El domingo 29 de julio se presentará la exposición bibliográfica Imágenes del Perú. (Foto: Tom Quiroz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Nota: El 28 de julio será el único día que no habrá atención debido al cierre del perímetro de la Plaza de Armas por las actividades que se realizan en Palacio de Gobierno. Cabe indicar que el 29 de julio la atención será normal.
Domingo 29
Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
Exposición bibliográfica Imágenes del Perú
La biblioteca expondrá una interesante colección de libros interdisciplinarios, libros visuales, y algunas obras literarias de interés para las familias y visitantes durante las fiestas patrias sobre las diversas miradas de nuestro país. Los bibliotecarios orientarán a los lectores durante su recorrido por la muestra.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa Horario: de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Conversatorio: realidad, ficción y animales no conocidos en peligro de extinción
Participa: Alekos (Colombia)
Lugar: Sala de autor Horario: 3:00 p.m a 4:30 p.m.
EN LA FIL
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Los miércoles 1, 8, 15 y 29 de agosto, de 6:30 a 9:00 p. m.; y los sábados 4 y 11 de agosto y 1 de setiembre, de 6:00 a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico interdisciplinario Espacio y poder en la poesía peruana, a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es libre previa postulación.
Actualización (26/07/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:
1. Kiara Castro
2. María Alejandra Mory
3. Maritza Castañeda
4. María del Pilar Documet
5. Isabel Polo
6. Hilda Silva
7. Diego Torres
8. Christian Sánchez
9. Fidel Chaparro
10. Manuel Conde
11. Víctor Pereyra
12. Lisa Carrasco
13. María Alejandra Roca
14. Esther Dávila
15. María Isabel Gil
16. María Mercedes Fajardo
17. Ana María Roca
18. Sebastián Colina
19. Leandro Cabrera
20. Carlos Vizconde
21. Augusto Guerrero
22. Davys Sánchez
23. Pavel Quispe
24. Martín Vargas
25. Diego Abadie
Sumilla:
Taller práctico que parte del análisis de los conceptos de espacio y poder en textos de poesía peruana para producir respuestas escénicas que involucren distintos tipos de escritura. Los poetas propuestos incluyen a Martín Adán, José María Eguren, César Vallejo, Alberto Hidalgo, Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Rodolfo Hinostroza y Pablo Guevara, pero no se limitan a ellos.
Se busca identificar la presencia de los temas eje del proyecto “Escritura, espacio y poder” en algunos de los textos que componen el corpus literario nacional, en el género de poesía puesto que su estatuto tiende a trabajar con los límites de aquello que se puede decir. De este modo se conecta el trabajo del proyecto con un soporte que dialoga con otras instancias de lo que se entiende por cultura. En el aspecto formal, se introducirá el trabajo con diálogos intertextuales y transtextuales.
Temario:
Semana 1: Introducción.
Revisión de los conceptos de escritura, materialidad, espacio, poder, discurso, heterotopía, distancia y frontera.
Lectura y discusión de textos escogidos.
Dinámicas grupales de producción de ideas a partir de los textos elegidos.
Primeras exploraciones en el espacio.
Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.
Discusión a partir de las primeras exploraciones.
Ejercicios de diálogo intertextual.
Ejercicios de diálogo transtextual: hacia lo escénico.
Elección de los grupos y textos finales a trabajar.
Semana 3: Desarrollo de propuestas.
Producción y desarrollo de materiales.
Discusión y análisis de las propuestas.
Semana 4: Articulación final.
Ensayo de las versiones finales.
Muestra final interna de los trabajos.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999). Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Ecuador, Chile, Cuba, Reino Unido, Estados Unidos), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó la currícula del curso y aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras a partir de las inquietudes de los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
¿Cómo participar?
Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el martes 24 de julio al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el jueves26 de julio. Hay 25 vacantes.
¿Quiénes pueden participar?
Artistas y académicos de diversas disciplinas.
Además de ser un motivo de celebración y festejo, las Fiestas Patrias también son una buena oportunidad para releer nuestro pasado. Te recomendamos la lectura de Cementerio General, de Tulio Mora (Huancayo, 1948), un poemario que hace un extenso repaso por las víctimas y los héroes anónimos que conforman el otro lado de la historia de nuestro país.
Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Una de las más importantes funciones que puede asumir la literatura en el mundo es el de contarnos ‘el otro lado’ de la historia. Por diversos intereses o conflictos, muchas naciones suelen modificar, alterar y hasta obviar algunos hechos o personajes cruciales de su pasado. Frente a esto surgen obras literarias que le otorgan vida y voz a toda esa parte de la historia que se intentó silenciar. Este ejercicio tuvo uno de sus momentos más cumbres en la llamada poesía documental o investigativa que iniciaron Ezra Pound y Charles Olson en Estados Unidos alrededor de los años 60. En el Perú, por supuesto, este movimiento se vivió con igual o mayor intensidad en poetas que buscaron reescribir nuestra larga y compleja historia. El poemario Cementerio General de Tulio Mora es un gran ejemplo de esto.
Tulio Mora (Huancayo, 1948) es uno de los poetas más importantes de la segunda etapa del Movimiento Hora Zero, el potente grupo literario de vanguardia que renovó la poesía peruana durante los años 70. Pero no sería hasta 1989 en que Tulio Mora publicaría su proyecto literario más ambicioso: Cementerio General (3ra Ed. Lancom, 2013). Este es un libro que busca recoger el otro lado de la historia peruana mediante la poesía y la memoria. Valiéndose de una amplia investigación, cada poema está escrito desde la voz de distintos personajes anónimos y marginales cuya participación en varios momentos importantes de nuestra historia fue dejada de lado. Un momento ejemplar de esto lo encontramos en el poema titulado “Marcelino Carreño (¿ – 1824)”, quien fue un hábil guerrillero indio que peleó en varias batallas por la Independencia del Perú. La poesía nos permite no solo llegar a él sino a reconocer a los indígenas que como él continuaron siendo marginados en los inicios de la República hasta el punto de no reconocerse una gran diferencia respecto a su situación durante la Colonia: “Ellos, los Bolívar, Sucre, La Mar, Santa Cruz / y todos los demás ganaron sus guerras / y nosotros las heridas. Díganlo sino las batallas / de Junín y Ayacucho que me sacuden de pesadillas / y la muerte me vuelve a subir por las espuelas.” (p. 90).
Cementerio General reescribe nuestra historia empezando por los primeros habitantes del Perú en Pikimachay, una cueva donde se encontraron restos humanos que datan de los años 20,000 a. C. Aquí, por ejemplo, la voz de un antiguo cazador señala que fundar la memoria de este país fue “como cargar un puma vivo” (p. 13). Haciendo uso de monólogos y de gran cantidad de citas de cronistas, historiadores y testimonios, el autor nos lleva en un desgarrador viaje desde la época prehispánica (Chavín, Kotosh, Huari) hasta los últimos años de horror que se vivió con el terrorismo de Sendero Luminoso (con poemas inspirados en Bárbara D’Achille y Néstor Rojas Medina). En cada reedición del libro se agregan más poemas que van extendiendo este testimonio colectivo. De hecho, en algunas entrevistas el autor comentó que su objetivo es llegar a los 100 poemas para el Bicentenario de nuestra patria. Con las reediciones que va alcanzando el libro en el extranjero, esta meta de seguro se va a cumplir.
Cementerio General también contiene varias notas que dan una referencia histórica de todos los personajes, muchos de los cuales sorprenderán al lector. Un caso muy emblemático es el de “Curi Ocllo (1460 a. C. – ¿)”, quien fue la hija del Inca Pachacútec y que, debido a su aparente infertilidad y a ciertos conflictos de intereses, fue vista como impía en el Imperio Inca y condenada a muerte por sus propios familiares. Estas intrigas se muestran como una de las principales causas de que el Imperio haya sucumbido ante los españoles. El poema evidencia esto creativamente al situarse en la voz de la princesa inca momentos antes de morir: “Nada más que intriga y miedo es nuestra historia (…) [El niño] Ahora me despeña a mí sin comprender / que la traición ya late en los hijos que aún no tiene.” (p. 24). Es decir, además de retratar la opresión que los incas sufrieron bajo los españoles también se rescata la figura de los que fueron oprimidos durante el Incanato. Bajo esta intención de desentrañar la historia secreta de nuestra nación, desfilan distintas personalidades que varían entre héroes, esclavos, soldados y hasta algunos traidores. Es una buena oportunidad para ver desde otro lado las figuras sobresalientes de Chalcuchímac, Guamán Poma de Ayala, Juan Santos Atahualpa, Francisca Zubiaga, Flora Tristán, Juan Bustamante, Gamaniel Blanco, entre otros. Sus experiencias son compartidas como si hubiesen invadido nuestro presente para expresarnos su inconformismo, sus deseos y pendientes con la nación.
Sin embargo, ¿por qué es necesario conocer este lado más oculto e incómodo de nuestro pasado? Justamente para que deje de ser el “otro lado” de nuestra historia y pase a formar parte vital cada uno de nosotros. Es en estos personajes donde se evidencian mejor los conflictos, aciertos y desaciertos de nuestro crecimiento. Además, revisar estos capítulos desde la poesía nos otorga una mirada más empática y más cercana para sentirnos parte de una gran biografía colectiva que aún se sigue escribiendo. Cada poema es un retrato complejo y muy humano de personajes que también pudimos haber sido nosotros.
El libro Cementerio General de Tulio Mora pertenece a nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.
La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela, muestra que indaga sobre los vínculos de la literatura con la educación y se centra en las décadas de 1930 a 1980. Esta podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 10 de marzo de 2019.
“Esta exposición está dedicada a los maestros y maestras, pues surge de todo lo que cosechamos aquí en Casa de la Literatura, en nuestro diálogo con ellas y con ellos. (Esta muestra busca) reconocer el lugar que históricamente que tuvieron como intelectuales, transformadores de la sociedad, portadores de ideas e ideales nuevos para las generaciones más jóvenes”, detalló la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga.
“Invitamos (a visitar la exposición) sobre todo a los docentes que son los que intermedian estos contenidos y esta formación de valores en todos nuestros colegios a que disfruten, a que vengan, a que se nutran de estos procesos y que acá innovemos y cambiemos cosas que debemos cambiar en nuestras escuelas”, indicó el ministro de Educación, Daniel Alfaro, quien participó en la inauguración.
El escritor y maestro Óscar Colchado Lucio contó su experiencia en las aulas. “Más que los alumnos de mí, yo aprendí de ellos, porque empecé a conocerlos de cerca. La mitad del tiempo ellos los pasan con sus padres y la otra mitad con sus maestros. […] Tuve la suerte de enseñar en inicial, primaria y secundaria. He pasado por todos los niveles y los conozco a la perfección a todos. Desde los más pequeñitos hasta los más grandes. Por eso es que mis libros tienen diferentes estancias literarias hay cuentitos para los más pequeñitos, hay cuentos para más grandecitos y hay cuentos para los jóvenes para que reflexionen y piensen”.
La inauguración culminó con las palabras de una de las curadoras de la muestra Diana Amaya. “Esta exposición reúne algunas historias de maestros y sus propuestas pedagógicas donde la literatura tuvo un rol importante para suscitar la construcción de imaginarios, de sensibilidades en sus alumnos e incluso en la historia misma de la educación en el país”.
Zonas de la exposición
La exposición se organiza en cuatro zonas que buscan abordar las facetas de los maestros escritores en distintos tiempos y espacios. El hilo conductor de la muestra es la voz del docente que reflexiona y nos habla a través de sus memorias, fotografías, publicaciones sobre los vínculos de la educación y literatura.
Al ingreso de la muestra hay una parte introductoria, donde se han seleccionado fragmentos de docentes que reflexionan sobre sí mismos y sus vínculos con la docencia, literatura, lectura, educación. Además, podemos encontrar seis carpetas con testimonios en audios de alumnos o maestros-escritores sobre sus profesores o su estancia como estudiantes. En ellos encontramos testimonios como el Jorge Eduardo Eielson sobre José María Arguedas o Oswaldo Reynoso recordando a uno de sus profesores.
¡Ya soy maestro!
El título de esta sección es de un fragmento de la autobiografía inédita de José Portugal Catacora. En esta zona de la muestra se rescatan las primeras experiencias de prácticas educativas en Puno, entre 1930 y 1950, donde se toman en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de los alumnos. Se destacan a las maestras María Asunción Galindo y Luz de Deza y al Instituto de Educación Experimental de José Portugal Catacora, al cual también perteneció Julián Palacios, ambos fueron profesores y escritores.
En esta sección se puede destacar los libros de José Portugal Catacora: Niños del Kollao (1937) y Mi Tirallo (1952), en ambos explora la experiencia en la escuela. En la exposición se puede apreciar varias páginas originales de la biografía inédita de Portugal Catacora.
Un encargo urgente
En al segunda sección se exploran dos momentos: el primero se trabaja con la incorporación de la tradición oral andina en la escuela considerándolo como literatura. En esta parte se ven dos proyectos. El primero es la revista Pumaccahua (1939), que desarrolló José María Arguedas cuando fue profesor de castellano y geografía del colegio Mateo Pumacahua de Sicuani. Esta publicación contiene una selección de escritos producidos por sus alumnos como poesía, reseñas de lecturas y recopilación de narración oral.
En esta misma línea va el segundo proyecto el cual trabajó junto a Francisco Izquierdo Ríos y Luis Eduardo Valcárcel, el cual fue la recopilación de Mitos, leyendas y cuentos peruanos. En la muestra se encuentra una reproducción y pequeña selección de textos originales para esta publicación, así como su primera edición. Además, de un vitral con una de las ilustraciones de esta publicación.
Otro momento es la novela de aprendizaje que tiene como punto de partida Los ríos profundos de José María Arguedas, donde el autor deja ver su mirada desde la literatura del profesor, alumno, migrante, adolescente y quechua hablante. Es justamente Arguedas quien respalda la propuesta literaria de la novela de aprendizaje de los integrantes del Grupo Narración, nacido en Universidad La Cantuta. En ella los integrantes como Oswaldo Reynoso, Augusto Higa y Miguel Gutiérrez exploran el mundo joven y urbano a través de un ejercicio literario-pedagógico donde sus personajes cuestionan las normas de disciplina.
En esta sección podemos encontrar piezas Pukllay Trompo Takapaq de Edilberto Jiménez, tiene un diálogo con Los ríos profundos de Arguedas. También están los dibujos originales de Piero Quijano de la edición de Los inocentes de Oswaldo Reynoso realizada por la editorial Colmillo Blanco en 1991.
Mensajes al sol
El título de esta sección es tomado de la novela Gregorillo de Francisco Izquierdo Ríos. Esta zona es dedicada a los maestros escritores y su vínculo con la literatura infantil. Ellos han propuesto y construido personajes inolvidables, viajeros que van descubriendo el país.
En esta sección se muestra el pensamiento y la obra de escritores como Francisco Izquierdo Ríos con sus libros Gregorillo y Mateo Paiva; Cota Carvallo con su obra Rutsí, el pequeño alucinado, el cual está acompañado de ilustraciones de la autora; Óscar Colchado y Cholito. Se pueden apreciar varias ilustraciones del viajero personaje, además, de un vitral de la carátula de la primera edición de Cholito en los andes mágicos. También se puede encontrar la primera edición de Tras la huellas de Lucero. Esta sección finaliza con un poema de Mario Florián; además, con el sentido de la voz del docente se puede escuchar el audio de La niña de trenzas azules de la maestra escritora Rosa Cerna Guardia.
Una parte de esta sección muestra a Urpi, suplemento infantil del diario La Prensa, uno de los espacios precursores de difusión de la literatura infantil en nuestro país, la cual nació en muchos casos en las escuelas con maestros-escritores. En este suplemento publicaron algunos de ellos como es el caso de Rosa Cerna Guardia, Francisco Izquierdo Ríos o Mario Florián.
La hora de los cantos escolares
La última zona toma el nombre de un verso de Informe escolar de Rosa Cerna Guardia. En esta sección se presenta la mirada de la escuela desde la literatura y cómo reflexiona, cuestiona y representan las amistades, soledades, conflictos y los problemas que anidan y que cuestan reconocer en ella como el racismo, el machismo y el clasismo. En esta parte hay fragmentos de textos en carpetas de Alfredo Bryce, Giovanna Pollarrolo y César Vallejo, además, de escritos en las paredes de otros autores como Martín Adán, Laura Riesco, Cota Carvallo, Julio Ramón Ribeyro, Nicomedes Santa Cruz y Mario Vargas Llosa.
En esta parte se puede encontrar pequeños estantes de libros con textos que muestran a la escuela desde la literatura o son textos que se dan en las escuelas. Sumado a ellos, hay dos pizarras, que permiten una interacción con el público. Tienen las preguntas: ¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Con qué personaje te identificas?
La muestra finaliza con el video Reflexiones de maestros y maestras en torno a la educación, en él se muestra el registro de la trascripción de fragmentos de escritores en la portada de la muestra. Estás imágenes son acompañadas de la reflexiones de los profesores actuales sobre los maestros.
Horario de visitas:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
El miércoles 1 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio La historieta y literatura, con la participación de los historietistas Rayco Pulido (España) y Renzo Gonzales (Perú). El ingreso es libre.
En la charla los invitados dialogarán sobre su experiencia en el género de la historieta y las líneas que unen a esta con la literatura, siendo acaso un vehículo eficaz y ágil para transmitir un relato a lectores jóvenes. Así también, del proceso de adaptación de una novela a viñetas, tarea realizada por ambos artistas.
Sobre los invitados:
Rayco Pulido. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Alterna la docencia con su trabajo como dibujante de cómics. En 2004, tras participar en diversos concursos y exposiciones a nivel autonómico, comienza a publicar historietas largas, primero como dibujante, más tarde como autor completo. Sus primeras tres obras en cómic, editadas todas ellas en De Ponent, son Final feliz (2004) con guión de Hernán Migoya, Sordo (2008) con guión de David Muñoz y Sin título. 2008-2011 (2011), como autor completo. A Nela (Astiberri, 2013), una adaptación al cómic de la novela Marianela, de Benito Pérez Galdós, le sigue Lamia (Astiberri, 2017), con la que logra el Premio Nacional del Cómic 2017.
Renso Gonzales. Historietista, ilustrador y profesor de cómic en la actualidad. Ha dirigido durante 17 años el fanzine de historieta Carboncito junto a su hermano Amadeo Gonzales. En total fueron 20 ediciones autoeditadas. Es creador de las siguientes fanzines de dibujo: Ilustración Desconocida (2007), Perdidos en Lima (2010) y Algo de golpe (2013). Este año 2018 ha participado en las siguientes publicaciones: Enlima (boletín Cultural), periódico feminista Femiñetas (España) y Los quiero mucho a esos muchachos, fanzine musical en homenaje a Bestia Bebé (Argentina).
El editor mexicano Gerardo Villadelángel participará también en la Feria del Libro de Lima (Foto: Gabriela Esquivel).
El jueves 26 de julio de 2018, 7:30 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la conversación Bibliopoiesis y curaduría editorial, en la que participará el escritor y editor mexicano Gerardo Villadelángel Viñas. Esta actividad, de ingreso libre, se realiza en colaboración con el Fondo de Cultura Económica filial Perú.
En la charla, dirigida especialmente a editores, Gerardo Villadelángel Viñas (1973) relatará su experiencia en la práctica editorial donde ha organizado relaciones hospitalarias entre elementos heterogéneos.
El invitado ha sido asesor de la dirección y editor de contenidos especiales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Actualmente cura, coordina y edita la colección en siete volúmenes El libro rojo. Continuación (México, FCE, 2008 a la fecha) que en 2009 obtuvo el Premio al Arte Editorial de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem). Como coordinador y editor realizó, en coautoría con el antropólogo Roger Bartra, el bestiario Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano (México, FCE-INAH, 2011). Es antólogo, curador editorial y prologuista de la obra México en Sur 1931-1951 (México, FCE-La Jaula Abierta, 2014) y codirector de La Jaula Abierta, sello que fundó con el escritor Vicente Leñero y el propio Roger Bartra. Ha sido responsable de ediciones especiales del Fondo de Cultura Económica, donde editó los Diarios de Salvador Elizondo, obra galardonada con el Premio al Arte Editorial de la Caniem 2015, y, más recientemente, el volumen facsimilar de la legendaria revista mexicana de cultura política El Machete (1980-1981, coord. L. Concheiro). Actualmente codirige con Roger Bartra la “Serie –topías”, colección coeditada por el Fondo de Cultura Económica, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y La Jaula Abierta. Ha presentado su obra en México, Estados Unidos, Argentina, Nicaragua, España y Japón.
Imagen de la pintura “Tus ojos en el cielo, fui mi mejor pesadilla”, del artista Jhoel Mamani.
Con la participación de más de treinta ponentes nacionales y extranjeros, del miércoles 1 al viernes 3 de agosto de 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. El ingreso es libre.
Este año, el tema central del congreso es “La representación del monstruo en la literatura y artes visuales en Iberoamérica y la literatura fantástica escrita por mujeres”. Dentro de las actividades están programadas cuatro conferencias magistrales de los investigadores Enriqueta Morillas (Universidad Nacional del Comahue, Argentina), Nadina Olmedo (Universidad de San Francisco, EE.UU.), Hebert Benítez Pezzolano (Universidad de la República Oriental del Uruguay) y Zac Zimmer (UC Santa Cruz, EE.UU.).
Dentro del congreso se presentará el libro Fantasmas del futuro. Teoría e historia de la ciencia ficción (1821-1980) de Elton Honores, con los comentarios de Harry Belevan. Asimismo, habrá una exposición-venta de libros de los autores participantes.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Nota: El 28 de julio será el único día que no habrá atención debido al cierre del perímetro de la Plaza de Armas por las actividades que se realizan en Palacio de Gobierno. Cabe indicar que el 29 de julio la atención será normal.
Martes 24
Presentación del poemario De esperanzas y otros reflejos
Autor: José Antonio Contreras. Presentan: Donald Jaimes, Wilfredo Mujica, Giancarlo Mena y Willy Palomino.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Conversatorio Dueños del mundo shipibo: Representaciones de la tradición oral, arte y diseño
Este conversatorio, a cargo de la artista shipiba Lastenia Canayo y la investigadora María Belén Soria, propone acercar al público a la cosmovisión del mundo shipibo, para ello las participantes compartirán sus visiones de los dueños del mundo shipibo a partir de sus experiencias personales como investigadora del arte amazónico por un lado y como artista del mundo shipibo. Más información.
Lugar: Sala temporal 1. Hora: 7:00 p.m.
EN LA FIL
Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura
Dirige: Piero Bustos
Lugar: Teatrín de de la Feria Internacional del Libro. Hora: 3:00 p.m.
Mesa redonda: Magda Portal: política, feminismo y literatura
Participan: Alexa Vélez, Jorge Valverde y Myriam Gonzales-Smith. Organiza: Casa de la Literatura Peruana
Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 6:00 p.m.
Miércoles 25
Presentación de la revista UI n°4-ENSABAP (arte y cultura)
Presentan: Marcelo Zevallos, Saúl Hernández y Luis Valdez
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Presentación de la plaqueta Imperdibles
Autor: Javier Suárez
Lugar: Sala permanente. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 26
Conversatorio Bibliopoiesis y curaduría editorial
En la charla, dirigida especialmente a editores, Gerardo Villadelángel Viñas (1973) relatará su experiencia en la práctica editorial donde ha organizado relaciones hospitalarias entre elementos heterogéneos. Gerardo Villadelángel estará acompañado en la mesa por Jaime Vargas Luna.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.
EN LA FIL
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Viernes 27
Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Conversatorio La poesía es un revólver para dos. Diálogo sobre poesía latinoamericana actual
Organiza: Red Literaria Peruana
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 a 9:00 p.m.
EN LA FIL
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Domingo 29
Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
Exposición bibliográfica Imágenes del Perú
La biblioteca expondrá una interesante colección de libros interdisciplinarios, libros visuales, y algunas obras literarias de interés para las familias y visitantes durante las fiestas patrias sobre las diversas miradas de nuestro país. Los bibliotecarios orientarán a los lectores durante su recorrido por la muestra.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa Horario: de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Conversatorio: realidad, ficción y animales no conocidos en peligro de extinción
Participa: Alekos (Colombia)
Lugar: Sala de autor Horario: 3:00 p.m a 4:30 p.m.
EN LA FIL
Espectáculo familiar de narración oral
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.
Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana
Los integrantes de los Susurradores recitarán poemas y adivinanzas a los asistentes de la Feria Internacional de Libro de Lima.
Lugar: Plaza Principal “Los caballos”. Hora: 4:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El martes 31 de julio, a las 7 p.m., en el Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro, se realizará la mesa redonda La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980, donde participarán Roger Rumrrill, poeta y narrador integrante del grupo Bubinzana y experto en temas amazónicos, y Ana Molina Campodónico, estudiosa de la literatura amazónica.
El diálogo girará en torno a la literatura escrita amazónica y a partir de la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) reflexionarán sobre las diversas propuestas estéticas, los momentos trascendentes y temas claves de la Amazonía peruana.
LA FERIA DEL LIBRO DE LIMA
La 23° Feria Internacional del Libro de Lima se realizará del viernes 20 de julio al domingo 5 de agosto en el Parque de los Próceres, de Jesús María. La entrada general costará S/.7.00. Niños y adolescentes, entre 5 y 18 años, S/.3.00. Profesores de EBR y docentes universitarios acreditados por boleta de pago o carnet: S/3.00. Estudiantes universitarios y de instituto con carnet: S/ 3.00. Menores de 5 años y mayores de 65 no pagan entrada.
Sobre los participantes
Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938). Escritor, investigador, poeta y periodista especializado en Amazonía. En 1963 fundó,animó y dirigió en su natal el grupo cultural “Bubinzana”. Actualmente es especialista en temas amazónicos. Ha publicado 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo. Ha escrito cientos de artículos tanto en la prensa peruana como en la internacional. Entre sus obras destacan los poemarios Magias y canciones, Axpikondiá, Memorias desde un otoño; los ensayos: Reportaje a la Amazonía, Los condenados de la selva (en coautoría con Pierre de Zutter), Amazonía hoy. Crónicas de emergencia, Narcotráfico y violencia política en la Amazonía Peruana. Dos nuevas variables en la vieja historia de la selva alta y baja del Perú, Pioneros de Loreto (en coautoría con Fernando Barcia García); y en su narrativa: Vidas mágicas de tunchis y hechiceros, El venado sagrado, La anaconda del Samiria, Narraciones de la Amazonía; entre otros.
Ana Molina Campodonico (Lima, 1984). Estudió el pregrado y la maestría de Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó en el Gobierno Regional de Loreto, en la Subgerencia de Promoción Cultural, como especialista en bibliografía y textos regionales. Ha sido curadora y asistente de la Unidad de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente se desempeña como gestora cultural y docente en su casa de estudios. Desde 2016 tiene a su cargo el curso de Historia y Cultura Amazónica en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. Esta próxima a publicar su tesis de maestría La búsqueda de la voz propia: La poesía amazónica con la editorial Tierra Nueva de Iquitos.
A pocos días de celebrar nuestras Fiestas Patrias, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana el libro Cuentos del Perú profundo (San Marcos, 2000), una compilación de relatos que forman parte de nuestra cultura popular, reunidos por el poeta y pedagogo Danilo Sánchez Lihón e ilustrados por la artista Olga Flores.
Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Aunque algunos tarden en reconocerlo, la literatura infantil es uno de los géneros más importantes y variados de toda la literatura. Solo en nuestro territorio, contamos con una gran cantidad de cuentos, leyendas y poemas recreados por cada región para impulsar la sensibilidad y la imaginación de nuestros niños. Desde los aportes fundamentales de Francisco Izquierdo Ríos y Carlota Carvallo de Núñez, este género se ha ido consagrando en nuestro país hasta el punto de que ahora contamos con una buena cantidad de autores, editoriales y colecciones especializadas en literatura infantil. Sin embargo, ambos autores también sentían y entendían la necesidad de vincular los libros para niños con nuestras raíces culturales. Justamente, continuando con esta idea, el libro Cuentos del Perú profundo (San Marcos, 2000) presenta varios hermosos relatos populares reunidos por el escritor y pedagogo Danilo Sánchez Lihón (La Libertad, 1943) e ilustrados por la artista Olga Flores.
Cuentos del Perú profundo reúne 28 cuentos folclóricos provenientes, en su mayoría, de diversas regiones andinas del Perú. La mayoría de relatos se han imaginado desde la tradición oral de sus pueblos, así que tienen ese tono agradable de las historias que nos contaban nuestros abuelos antes de dormir. Además, algunos cuentos están en las versiones de destacadas plumas nacionales como Ciro Alegría, Arturo Jiménez Borja, Mario Florián, Adolfo Vienrich y José María Arguedas. Esto hace que disfrutemos de las historias y de lo bien que están contadas a cualquier edad. Es un libro entrañable que bien puede reunir a la familia.
La gran mayoría de protagonistas de este libro son animales oriundos de nuestra sierra y selva. Sin embargo, entre cóndores, gallinazos, cuyes y jaguares, destaca con mayor frecuencia la figura del zorro. Como en las fábulas clásicas, aquí el zorro se verá envuelto en varios problemas a causa de sus maldades y engaños. Por ejemplo, un cuento muy memorable es el de “El zorro y el quirquincho” (p. 76) donde un zorro intenta aprovecharse del quirquincho (armadillo) pactando con éste que al cosechar su primera chacra la parte de arriba de las plantas serán para él y la parte de abajo serán para el quirquincho. Éste último decidió sembrar papa y así terminó llevándose la mejor parte. Luego, el zorro le propone quedarse él con la parte de abajo y sobrar la de arriba. El quirquincho entonces siembra trigo y nuevamente el zorro sale perdiendo. Finalmente, el zorro propone quedarse con la parte de arriba y abajo de las plantas y solo sobrar la parte del medio. El quirquincho siembra maíz logrando quedarse con las mazorcas y dejando al zorro únicamente hojas y raíces. Relatos divertidos como éste abundan en el libro y cada uno es una buena oportunidad para enseñarle a nuestros niños sobre las costumbres, la flora y fauna de nuestro país. De esta manera podrán forjarse una identidad al mismo tiempo que se divierten leyendo o escuchando. Las ilustraciones llenan de color y vitalidad cada relato.
Así como en la literatura infantil clásica, muchos de estos cuentos guardan algunas moralejas y promueven valores como la honradez y la valentía. En esta línea se encontrarán cuentos como “El hermano codicioso” (p. 69), “El sapo y la zorra” (p. 8) o “Al fondo de estas aguas” (p. 132). También hay cuentos fantásticos donde prima el ingenio y la ocurrencia, como en “El relámpago cautivo” (p. 124), donde un hombre captura a un relámpago en su casa para tener luz y fuego, o en “¿Por qué los perros se huelen las colas?” (p. 130), donde se cuenta que por un antiguo terremoto los perros confundieron sus colas y ahora andan siempre buscando la suya olfateando a otros perros. Finalmente, también se hace presente parte de la mitología andina con la clásica historia de “El torito de la piel brillante” (p. 90) en versión de Arguedas o el alucinante “Montes de pastores” (p. 97) presentado en la versión de Danilo Sánchez Lihón.
En la última parte del libro Cuentos del Perú profundo, el compilador señala que gracias a estas historias el niño “conocerá y comprenderá su realidad de manera emocionada y podrá también amarla” (p. 138). En efecto, para identificarse con nuestra cultura no basta conocer su historia o sus territorios sino también dejarse encantar por sus mitos, leyendas y cuentos. De esta manera, la cultura puede habitar no solo en la memoria sino también en nuestra imaginación y nuestros sueños. Y qué mejor que gozar de esta experiencia desde niños.
Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes,Cuentos del Perú profundo, este sábado 21 de julio a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.