El libro de la semana presenta la faceta de ensayista de José Carlos Mariátegui

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Celebrando el mes de la bibliodiversidad y la inauguración de la Exposición temporal Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta en la Casa de la Literatura, la biblioteca Mario Vargas Llosa destaca como publicación de la semana el minilibro Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos del gran pensador peruano José Carlos Mariátegui.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Entre la gran cantidad de publicaciones que han difundido el pensamiento de José Carlos Mariátegui, la presente edición causa un especial interés. Se trata del llamativo formato del minilibro, en el cual la Biblioteca Nacional de Argentina ha recogido algunos de los más brillantes ensayos del pensador peruano, bajo el título de Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos. Es una elegante edición (5 x 8 cm.) que podemos llevar en el bolsillo y leer en cualquier lugar y a cualquier momento.

Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos es una muy buena muestra del pensamiento agudo y la versatilidad intelectual de José Carlos Mariátegui. Por ejemplo, en el ensayo que da título al libro, podemos notar el amplio conocimiento del autor sobre la historia de las artes escénicas y de cómo éstas influenciaron en la obra cinematográfica del genial Charles Chaplin. Sin temor a la polémica ni a la confrontación de ideas con otros intelectuales de su tiempo, Mariátegui no duda en argumentar que la película The Gold Rush (conocida en español como La quimera del oro) es una obra maestra cuya sensibilidad y “resonancia humana” supera a la de algunas obras de H.G. Wells o al teatro de Bernard Shaw (p. 98). Pasando por la historia del clown, el circo y el capitalismo, Mariátegui nos ofrece una verdadera cátedra sobre cómo un intelectual latinoamericano puede ofrecer sólidos argumentos para modificar nuestra percepción del arte universal.

Continuando por esta línea de reconocer y analizar obras artísticas a nivel continental, encontramos el ensayo titulado escuetamente Oliverio Girondo. En efecto, se trata de una lectura general y profunda sobre la obra del famoso poeta argentino y de cómo en sus libros ha ido construyendo una voz genuina y, a la vez, polifónica. Este ensayo es una muestra más de lo cuidadoso que era Mariátegui al momento de escoger sus temas, ya que la poesía de Girondo llega a ser una prueba de que el cosmopolitismo no necesariamente menoscaba la identidad nacional: “el bordado es europeo, es urbano, es cosmopolita. Pero la trama es gaucha.” (p. 86). Recordemos que esta era una de las principales motivaciones de Mariátegui: insertar el arte y la poesía como pilares importantes en la construcción y reconocimiento de nuestra identidad latinoamericana.

Justamente, dentro del forjamiento de esta identidad, el intelectual latinoamericano tiene un papel muy importante. Ésta es la razón por la cual Mariátegui insiste en ampliar nuestra perspectiva al momento de juzgar las nuevas propuestas artísticas de la época. Su enfoque lo encontramos en el ensayo Heterodoxia de la tradición, en el cual se trasciende el movimiento del vanguardismo para referirse a toda clase de cambios que afecten la tradición de una cultura. Adelantándose mucho a su tiempo, Mariátegui propone que la tradición cultural –en el caso de la literatura sería el llamado “canon literario”- se construye justamente gracias aquellos que se le oponen y buscan forjar “otra” tradición:

“Porque la tradición es, contra lo que desean los tradicionalistas, viva y móvil. La crean los que la niegan para renovarla y enriquecerla. La matan los que la quieren muerta y fija, prolongación de un pasado en un presente sin fuerza, para incorporar en ella su espíritu y para meter en ella su sangre.” (Mariátegui, 2009: 73)

Esta postura también es aplicada en la política y economía de forma más particular en los ensayos Nacionalismo y vanguardismo en la ideología política y Nacionalismo y vanguardismo en la literatura y en arte. Así mismo, los ensayos Iberoamericanismo y panamericanismo y La unidad de la América indoespañola nos explican, de manera muy precisa, la propuesta de Mariátegui para identificar la realidad de nuestro continente a partir de la historia de su economía, empezando por las prácticas comerciales de las culturas precolombinas, su dura confrontación con la economía extractivista de la Colonia y, luego, cómo ésta no se modificó totalmente según los cambios que anunciaban los movimientos independentistas.

Finalmente, invitamos a una relectura de los textos Presentación de Amauta y Aniversario y balance dedicados a la histórica revista que José Carlos Mariátegui fundara en el año 1926.

Además de exponernos los fundamentos de la revista y los objetivos que desea alcanzar, también se pueden leer como el  manual y testimonio de un exitoso proyecto de gestión y promoción cultural. Los alcances de la revista Amauta fueron tan amplios que no resulta difícil pensar que la publicación de este minilibro de ensayos en Argentina, funciona también como un pequeño homenaje a las ambiciones que tuvo Mariátegui pocos días antes de su muerte: establecer la nueva sede de la revista en Buenos Aires para así llegar a todo el continente.

El minilibro Esquema de una explicación de Chaplin y otros escritos de José Carlos Mariátegui, pertenece a la colección Fondo Especial de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 5 al domingo 10 de setiembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 5

Presentación del poemario Tatuajes
Autora: Kazuko Kikushima. Participa: José Montero.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

Presentación de la novela Algunas muertes
El escritor y lingüista Miguel Ángel Torres Vitolas (Cusco, 1977) presenta su primera novela tras haber obtenido distinciones como el Copé de Bronce en la Bienal Copé de Cuento 2016, el primer puesto en el Concurso de las Dos Mil Palabras de la revista Caretas de 2006, entre otros. Acompañarán al autor: Richard Parra y Antonio Moretti.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 7

Inauguración de Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
Muestra dedicada a indagar los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista Amauta (1926-1930), dirigida por José Carlos Mariátegui. Se exhibirán cartas inéditas del archivo de este intelectual, así  como documentos, revistas y dibujos originales de artistas colaboradores de Amauta. Se incluye un video documental que explora las huellas de estas redes en el presente. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 8

Presentación del poemario Norcorea
Autor: Kevin Castro. Participa: Roberto Valdivia.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 9

Historias para disfrutar en familia
La narradora argentina Marcela Sabio será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil compartirán el libro El gigante egoísta de Oscar Wilde e ilustrado por Alexis Deacon. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 10

Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

“Intensidad y altura”, un viaje sonoro y corporal inspirado en Vallejo

(Foto: Quilla Teatro)
(Foto: Quilla Teatro)

Los domingos 3 y 10 de setiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la obra Intensidad y altura, a cargo de Quilla Teatro. ‪El ingreso es libre.

Intensidad y altura es una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. En la propuesta teatral dos hombres y una mujer inician una travesía del campo a la ciudad. El viaje es una búsqueda de la materialización de sus sueños en armonía y respeto con el espíritu, su cultura, la naturaleza y con los diferentes procesos sociales y políticos que coyunturalmente les toca vivir.

El montaje plantea un viaje sonoro corporal donde el canto, la danza y la acción teatral se fusionan. Cada secuencia sintetiza el avatar de todo un pueblo, sus luchas, sus penas, pero sobre todo su terca apuesta por la vida.

En la obra participan Edith Palomino, Miguel Campana y Róger Sáenz. Es dirigida por Manuel Luna Mendoza y la fotografía estará a cargo de Prin Rodríguez.

Cabe indicar que el ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 60 personas. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

 

Sobre el director y los actores
Manuel Luna. Actor, director y dramaturgo. Inició su actividad teatral en el grupo de teatro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 1972. Fue fundador y director del grupo de teatro campesino “Olancho” de Honduras; actor del grupo francés Athanor con la obra Sin comentarios, dirigida por María Céspedes. Participó como actor en diferentes grupos, festivales, muestras regionales, nacionales y encuentros en diferentes pueblos del Perú, así como en el grupo de teatro Cuatrotablas en las obras La nave de la memoria y Los ríos profundos. Es creador y director del centro cultural “La noche de Barranco” y “Quilla teatro”. 

Róger Sáenz. Actor-pedagogo de formación independiente dentro y fuera del país; con influencias formativas de grupos de gran trascendencia en el Perú y Latinoamérica. Estudios superiores en la Universidad Nacional de Cajamarca y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creador de grupos teatrales en Chiclayo, “Ensamble”, “Algovipasar” en la ciudad de Cajamarca y “Hangar factoría escénica” en la ciudad de Lima.

Edith Palomino. Actriz de la novena generación del grupo peruano Cuatrotablas y bachiller en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el 2010, inició su formación en Cuatrotablas. Participó en los montajes dirigidos por Mario Delgado como La nave de la memoria, Los ríos profundos, Los Ernestos, El rabdomante y Hamlet. En la actualidad es actriz en Quilla teatro, participa actuando y dirigiendo en proyectos escénicos independientes.

Miguel Campana. Actor, titiritero, bailarín y acróbata cusqueño. Desde el 2004 viene desarrollando proyectos escénicos. Es integrante de “Perú Fusión Teatro”, grupo de teatro a cargo de Lucho Ramírez; pedagogo y bailarín de la compañía de danza Inclusiva KINESFERA DANZA. Es también parte de GENERARTE, colectivo interdisciplinario con el cual inicia un trabajo de responsabilidad ecológica desde las artes exponiendo los trabajos creados en eventos como La Cumbre de los Pueblos, la COP 20, y actividades organizadas por el MINAM y el MINEDU.

 

Actividades de setiembre en la Casa de la Literatura

agenda_setiembre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en setiembre 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
Muestra que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista Amauta. En esta exposición se exhibirán cartas originales e inéditas y otros documentos del Archivo José Carlos Mariátegui. Además, se mostrarán fotografías, documentos y revistas representativas de los grupos que tuvieron vínculos con Amauta. La inauguración será el jueves 7 de setiembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2. Ingreso libre. Más sobre esta exhibición. 

 

Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz
Esta exposición participativa estará a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias, quienes a través de la narración oral, objetos de tela y costura a gran escala, proponen una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. La muestra se inaugurará el martes 12 de setiembre, a las 3:00 p.m., en la Sala de Exposición 1. Durante el mes de setiembre se realizarán narraciones los sábados y domingos, a las 5:00 p.m., el ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información.

 

3er Encuentro de Narradores Gráficos
Del jueves 14 al sábado 16 de setiembre de 2017, se realizará el 3er Encuentro de Narradores Gráficos, que en esta edición rendirá homenaje a los dibujantes Juan Osorio Blanco y Hernán Bartra Moscoso, más conocidos como Osito y Monky, respectivamente. Durante estos tres días habrán mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. Conoce más sobre este evento aquí.

 

Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias
El 28, 29 y 30 de setiembre de 2017 se realizará el Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias, que tendrá como eje al editor como creador, investigador y agente cultural. En esta edición se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras, con más de 25 años de publicación, y se dedicará un homenaje póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú. Más información.

 

El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Nuevo mural en el que se plasman cuatro historias desde el mito, la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país. El artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade. El mural se inaugurará el sábado 30 de setiembre, a las 4:00 p.m., en el Bulevar de la Lectura Infantil.

 

III Feria del Libro Independiente por la Bibliodiversidad
Actividad en la que participará la asociación de Editores Independientes del Perú (EIP), en la cual ofrecerá sus más recientes publicaciones de autores peruanos e internacionales. El evento es organizado por nuestra Biblioteca Vargas Llosa y se realizará en el Hall posterior de esta. Se llevará a cabo el viernes 22, de 4:00 a 7:00 p.m.; el sábado 23 y domingo 24, de 12 m. a 7:00 p.m.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 7 y 24 de setiembre, a las 11:00 a.m. El domingo 17 de setiembre, de 3:00 a 4:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Aquí la agenda de la sala infantil.

 

Charla Intensidad y altura. Literatura y fotografía
La literatura y la fotografía son dos artes que han tenido caminos muy cercanos, algunos escritores como es el caso de José María Eguren han transitado por ambos senderos. El invitado para conversar sobre la relación entre ambas disciplinas será el fotógrafo e investigador Herman Schwarz. La cita será el martes 19 de setiembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 30 de setiembre, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m, se realizará la cuarta sesión de este espacio que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Para consultar las demás actividades los invitamos a descargar la agenda de setiembre

 

Libro de la semana: “Las respuestas del mudo”, selección de Jorge Coaguila

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Celebrando el natalicio de Julio Ramón Ribeyro, uno de nuestros mayores cuentistas a nivel internacional, la Biblioteca Mario Vargas Llosa destaca Las respuestas del mudo (2009) como libro de la semana: una valiosa recopilación de sus mejores entrevistas recogidas y anotadas por el periodista y crítico Jorge Coaguila. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Frecuentemente, la figura y herencia de un escritor no solo radica en lo que se escribe sino también en lo que se hace, se dice o se calla. La vida y la literatura dialogan y se alimentan continuamente en el día a día de un escritor. Por este motivo, los lectores apasionados suelen llegar a las biografías, cartas o entrevistas de su autor preferido para conocer cabalmente la visión que tenía éste sobre el mundo. Pues bien, siendo la literatura peruana una de las más apasionantes de Hispanoamérica, debemos agradecer la elaboración del libro Las respuestas del mudo (2a. ed. 2009) por acercarnos más la figura del gran autor Julio Ramón Ribeyro.

En este texto, Jorge Coaguila ha reunido alrededor de treinta de las mejores entrevistas que diversas personalidades de la intelectualidad peruana realizaron  al autor de La palabra del mudo entre los años de 1960 y 1994. Podemos encontrar las preguntas y comentarios que le hicieron poetas (Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Antonio Cisneros), críticos literarios (Abelardo Oquendo, Wolfang Luchting, Efraín Kristal) y, por supuesto, otros narradores de la época (Alfredo Bryce Echenique, Fernando Ampuero, Gregorio Martínez). Esta diversidad de enfoques, junto a la sinceridad y sencillez que caracterizaba a Julio Ramón Ribeyro, se complementan para otorgarnos una imagen muy amplia e íntima sobre la vida y el quehacer literario del autor.

Los lectores de este libro podrán conocer la gran cantidad de proyectos de narrativa, teatro y cine que en cierto tiempo animaban la mente de Ribeyro y que no llegaron a concretarse o que terminaron transformados en otro género. Por ejemplo, se comenta a detalle su pieza teatral Atusparia (1981), la cual estaba originalmente planeada para ser una novela histórica (p. 170). Incluso nos enteramos de que, en cierta época, escribió algunos poemas que finalmente consideraría “impublicables” (p. 68).

Varias de las entrevistas que brinda el narrador peruano contienen el origen anecdótico de sus novelas o de algunos relatos clásicos como Al pie del acantilado (p. 31) o Los gallinazos sin plumas (p. 201). Muchas de estas anécdotas evidencian las limitaciones y conflictos que enfrentaba al momento de escribir y de aprehender la realidad:

“Se ha dicho muchas veces que el hecho de estar fuera del país permite a uno tener una visión a veces muy objetiva y panorámica de la realidad, que le permite separar lo esencial de lo adjetivo y secundario, pero tal vez el relato está basado en la aprehensión de todo lo que es secundario. Es dentro de esa montaña de pequeños detalles que suelen nacer los relatos”. (Ribeyro, 2009: 69)

Por otro lado, estas entrevistas también revelan a Ribeyro como un agudo lector al plantear sus opiniones sobre los escritores del “boom latinoamericano” (p. 70) o la narrativa joven de su época. En esta línea, es uno de los primeros en destacar y llamar la atención sobre la narrativa de Alfredo Bryce Echenique, Carlos Calderón Fajardo, Eleodoro Vargas Vicuña y la novela Las tres mitades de Ino Moxo (1981) de César Calvo (p. 84). De hecho, se comenta que su ensayo “Lima, ciudad sin novela” (posteriormente incluido en el libro La caza sutil, publicado en 1976) motiva parte importante de la narrativa urbana de Enrique Congrains. De este modo, podemos asumir a Ribeyro como un autor que, a pesar de haber vivido varios años en Europa, siempre mantuvo una atención constante en sus contemporáneos (p. 335).

Es de especial interés la amena entrevista que Julio Ramón Ribeyro responde junto a Alfredo Bryce Echenique cuando estos ya eran amigos en 1986. Entre varias bromas y anécdotas personales de la niñez y juventud, sus respuestas nos entregan un rico testimonio sobre el panorama cultural y literario de Lima durante los años 80 (p. 117).

Finalmente, comentamos que el lector de estas entrevistas no solo se acercará más al pensamiento y a la vocación literaria de Julio Ramón Ribeyro sino también conocerá de cerca las situaciones por las que pasaban muchos escritores latinoamericanos afincados en Europa y los cambios sociales a los cuales tuvieron que adaptarse (p. 319). Se trata de una serie de testimonios y comentarios muy lúcidos que el autor nos brinda en calidad de artista, fino lector, analista social, funcionario y hasta como un vecino de Lima. Un conjunto de perspectivas que, como bien lo señala el libro, revelan a Julio como “un agudo observador del mundo”.

El libro Las respuestas del mudo de Julio Ramón Ribeyro, con la selección y notas de Jorge Coaguila, pertenece a la colección de Estudios Literarios de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del sábado 2 y domingo 3 de setiembre de 2017

Los domingos 3 y 10 de setiembre, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Intensidad y altura. (Foto: Quilla Teatro)
Los domingos 3 y 10 de setiembre, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Intensidad y altura. (Foto: Quilla Teatro)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 2 de setiembre

Historias para disfrutar en familia
El narrador español Matías Tárraga será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Domingo 3 de setiembre

Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Charla: La relación entre el derecho y la literatura

Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique estudiaron Derecho como carrera profesional. (Foto: Baldomero Pestana)
Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique estudiaron Derecho como carrera profesional. (Foto: Baldomero Pestana)

El miércoles 30 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Literatura y derecho, a cargo de Jimmy Marroquín. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se abordará la relación de algunos escritores como Wolfgang Goethe, Honoré de Balzac, León Tolstoi, Franz Kafka, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro con el derecho, ya que todos ellos estudiaron o ejercieron, en algún momento de su vida, la actividad jurídica.

Algunas de las preguntas que se buscarán responder son: ¿Ha dejado su acercamiento al Derecho alguna huella la obra de estos escritores?  ¿Qué ha aportado la Literatura al Derecho? ¿Se pueden estudiar los textos literarios cómo si fueran casos penales o civiles? ¿Es una buena idea escribir historias basadas en legajos judiciales?, etc.

Sobre estos temas, y otros similares hablaremos con nuestro invitado Jimmy Marroquín, quien, además de haber estudiado la carrera de Derecho, es autor de los poemarios Dinámica del fuego, Teoría angélica Antropología de la espuma.

Sobre el expositor
Jimmy Marroquín (Arequipa, 1970). Estudió Derecho en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Es autor de los poemarios Dinámica del fuego, Teoría angélica Antropología de la espuma. Ganador del Premio Copé de Plata. Como abogado, se desempeña en el Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional del Perú. Enseña el curso de Literatura y Derecho en la Universidad Ricardo Palma.

Actividades del martes 29 de agosto al domingo 3 de setiembre de 2017

FachadaCasaliteratura2017

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 29 de agosto

Presentación del libro La manía de escribir
Enrique Sánchez Hernani presentará esta obra que está compuesta por  crónicas, perfiles y artículos. Acompañará al autor el poeta y periodista Eloy Jáuregui.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 30 de agosto

Tercer encuentro poético: homenaje a Antenor Samaniego
Organiza: Casa del Poeta Peruano

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Charla Intensidad y altura: Literatura y derecho
El abogado Jimmy Marroquín comentará sobre la relación que existe entre la literatura y las artes plásticas teniendo el caso de autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Julio Ramón Ribeyro, quienes estudiaron o ejercieron, en algún momento de su vida, la actividad jurídica. Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 31 de agosto

Presentación de la novela Las aventuras del chico Fleitas
Autor: Josué Aguirre Alvarado. Participa: Ángel Hoyos Calderón.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 1 de setiembre

Presentación del poemario Canción del abismo
Autora: Matilde Granados Requejo. Participan: Carolina Fernández, Juan de la Fuente y Roy Vega Jácome.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 2 de setiembre

Historias para disfrutar en familia
El narrador español Matías Tárraga será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Domingo 3 de setiembre

Puesta en escena Intensidad y altura
El grupo Quilla teatro presentará la obra Intensidad y altura, una obra de creación colectiva en diálogo con el poema del mismo nombre del escritor César Vallejo. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Talleres de narración a cargo de Os Tapetes Contadores de Histórias

(Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)
(Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)

En el marco de la exposición participativa Shtim Shlim. El sueño de un aprendiz, dos de los integrantes de la muestra dictarán talleres. La participación es gratuita previa postulación.

Taller Formación de narradores de historias

Los días 13, 14, 15 y 16 de setiembre 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller Formación de narradores de historiasa cargo de la directora teatral, narradora y educadora Inno Sorsy. La participación es gratuita previa postulación.

Sobre el taller
La habilidad de un narrador de historias es la de ser un transmisor del mensaje de la historia en un determinado momento y que a su vez el oyente reciba de la manera más clara posible lo que se  pretende contar en aquella ocasión. Este taller tiene como intuito explorar el oficio del narrador de historias, que consiste en aprender a ver, imaginar y a contar una historia de la forma más bella, sincera y efectiva posible – sea para sus hijos, alumnos, colegas de trabajo, o también para sí mismo.

¿Cómo participar?
Los docentes interesados en participar del taller deberán completar una ficha de postulación. Esta se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Hay 20 vacantes.

La inscripción culmina el 6 de setiembre y los resultados se publicarán el 8 de setiembre.

Sobre la tallerista
InnoSorsyInno Sorsy es directora teatral, profesora, especialista en voz y narradora de historias de renombre internacional, radicada en Londres, nacida en la frontera africana de Gana y Togo. Ha trabajado extensivamente en muchos países de Europa, participando con proyectos y festivales de teatro y narración oral. Su labor como narradora la ha llevado a actuar en Centros de Atendimiento a jóvenes infractores en Berlín, Madrid y Viena. En Brasil, además de participar como invitada en diversos festivales y trabajos de investigación, publicó el libro El hombre sin suerte y fue co-autora del libro El oficio del narrador de Historias, nombrado Libro Didáctico del Año 2006 en Brasil. Desarrolló, produjo y dirigió workshops, obras de teatro y eventos en Inglaterra junto a importantes instituciones así como fue consultora dentro del Programa del Currículo Nacional de Educación con el tema “Introducción de la Narración de Historias”.

 

Taller El arte de narrar historias

Los días 26, 27, 28 y 29 de setiembre 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller El arte de narrar historiasa cargo del director y actor Warley Goulart . La participación es gratuita previa postulación.

Sobre el taller
Intercalando teoría y práctica, el taller enfoca sobre el arte de contar historias y sus desdoblamientos, donde los participantes pasarán por dinámicas en torno de las prácticas narrativas, del diálogo entre narración y animación de formas y creación de soportes plásticos (tapetes, paneles, etc.).

¿Cómo participar?
Los docentes interesados en participar del taller deberán completar una ficha de postulación. Esta se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Hay 20 vacantes.

La inscripción culmina el 20 de setiembre y los resultados se publicarán el 22 de setiembre

Sobre el tallerista:
warley goulartWarley Goulart es actor y director teatral formado por la Universidad UniRio con Especialización en Literatura por la Universidad Federal Fluminense UFF. En 2011, fue indicado al Premio Shell por la Dirección musical del espectáculo Não me diga adeus (CCBB/RJ). Ese mismo año, dirigió al actor Gilberto Gawronski en el monólogo Ato de comunhão, considerada una de las mejores obras del año 2011 en la ciudad de  Rio de Janeiro (O GLOBO, VejaRio) y en el año 2012 en la ciudad de São Paulo (VejaSP, Revista BRAVO, Estadão). Con este trabajo fue indicado al 1º. Premio Cuestión de Crítica. En 2013, dirigió a la actriz peruana Rosana Reátegui con el monólogo Malinche en el Espacio SESC (RJ). Hace 16 años, Warley Goulart es director artístico, narrador de historias y artista plástico del grupo Os Tapetes Contadores de Histórias, con el cual se presentó en diferentes sesiones y espectáculos, dirigió talleres y participó de festivales en Brasil y en el exterior. En el grupo, ha dirigido Cabe na mala, O rei que ficou cego y Passarinho à toa, espectáculos infantiles y juveniles basados respectivamente en las obras literarias de Ana Maria Machado, Ricardo Azevedo y Manoel de Barros.

La muestra sobre Luis Hernández se despide con una visita guiada

La exposición en homenaje al poeta Luis Hernández se inauguró el 26 de abril. (Foto: Eduardo Vásquez)
La exposición en homenaje al poeta Luis Hernández se inauguró el 26 de abril. (Foto: Eduardo Vásquez)

El domingo 27 de agosto, la exposición El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernándezque se presenta en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), cierra sus puertas con una visita guiada.

El médico Carlos Hernández, hermano del poeta Luis Hernández, será el encargado de guiar la visita, que está programada para las 4:00 p.m.  El ingreso es libre.

El recorrido será en la Sala de Exposición 1 y la capacidad será de máximo 20 personas, por lo que se recomienda llegar por lo menos con 30 minutos de anticipación del inicio de la visita.

La exposición en homenaje a Luis Hernández se inauguró el miércoles 26 de abril. La muestra cuenta con archivo personal del poeta como son fotografías originales, cartas, además, de una colección de sus cuadernos ológrafos, así como el audio de la entrevista realizada por Nicolás Yerovi en agosto de 1975.

Si aún no has venido a visitar la exposición, no dejes de hacerlo, ya que solo estará hasta este domingo 27 de agosto. Horario de visitas de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte