germán Belli nos recibió en su casa para realizarle esta nota. (Foto: Tom Quiroz)
Celebramos el onomástico de Carlos Germán Belli, nuestro poeta vivo más reconocido y antologado. Integrante de la generación del 50 en esta nota hacemos un breve repaso de su vida y obras, pero sobre todo nos acercamos a él para saber cómo recibe sus 90 años.
Por Jaime Cabrera Junco
Hasta las cachas de cansado ya. Oficios hórridos humanos.Estos que hoy bofes boto mal mi grado. ¡Oh alimenticio bolo! Entre el cielo y suelo. Estos son algunos de los versos que suenan y se reiteran en la obra de Carlos Germán Belli (Lima, 1927), nuestro poeta vivo más antologado y reconocido a nivel internacional. Lejos de verse cansado o resignado, el poeta llega a los 90 años lúcido, sonriente y optimista. De modales delicados y gentiles, don Carlos Germán tiene una inquietud que no se molesta en ocultar.
— Hace tiempo que no escribo poemas. Esa es la preocupación personal que tengo. Releo a vuelapluma, pero no escribo.
—¿A qué cree que se deba?
—No sé. No tengo la motivación especial.
No es solo la cifra redonda, 90 años, lo que hace especial este cumpleaños. La visita de su hija Pilar y de sus cinco nietos, todos ellos residentes en Europa, hace significativo este onomástico, en esta edad en la que —afirma— el tiempo le sobra. Tiempo que añoraba tener cuando era un burócrata, cuya sobria elegancia en el vestir conserva acaso como huella de aquellos años. Volviendo a la familia, Belli ha dedicado poemas a sus padres, a su querido hermano Alfonso, a sus hijas, nietos, abuelos y bisabuelos. “En el mejor sentido, Carlos Germán Belli es un poeta familiar”, sostiene Marco Martos. “El tema familiar está desde el comienzo en su poesía, pero se podría decir que aumenta en la segunda parte de su producción”, añade el poeta de la generación del 60.
Yo, mamá, mis dos hermanos y muchos peruanitos abrimos un hueco hondo, hondo donde nos guarecemos, porque arriba todo tiene dueño…
(Segregación N°1. Fragmento. 1958)
Carlos Germán, de pie y pantalones cortos, junto a sus padres y su hermano Alfonso. (Foto: Archivo familiar)
El 15 de setiembre de 1927 Carlos Germán Belli de la Torre nació en los altos de una farmacia en el distrito de Chorrillos. Sus padres, Rómulo Belli Richetti y Pilar de la Torre Cabrera, regentaban una farmacia que luego trasladarían al barrio de Santa Beatriz. Las raíces italianas vienen de parte de su abuelo Carlos Belli Core, un arqueólogo que arribó al Perú en 1878, un año antes de la Guerra del Pacífico. Cuando tenía tres años, su padre fue nombrado cónsul en Ámsterdam (Holanda) y la educación inicial la realizó allá. De esa experiencia recuerda muy poco. Casi nada. Su primer recuerdo de la niñez tiene que ver, más bien, con la desilusión. Era su cumpleaños número diez y sus padres le regalaron un par de novelas de Julio Verne y una caja de chocolates. ¿Qué esperaba el niño Carlos Germán? “Probablemente un tren o un trasatlántico miniaturizado”, recordaría en una columna. La afición por la lectura vendría en la adolescencia, en el Colegio Italiano, donde leería historietas y revistas juveniles.
EL TRABAJO Y LA FAMILIA. SIEMPRE LA FAMILIA
La morada del poeta es una casa amplia y acogedora en el distrito de Surquillo, donde la ola inmobiliaria, de edificios de más de diez pisos, está llegando de a pocos. Hay calma casi siempre en el ambiente. Cuando uno ingresa a la vivienda se encuentra con una sala típica de una familia de clase media. Unos muebles, mesa de centro, adornos y algunos cuadros. Dentro de estos tienen un valor especial los óleos de su padre, Rómulo, un pintor de días domingo. A cada lado del enorme sofá color beige hay portarretratos con imágenes familiares: de la boda del poeta con Carmela Benavente-Alcázar, en 1959, fotografías de sus hijas Pilar y Mariella, esta última fallecida en un accidente de carretera en 2006. De sus nietos —cuatro mujeres y un hombre—, quienes residen en Italia y Alemania. Otra vez la familia y otra vez el problema con las palabras.
—¿Y antes cuál era la motivación especial para escribir poemas?
—Antes, bueno, mis experiencias burocráticas como empleado público o como hombre enamorado de Eva (ríe).
—¿Entonces qué intenta escribir que no le sale?
—Tengo la disponibilidad, pero no la materializo. Deseo escribir, pero no se concreta. De eso hace dos o tres años en realidad.
Oh Hada Cibernética cuándo harás que los huesos de mis manos se muevan alegremente para escribir al fin lo que yo desee a la hora que me venga en gana y los encajes de mis órganos secretos tengan facciones sosegadas en las últimas horas del día mientras la sangre circule como un bálsamo a lo largo de mi cuerpo
(Oh Hada Cibernética, 1961)
Belli en un retrato de la década del 60. (Foto: Archivo familiar)
Estudió Letras en San Marcos, donde ingresó en 1946 para luego volver a fines de los años 50. Luego del fallecimiento prematuro de su padre, la necesidad de apoyar a su familia lo llevó a trabajar desde los 18 años. Fue doña Pilar, su madre, quien consigue llegar, a través de amistades, a dos poetas que eran senadores. Estos eran José Gálvez y Alcides Spelucín, este último de la generación trujillana de César Vallejo. Gálvez le consiguió trabajo como transcriptor de debates del Parlamento. Allí trabajaría por espacio de 20 años con algunas interrupciones. Además de ese oficio se desempeñaría como periodista de planta en el diario Expreso. Andaba fuera de casa todo el día. Había poco tiempo para escribir, para leer. Tenía que ingeniárselas. Cuando leyó un despacho cablegráfico sobre el surgimiento de la cibernética y su promesa de hacer más fácil el trabajo, una esperanza asomaba como solución a tanto agobio laboral.
—Ahora tiene tiempo para escribir
—Ahora me sobra (ríe), pues soy un jubilado y, bueno, paradójicamente no aprovecho el tiempo porque no se me presentan las ganas de la escritura.
Belli pertenece a la denominada generación del 50 junto a Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson, Wáshington Delgado, Francisco Bendezú, entre otros. Su primer libro, titulado Poemas, lo publicó a los 31 años, en 1958. A este le seguiríanDentro & fuera (1960) y ¡Oh hada cibernética! (1961). En sus poemas iniciáticos se siente la impronta vanguardista que tanto le llamó la atención de joven, posteriormente daría un giro cuando asimila las formas clásicas de los maestros del Siglo de Oro español y le añade su propia huella a través de la jerga limeña de la época. “Belli singulariza su poesía acercando la tradición a la modernidad. Esto es lo que lo hace especial, distinto, en el contexto de su generación”, afirma la investigadora Ana María Gazzolo. Para Sandro Chiri, poeta e investigador de la Casa de la Literatura, Belli ha sabido aprovechar sus lecturas de Rubén Darío y de Francesco Petrarca. “Digamos que Belli tiene una fuente que se liga con la tradición castellana del Renacimiento, es decir, con aquella tradición que aprovechó el legado de la poesía italiana y que la adapta al español”, añade.
EL BALANCE
Pasa las mañanas en su estudio, en el segundo piso, tratando de ordenar algunos libros. En su biblioteca, como no podría ser de otra forma, predomina la poesía. Autores latinoamericanos, y especialmente los clásicos españoles. También obras en francés, inglés e italiano. No está al día con lo que se publica en poesía actualmente. Prefiere la relectura. A Darío, siempre a Darío. Además, Belli se conecta frecuentemente a Internet, pero además de leer noticias lo que hace, sobre todo, es contestar correos electrónicos. Sus amigos más queridos residen en España y en Chile. Cuando lo visitamos su computadora se encontraba bloqueada. No recordaba la clave de acceso y no hay más remedio que buscar a un técnico. Cosas de la cibernética.
—¿Qué preocupación tiene un ser humano a su edad? ¿El balance?
—Sí, el balance…el más allá, estas dos cosas las tengo presentes, evidentemente.
—En ese balance de vida, ¿confesaría que ha vivido intensamente o con mesura?
—Soy un hombre que piensa en la clase media y me siento como un hombre de clase media sudamericana en realidad. En el fondo debería estar satisfecho, porque no he descuidado a mi familia, a mi hermano paralítico, a mis hijas las he tenido siempre presentes, y, por otro lado, he escrito algunos poemas.
El poeta ante su computadora ubicada en su estudio. (Foto: Tom Quiroz)
Entre poemarios y reediciones, Belli ha publicado una veintena de libros. Pero no solo ha escrito poesía. Su faceta de periodista y cronista viajero ha quedado registrada en dos libros, El imán (2003) y enMorar en la superficie (2015). “En estas crónicas de viaje aparece el observador, el viajero que nunca pierde su capacidad de asombro frente al legado cultural en otras latitudes”, comenta Sandro Chiri, quien destaca también su labor como traductor de los poetas italianos del siglo XX. Si bien ha viajado por Europa y África, vivió dos meses en Nueva York, en 1957, donde tentó una plaza como traductor en las Naciones Unidas. Sin embargo, la muerte de su madre lo obligó a volver para hacerse cargo de su hermano Alfonso.
Para tu mudanza, ¿dónde habrá un suelo de claro polvo y cálido recodo, en que tus breves pies con tierno modo equilibren la sangre de tu cuerpo?
O para tu vuelo, ¿cuándo habrá un viento que llegue a tu costado como un soplo y te traslade de uno a otro polo, pasando el edificio, el valle, el cielo?
Pues estás como dura ostra fijo, sin que nadie te llame y te descorra el plumaje del ave, hermano mío.
(Variaciones para mi hermano Alfonso. Fragmento. 1958)
LA POESÍA Y LA VIDA
Junto a su gran amigo, el poeta Javier Sologuren.
Si a los poetas se les suele atribuir un ego desbordado y una predisposición a la vida bohemia, Belli escapa totalmente a ese molde. Disciplinado y siempre trabajando por su familia, el poeta que cumple 18 lustros apenas acudía a reuniones en casas de sus amigos poetas. Sin duda, uno de sus mejores amigos fue Javier Sologuren. Como también Jorge Pucinelli y el recientemente fallecido, Arturo Corcuera. Quienes lo conocen, como la poeta Rossella Di Paolo, sostienen que el vate ha sido un lector disciplinado, y esa determinación ha inspirado a los poetas más jóvenes. Cuando se le pregunta sobre su propia obra, Belli prefiere no explicarla, considera que cada poema ha brotado producto de un acto espontáneo, no programado. Esto último lo repite a menudo.
—¿Existe una condición de poeta, se vive poéticamente? ¿Se da en su caso?
—Creo que son dones o particularidades de todo ser humano. Todo ser humano lleva el inconsciente metido en sí, pero muchos no se preocupan de que ese inconsciente aflore.
¿Cuál es el lugar que tiene Carlos Germán Belli en la tradición peruana y latinoamericana? “Carlos Germán es uno de los grandes innovadores de la poesía en la lengua española en el siglo XX. En el caso peruano, sin duda su semejanza mayor es con Martín Adán y de alguna manera con Vallejo en el sentido de que son innovadores”, sostiene Marco Martos. “Yo creo que es el poeta que presenta varias rutas, pero una ruta constante es el hogar, es la madre y el hermano, es la casa, son las hijas…son tópicos constantes. Pero también está el tema del hombre de clase media sudamericana acorralado por la adversidad propia de nuestro devenir histórico”, afirma por su parte Sandro Chiri.
—¿Usted es consciente del reconocimiento que viene recibiendo en vida?
—Eso me alegra, me satisface evidentemente, sería un mentiroso si lo niego. Pero, la publicación de mi obra completa me alegró mucho.
—Si un poeta joven le pidiera un consejo, ¿qué le diría?
—Yo les aconsejo leer el diccionario (ríe).
Las musas de la poesía se muestran aparentemente esquivas con nuestro poeta vivo más premiado, pero él sigue cada mañana con la pluma y papel esperando su llegada. El hada cibernética, que también es su esposa —como lo dijo en un poema— está siempre allí procurando su tranquilidad. Cuando le preguntamos si en el barrio de Surquillo donde habita saben que tienen como vecino a un poeta de su talla, Belli responde que si bien se saluda con muchos de ellos, la mayoría no tiene idea de su quehacer literario. Salvo un vecino que lo ayudó ante una caída en casa, el resto ignora que en la calle Las Palomas vive alguien que le ha cantado a la vida, a la familia y que ha estado con la mirada entre lo terrenal y lo espiritual. Una poesía entre cielo y suelo, parafraseando el título de uno de sus últimos poemarios.
—Si tuviera que resumir su vida con una frase cuál sería
—Bueno, soy un poeta que piensa en la realidad, en el momento que ha vivido, pero también con el pensamiento en el más allá.
Llega el día del cumpleaños, esta vez en casa la rutina ya no es la misma. Están su hija Pilar, dos de sus nietas italianas —los otros tres no pudieron viajar— y en la llamada se escuchan voces de fondo. Doña Carmela conversa con su hija. Habrá un almuerzo y la visita de personas muy cercanas.
—Feliz cumpleaños, don Carlos Germán, ¿cómo recibe sus 90 años?
—Bien, muchas gracias. Aquí, contento en familia.
Siempre la familia. Un regalo ideal, acaso, podría ser el retorno de la musa de la poesía.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 16
3er Encuentro de narradores gráficos: Homenaje a Hernán Bartra y Juan Osorio
Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente. Más información.
Taller: Humor gráfico
El taller está dirigido para quienes estén interesados en desarrollar su capacidad para crear, dibujar y trasmitir a través del humor gráfico caricaturas con temas diarios. Será dictado por Julio Carrión “Karry”. Hay 20 vacantes y las inscripciones serán por orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes. Más información. Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 12 m.
Taller: Elaboración de un fanzine
El taller busca orientar a los participantes en la elaboración de su propio fanzine, medio realizado de manera artesanal en el que pueden conjugarse las ilustraciones y textos. Será dictado por Fernando Laguna. Hay 20 vacantes y las inscripciones serán por orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes. Más información. Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 12:00 m. a 2:00 p.m.
Taller: Iniciación a la animación 2d
El taller busca que los interesados conozcan el Concepto de Animación, sus principales técnicas, manejo del Timing y los principios básicos de animación. Practicas con cutout, plastilinas y pixilation. Será dictado por Javier Prado. Hay 20 vacantes y las inscripciones serán por orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes. Más información. Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Conversatorio: Estudio Osito Monky y Avanzada
Participan: Julio Carrión “Karry”, Javier Flores del Águila, Antonio Torres. Modera: Javier Prado. Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.
Homenaje a Hernán Bartra y Juan Osorio Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Proyecciones animadas nacionales
Se presentarán dibujos animados peruanos elaborados por alumnos del instituto Touluse Loutrec. Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 5:00 a 7:00 p.m. Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será la narradora oral Eileen Contreras. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones). Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán la antología de poesía infantil venezolana Taquititán de poemas, selección de María Francisca Mayobre y María Elena Maggi, y con ilustraciones de Ana Palmero Cáceres. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m. Presentación de la exposición participativaShtim Shlim. El sueño de un aprendiz
Esta exposición participativa estará a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes a través de la narración oral, objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información.
Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 5:00 p.m.
Domingo 17
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m. Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 3:00 a 4:30 p.m. Presentación de la exposición participativaShtim Shlim. El sueño de un aprendiz
Esta exposición participativa estará a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes a través de la narración oral, objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información.
Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 5:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Este año el homenaje será la revista cusqueña Sieteculebras y a Luis Valera, quien fuera editor de Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú.
Los días 28, 29 y 30 de setiembre de 2017 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias. El editor como creador, investigador y agente cultural. Durante estas jornadas se realizarán talleres, mesas redondas, mesas de trabajo, mesas de homenaje y laboratorios de revistas para escolares y una feria de revistas. El ingreso es libre.
Las actividades mencionadas tendrán como eje temático el editor como creador, investigador y agente cultural. En ese sentido, se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras Revista Andina de Cultura, con más de 25 años de publicación, y se dedicará un homenaje póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú.
Las actividades están dirigidas principalmente a editores y responsables de revistas literarias: mesas redondas, mesas de trabajo y talleres. El tema de debate en las mesas de trabajo será las revistas literarias y las políticas culturales. Los talleres brindarán herramientas para profesionalizar la edición de las revistas.
Como parte del encuentro se publicará en formato digital un catálogo de las revistas participantes. Asimismo, los escolares podrán participar en un laboratorio de revistas para aprender sobre la concepción de una revista.
La feria de revistas será un espacio para que el público asistente pueda conocer las revistas literarias existentes y adquirirlas.