Un recorrido por la muestra “Maestros escritores”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

 

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela, muestra que indaga sobre los vínculos de la literatura con la educación y se centra en las décadas de 1930 a 1980. Esta podrá visitarse gratuitamente hasta el domingo 10 de marzo de 2019.

“Esta exposición está dedicada a los maestros y maestras, pues surge de todo lo que cosechamos aquí en Casa de la Literatura, en nuestro diálogo con ellas y con ellos. (Esta muestra busca) reconocer el lugar que históricamente que tuvieron como intelectuales, transformadores de la sociedad, portadores de ideas e ideales nuevos para las generaciones más jóvenes”, detalló la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga.

“Invitamos (a visitar la exposición) sobre todo a los docentes que son los que intermedian estos contenidos y esta formación de valores en todos nuestros colegios a que disfruten, a que vengan, a que se nutran de estos procesos y que acá innovemos y cambiemos cosas que debemos cambiar en nuestras escuelas”, indicó el ministro de Educación, Daniel Alfaro, quien participó en la inauguración.

El escritor y maestro Óscar Colchado Lucio contó su experiencia en las aulas. “Más que los alumnos de mí, yo aprendí de ellos, porque empecé a conocerlos de cerca. La mitad del tiempo ellos los pasan con sus padres y la otra mitad con sus maestros. […] Tuve la suerte de enseñar en inicial, primaria y secundaria. He pasado por todos los niveles y los conozco a la perfección a todos. Desde los más pequeñitos hasta los más grandes. Por eso es que mis libros tienen diferentes estancias literarias hay cuentitos para los más pequeñitos, hay cuentos para más grandecitos y hay cuentos para los jóvenes para que reflexionen y piensen”.

La inauguración culminó con las palabras de una de las curadoras de la muestra Diana Amaya. “Esta exposición reúne algunas historias de maestros y sus propuestas pedagógicas donde la literatura tuvo un rol importante para suscitar la construcción de imaginarios, de sensibilidades en sus alumnos e incluso en la historia misma de la educación en el país”.

 

Zonas de la exposición

La exposición se organiza en cuatro zonas que buscan abordar las facetas de los maestros escritores en distintos tiempos y espacios. El hilo conductor de la muestra es la voz del docente que reflexiona y nos habla a través de sus memorias, fotografías, publicaciones sobre los vínculos de la educación y literatura.

Al ingreso de la muestra hay una parte introductoria, donde se han seleccionado fragmentos de docentes que reflexionan sobre sí mismos y sus vínculos con la docencia, literatura, lectura, educación. Además, podemos encontrar seis carpetas con testimonios en audios de alumnos o maestros-escritores sobre sus profesores o su estancia como estudiantes. En ellos encontramos testimonios como el Jorge Eduardo Eielson sobre José María Arguedas o Oswaldo Reynoso recordando a uno de sus profesores.

¡Ya soy maestro!

El título de esta sección es de un fragmento de la autobiografía inédita de José Portugal Catacora. En esta zona de la muestra se rescatan las primeras experiencias de prácticas educativas en Puno, entre 1930 y 1950, donde se toman en cuenta el contexto social, cultural y lingüístico de los alumnos. Se destacan a las maestras María Asunción Galindo y Luz de Deza y al Instituto de Educación Experimental de José Portugal Catacora, al cual también perteneció Julián Palacios, ambos  fueron profesores y escritores.

En esta sección se puede destacar los libros de José Portugal Catacora: Niños del Kollao (1937) y  Mi Tirallo (1952), en ambos explora la experiencia en la escuela. En la exposición se puede apreciar varias páginas originales de la  biografía inédita de Portugal Catacora.

 

Un encargo urgente

En al segunda sección se exploran dos momentos: el primero se trabaja con la incorporación de la tradición oral andina en la escuela considerándolo como literatura. En esta parte se ven dos proyectos. El primero es la revista Pumaccahua (1939), que desarrolló José María Arguedas cuando fue profesor de castellano y geografía del colegio Mateo Pumacahua de Sicuani. Esta publicación contiene una selección de escritos producidos por sus alumnos como poesía, reseñas de lecturas y recopilación de narración oral.

En esta misma línea va el segundo proyecto el cual trabajó junto a Francisco Izquierdo Ríos y Luis Eduardo Valcárcel, el cual fue la recopilación de  Mitos, leyendas y cuentos peruanos. En la muestra se encuentra una reproducción y pequeña selección de textos originales para esta publicación, así como su primera edición. Además, de un vitral con una de las ilustraciones de esta publicación.

Otro momento es la novela de aprendizaje que tiene como punto de partida Los ríos profundos de José María Arguedas, donde el autor deja ver su mirada desde la literatura del profesor, alumno, migrante, adolescente y quechua hablante. Es justamente Arguedas quien respalda la propuesta literaria de la novela de aprendizaje de los integrantes del Grupo Narración, nacido en Universidad La Cantuta. En ella los integrantes como Oswaldo Reynoso, Augusto Higa y Miguel Gutiérrez exploran el mundo joven y urbano a través de un ejercicio literario-pedagógico donde sus personajes cuestionan las normas de disciplina.

En esta sección podemos encontrar piezas Pukllay Trompo Takapaq de Edilberto Jiménez, tiene un diálogo con Los ríos profundos de Arguedas. También están los dibujos originales de Piero Quijano de la edición de Los inocentes de Oswaldo Reynoso realizada por la editorial Colmillo Blanco en 1991.

Mensajes al sol

El título de esta sección es tomado de la novela Gregorillo de Francisco Izquierdo Ríos. Esta zona es dedicada a los maestros escritores y su vínculo con la literatura infantil. Ellos han propuesto y construido personajes inolvidables, viajeros que van descubriendo el país.

En esta sección se muestra el pensamiento y la obra de escritores como Francisco Izquierdo Ríos con sus libros Gregorillo y Mateo Paiva; Cota Carvallo con su obra Rutsí, el pequeño alucinado, el cual está acompañado de ilustraciones de la autora; Óscar Colchado y Cholito. Se pueden apreciar varias ilustraciones del viajero personaje, además, de un vitral de la carátula de la primera edición de Cholito en los andes mágicos. También se puede encontrar la primera edición de Tras la huellas de Lucero. Esta sección finaliza con un poema de Mario Florián; además, con el sentido de la voz del docente se puede escuchar el audio de La niña de trenzas azules de la maestra escritora Rosa Cerna Guardia.

Una parte de esta sección muestra a Urpi, suplemento infantil del diario La Prensa, uno de los espacios precursores de difusión de la literatura infantil en nuestro país, la cual nació en muchos casos en las escuelas con maestros-escritores. En este suplemento publicaron algunos de ellos como es el caso de Rosa Cerna Guardia, Francisco Izquierdo Ríos o Mario Florián.

 

La hora de los cantos escolares

La última zona toma el nombre de un verso de Informe escolar de Rosa Cerna Guardia. En esta sección se presenta la mirada de la escuela desde la literatura y cómo reflexiona, cuestiona y representan las amistades, soledades, conflictos y los problemas que anidan y que cuestan reconocer en ella como el racismo, el machismo y el clasismo. En esta parte hay fragmentos de textos en carpetas de Alfredo Bryce, Giovanna Pollarrolo y César Vallejo, además, de escritos en las paredes de otros autores como Martín Adán, Laura Riesco, Cota Carvallo, Julio Ramón Ribeyro, Nicomedes Santa Cruz y Mario Vargas Llosa.

En esta parte se puede encontrar pequeños estantes de libros con textos que muestran a la escuela desde la literatura o son textos que se dan en las escuelas. Sumado a ellos, hay dos pizarras, que permiten una interacción con el público. Tienen las preguntas: ¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Con qué personaje te identificas?

La muestra finaliza con el video Reflexiones de maestros y maestras en torno a la educación, en él se muestra el registro de la trascripción de fragmentos de escritores en la portada de la muestra. Estás imágenes son acompañadas de la reflexiones de los profesores actuales sobre los maestros.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Inauguración de la exposición