Daniel Cassany dará conferencia sobre la lectura digital en las escuelas

Daniel_CassanyEl lunes 27 de agosto, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos la conferencia El impulso de la lectura digital en las escuelas y las nuevas formas de leer, a cargo del especialista español Daniel Cassany. El ingreso es libre.

La llegada de Internet provocó cambios dramáticos en las prácticas de lectura y escritura. Hoy leemos más que nunca, con multipantallas textos plurilingües, multimodales, tecnológicos, interculturales, inmediatos, con menos controles de calidad y autores de todo el planeta. Accedemos a muchos más textos, pero darles significado es mucho más difícil. De la escasez de libros hemos pasado a la sobreabundancia e incluso a la infoxicación.

Después de comentar estas diferencias básicas, la charla aportará algunas reflexiones y recomendaciones para avanzar en la digitalización de la educación y enfatizando la formación del profesorado y del alumnado en la lectura de textos digitales en línea.

Sobre el expositor

2009Puebla.JPGDaniel Cassany (Barcelona, 1961). Es profesor e investigador en Análisis del Discurso del Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España). Es licenciado en Filología Catalana y doctor en Didáctica de la lengua. Ha publicado más de 15 monografías sobre comunicación escrita y enseñanza de la lengua, en catalán, castellano, portugués y euskera, como Describir el escribir (1988); La cocina de la escritura (1996); Reparar la escritura (1993); Construir la escritura (1999); Tras las líneas (2006); Taller de textos (2006), Afilar el lapicero (2007), Prácticas letradas contemporáneas (2008); Para ser letrados (2009); En_línea: leer y escribir en la red (2012); Sustraietatik zerura (2013) y Enseñar lengua (1993, en coautoría), reeditados en varias ocasiones en España y América. Ha publicado unos 100 artículos científicos en boletines y actas de congresos, también en inglés y francés. Forma parte del consejo asesor de 15 revistas científicas de letras, humanidades, ciencias sociales y enseñanza en el ámbito español e hispano. Ha sido profesor invitado en universidades e instituciones de más de 25 países en Europa, América y Asia. Ha colaborado con las autoridades educativas de España, Argentina, Chile y México, en programas de promoción de la lectura y la escritura. Desde 2004 dirige el grupo de investigación reconocido Literacitat crítica, con el que ha desarrollado varios proyectos competitivos de Investigación y desarrollo.

Seminario: La generación poética peruana de 1970 (relación de participantes)

Hora-Zero
Hora Zero. Tulio Mora, Dalmacia Ruiz Rosas, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Jorge Pimentel, Óscar Orellana, Ángel Garrido, Alberto Ostolaza, Roger Santiváñez y Eloy Jáuregui en Recital Mayor, Lima 1980.

Los días  7, 8, 9 y 10 de agosto de 2018, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el poeta y docente Roger Santiváñez dictará el seminario La generación poética peruana de 1970. La participación es gratuita previa postulación.

Actualización (02/08/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

1. Alfredo Alexander Bustos Castillo
2. Álvaro Daniel Luján Zúñiga
3. Andy Marquiño Neyra Yllaconza
4. Aura Estefany Pariente Verde
5. Carla Cinthya Capristán Hinojosa
6. Cayre Alfaro Fonseca
7. Eldi Rosa Toro López
8. Eliana Vásquez Colichón
9. Eliana García Pacheco
10. Emeli Angélica Rosales Vega
11. Fabiola del Carmen Salirrosas Velazco
12. Frank David Aquino Ordinola
13. Geraldo André Capillo Piscoya
14. Gladys Rocío Hervias Rodríguez
15. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
16. Javier Jesús Valencia Montes
17. Jean Paul Espinoza León
18. Jéssica Tomasa Sánchez Quispe
19. Jhoni Marcial Nicodemos Centeno
20. Jhonpaul Guerrero Chumpitaz
21. José Francisco Aguirre Manchaco
22. José Luis Diaz Guiño
23. Joseph Zárate
24. Kevin Moises Quispe Flores
25. Leslie Nicole Cercado Vásquez
26. Maria Elena Papuico navarro
27. María Gabriela Flores Crovetto
28. Mario Sebastiani Heredia
29. Maritza Esther Mejía Copaja
30. Milko Esteban Paucarcaja Rojas
31. Nancy Flor Rodríguez Hulerig
32. Nila Vigil Oliveros
33. Nora Curonisy Lostaunau
34. Patricia Del Valle Cárdenas
35. Pavel Quispe Porras
36. Sarita Trinidad Ramírez Bravo
37. Sofía Daniela Yupanqui García
38. Úrsula Carol Alvarado Noblecilla
39. Valeria Alejandra Román Marroquín
40. Wendy Yashira Palian Soto
41. William Mitchel Siguas Suárez

Sumilla
Este seminario estudiará la obra poética de los poetas de Estación Reunida y Hora Zero, destacando las individualidades de quienes consideramos los más emblemáticos autores de esta generación que se dio a conocer con toda singularidad hacia 1970: José Watanabe y Enrique Verástegui. Simultáneamente estudiaremos la poesía de los otros miembros de ambos grupos, resaltando sus aportes en el plano del lenguaje así como sus mundos representados que van desde el cuestionamiento hippie, político y a través del rock (Rosas Ribeyro, Málaga), andino, amoroso, urbano (Mora, Burgos) y la Poesía Integral (arte poética de HZ vía Pimentel, Ramírez Ruíz, Jorge Najar, Feliciano Mejía, José Cerna). Veríamos asimismo la obra de Abelardo Sánchez León —poeta que no perteneció a ningún grupo— cuyo aporte radica en su perspectiva de clase pequeño burguesa acomodada, distinta a la visión popular y clasemediera —muchas veces provinciana— de HZ y ER. Sobre este punto, es importante mencionar que la poesía de la generación del 70 es —en términos generales— un performance poética de lo que sucedía en el plano de la sociedad peruana de esos días convulsionada por la multitudinaria avalancha migratoria de la provincia —principalmente andina— sobre las ciudades de la costa, y allí Lima como neurálgico epicentro de la transformación.

Posteriormente el seminario incidirá en la historia y devenir de la poesía peruana en la segunda parte de los 70. Comenzamos con la llamada —por Cornejo Polar— ‘generación del 75’ (Luis Alberto Castillo, Edgar O’Hara, Carlos Lopez Degregori, Enrique Sánchez Hernani, Rosa Natalia Carbonel, Mario Montalbetti, José Morales Saravia) varios de los cuales irían a formar parte del grupo La Sagrada Familia (1977-1979) en momentos de intensa politización para la poesía; situación que llevó a la formulación de la ‘Poesía Coyuntural’ obra de Cesáreo Martínez cuyo poema “Cinco razones para comprometerse con la huelga” (1978) ha pasado a la historia como un hito de aquel momento histórico. Mención aparte merecen Mario Montalbetti, probablemente el poeta más avanzado en cuanto a la experimentación con el lenguaje hasta hoy en el Perú y Morales Saravia iniciador -sin duda- entre nosotros del neobarroco latinoamericano. Igualmente estudiaríamos el aporte de otros grupos o revista del 75, como por ejemplo AUKI (Armando Arteaga, Oscar Aragón, Luis La Hoz) o Cronopios (Juan Carlos Lázaro, Guillermo Falconí ). Este panorama se completaría con la contribución de la mujer. Desde principios de la década del 70 poetas como Sonia Luz Carrillo, Enriqueta Beleván (aunque publicó su libro Poemas al estilo de una pintura ingenua en 1978 con el sello de La Sagrada Familia) y luego hacia el final de ella Carmen Ollé colocaron la experiencia femenina en un sitial preponderante que cobrará mas fuerza ya entrada la década de los 80.

Tendríamos un lugar también para los así llamados ‘poetas mágicos’ como César Toro Montalvo, Omar Aramayo y los autores del grupo GIRANGORA- quienes en 1970 realizaron el Primer Concilio de poetas mágicos, en la localidad de Jauja, centro del Perú. El Seminario trataría de hacer confluir una visión panorámica -lo más amplia posible- y un estudio -en profundidad- de las individualidades poéticas más resaltantes de cada uno de estos instantes ilustrativos, en relación a los diversos segmentos aquí sucintamente reseñados.

 

¿Cómo participar?

Están invitados a participar en esta actividad, estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, poetas y personas interesadas en la poesía peruana. Para ello es necesario completar el siguiente formulario virtual, la fecha límite para hacerlo es el martes 31 de julio al mediodía. La publicación de la lista de seleccionados se realizará el viernes 3 de agosto en nuestra página web.

 

Metodología:
Usaremos para las cuatro sesiones de dos horas cada una un cuadernillo con textos representativos. La interpretación textual hará referencia a la crítica desarrollada sobre este proceso poético peruano de los años 70 y lo pondrá en relación al conjunto de la producción literaria latinoamericana, en el marco de nuestra civilización occidental, cuyas marcas históricas —brevemente citadas al comienzo de este documento— fueron decisivas para comprender el mundo que nos toca vivir en la actualidad, y de donde viene nuestro modo de sentir y pensar inmersos en la acuciante realidad en la que nos desenvolvemos hoy.

 

Temario:
Sesión 1: Orígenes de la generación del 70
Contexto: Revolución peruana del general Velasco, 1968. Grupo Estación reunida (José Rosas Ribeyro, Tulio Mora, Oscar Málaga, Elqui Burgos). Revista Kachkanirakmi (Rosina Valcárcel). Grupo Gleba (Manuel Morales). Movimiento Hora Zero (Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruíz, Jorge Najar). Plenitud de la generación del 70: José Watanabe y Enrique Verástegui.

Sesión 2: La llamada “generación del 75”
Contexto: Dictadura del general Morales Bermudez. Grupo La sagrada familia ( Luis Alberto Castillo, Edgar O’hara, Enrique Sánchez Hernani). Revistas Cronopios (Juan Carlos Lázaro) y Auki (Luis La Hoz, Armando Arteaga, Oscar Aragón). La Poesía coyuntural (Cesáreo Martínez). Tres poetas emblemáticos: Mario Montalbetti, Carlos López Degregori y José Morales Saravia.

Sesión 3: La mujer en la poesía del 70
María Emilia Cornejo (revista Eros ). Sonia Luz Cariillo, Rosa Natalia Carbonell, Enriqueta Beleván y su Poemas al estilo de una pintura ingenua (1978). El emblemático Noches de adrenalina de Carmen Ollé. Hacia los 80s: Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz Rosas.

Sesión 4: Mágicos y puristas
Contexto: Primer concilio de poetas mágicos, Jauja 1970 (César Toro Montalvo, Omar Aramayo y el grupo Girángora ). Un purista notable: Alfonso Cisneros Cox. Revisión sintética del aporte, estilo y contribución del 70: el lirismo urbano como marca generacional.

 

Sobre el expositor

DSC_01071Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Participó en el grupo poético La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1980) y fundó el movimiento Kloaka (1982). Ha publicado entre otros, los poemarios Antes de la muerte (1979), mientras que en 2006 apareció Dolores Morales de Santiváñez. Seleccion de Poesia (1975-2005) y Labranda (2008). Actualmente es profesor de español avanzado en Temple University (Philadelphia). En 2016 el sello PEISA publicó su libro Sagrado (Poesia reunida 2004-2016).

 

 

 

Actividades del sábado 4 y domingo 5 de agosto de 2018

Los domingos 5 y 12 de agosto se presentará la obra de teatro "Santiago el pajarero" de Julio Ramón Ribeyro, a cargo del elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades. (Foto: Universidad de Ciencias y Humanidades)
Los domingos 5 y 12 de agosto se presentará la obra “Santiago el pajarero” de Julio Ramón Ribeyro, a cargo del elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades. (Foto: Universidad de Ciencias y Humanidades)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 4

Conversatorio Reflexiones en todo a la literatura juvenil 
En la charla el escritor Alfredo Gómez Cerdá (España) y la especialista Daniela Alcalde comentarán las particularidades de la escritura para jóvenes, los aspectos a tomar en cuenta para acercar a los jóvenes a la lectura, así como las tendencias en la literatura juvenil. Además, el escritor comentará algunas de sus obras a través de preguntas sobre sus procesos creativos y la recepción en el público.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos serán la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Presentación del libro infantil Marisela y el mensaje secreto
Autora: Paola Padilla Santoyo

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación de la revista Tarpuy 
Presentan: Yuri Tiza, Juan Huamán y Estalen Arteaga Chamorro

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

EN LA FIL

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Recital poético La caza de la poesía

Participan: Miguel Ildefonso. Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 8:00 p.m.

 

Domingo 5

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Teatro: Santiago el pajarero
El elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentará Santiago, el pajarero, obra teatral de Julio Ramón Ribeyro e inspirada en la vida de Santiago Cárdenas, un hombre que se había propuesto volar del cerro San Cristóbal a la Plaza de Armas en la Lima del siglo XVIII. La dirección está a cargo de Sofía Palomino.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

EN LA FIL

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura
Dirige: Piero Bustos

Lugar: Teatrín de de la Feria Internacional del Libro. Hora: 3:00 p.m. 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Reflexiones en torno a la literatura juvenil

En la charla se tomará en cuenta aspectos relacionados con el público que lee literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)
En la charla se tomará en cuenta aspectos relacionados con el público que lee literatura juvenil. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 4 de agosto, a las 11:00 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), tendremos el conversatorio Reflexiones en todo a la literatura juvenil con la participación del escritor Alfredo Gómez Cerdá (España) y la especialista Daniela Alcalde. El ingreso es libre.

En la charla se comentará las particularidades de la escritura para jóvenes, los aspectos a tomar en cuenta para acercar a los jóvenes a la lectura, así como las tendencias en la literatura juvenil. Además, Gómez Cerdá comentará algunas de sus obras a través de preguntas sobre sus procesos creativos y la recepción en el público.

 

Sobre los invitados:

Daniela AlcaldeDaniela Alcalde. Licenciada en Educación, con especialización en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha impartido talleres de lectura para instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura Peruana. También ha sido monitora del Ministerio de Educación en el programa de Núcleos de Lectura Imagina. Actualmente, se desempeña como editora, consultora pedagógica e integra el equipo de la Cátedra de Mediadores. Además, dirige un blog sobre literatura infantil y juvenil: Libros LIJeros.

 

Alfredo GomezAlfredo Gómez Cerdá. Estudió Filología Hispánica de la cual es licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. Se inició como escritor en el mundo del teatro y colabora como guionista en una productora de cine. Escribe narrativa, sobre todo literatura infantil y juvenil, y a partir de 1981 publica “El árbol solitario” y “Las palabras mágicas”, libro con el que gana el segundo premio El Barco de Vapor en 1982. Sus más de 90 títulos han sido traducidos a multitud de idiomas y se han publicado en varios países como Francia, Italia, Portugal, Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Brasil, Corea y el Líbano.

 

 

Publicación de la semana: “Zona Dark”, de Montserrat Álvarez

ZONA DARKYa es tiempo de empezar a rastrear los libros clásicos de la literatura peruana de los años noventa. Te invitamos a leer esta muestra de buen rock e irreverencia en Zona Dark (1991), el primer poemario de Montserrat Álvarez. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

A veces, el tiempo hace justicia. Los años transcurridos desde la década de los noventa pueden servir para identificar y destacar mejor las obras literarias que nos ha dejado este período. La mayoría de críticos coincide en que esta etapa de nuestra poesía fue marcada por la escasez de proyectos colectivos, un fuerte individualismo en el estilo de los autores y la instauración del neoliberalismo en el país. Ciertamente, se veían cada vez más lejanas las utopías y las consignas políticas planteadas por Hora Zero y Kloaka. Sin embargo, como tenía que ser, se mantuvo el sentido crítico y el inconformismo entre algunos artistas. Una de las muestras más contundentes y personales de estos desencuentros y desacuerdos lo podemos encontrar en el libro Zona Dark (Lima, 1991) de Montserrat Álvarez.

Sin el respaldo de alguna editorial reconocida, impreso en los talleres de Oswaldo Iguchi, Zona Dark ha sabido mantenerse como un gran referente de la poesía de los años 90, a pesar de no contar con ninguna reedición. El primer libro de Montserrat Álvarez irradia rebeldía e irreverencia a través de un estilo muy directo que constantemente expresa una voz marginada y disidente con las normas de la época. En el poemario abundan personajes que resisten o han sufrido el desdén de una sociedad alienada que, en este caso, es representada por la ciudad de Lima. Este conflicto, sumado a un lenguaje veloz, al uso coloquialismos y referencias al movimiento underground, hacen de este poemario un libro intenso y singular.

Montserrat gusta mucho de ironizar contra el poder y todo discurso que busque imponerse para limitar la creatividad de cada sujeto. Lima, “una ciudad babeada por los lobos” (p. 31), te deja pocas opciones para encontrar tu propia personalidad. Al inicio, la ciudad es descrita como un lugar lleno de “lógicos matrimonios / planificadas vidas, besos planificados” (p. 16) que deja poco espacio a la espontaneidad o a una vida libre de estereotipos. Sin embargo, en el libro este orden es cuestionado y transgredido constantemente por sujetos a los que se retrata poéticamente, tales como Gregorio Samsa, Luis Hernández, Marilyn Monroe o en poemas como “Peter Punk”, “La más rayada”, “Rey Subterráneo”, entre otros. Como se puede notar, ya no se denuncia mucho una marginación económica sino más bien cultural y social. Es un poemario que busca evidenciar y ridiculizar la superficialidad y el materialismo que impone el mercado: “Bien sé desde hace tiempo vengo incumpliendo mis deberes / que no hice lo debido en el lugar preciso en su momento (…) el reproche congela mi vergüenza en un bloque que puedo tirar a la basura.” (p. 187)

Un personaje clave en este libro es Caín. Además de lo cercana que se debe sentir la poética de Montserrat a este personaje bíblico, en el poema “Caín arrepentido” podemos reconocer su necesidad de hallar alguna verdad a la cual  poder asirse. A partir de aquí, el poemario resulta algo más que un grupo de discursos rebeldes e irreverentes contra el sistema. Encontramos ciertos dilemas existenciales a los cuales se suelen enfrentar los poetas que no solo se preguntan por la calidad de un poema sino además por el sentido de la poesía y el sentido de sus propias vidas. Es decir, no solo se cuestiona lo que a primera vista debe señalarse: religión, política, alienación, etc. Montserrat también se cuestiona a sí misma y a todos sus posibles ideales y dioses: “¿Qué dios será mi dios, qué dios será / el dios de la miseria, del odio, del horror? / Solo sé que mi culpa no merece / ni un dios que la castigue” (p. 65). Consideramos que esta naturalidad para cuestionarlo todo proviene de un carácter fuerte y firme que impregna todo el poemario, incluso en las secciones más existencialistas y mitológicas, como en “La verdad” (p. 63) o en el capítulo que da título al libro: “Zona Dark” (p. 101).

En sus más de 70 poemas, Zona Dark se extiende por varios temas y personajes que tienen en común su desacuerdo con el mundo. La ironía y la irreverencia hacen que sus cuestionamientos lleguen a nosotros con una frescura que parece propia de estos tiempos. Montserrat nos invita a resistir desde lo marginal pero también a disfrutarla, “cruzando con el viento las veredas, / riéndome del Arte, de Dios y de los hombres.” (p. 189).

El libro Zona Dark, de Montserrat Álvarez, forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Abelardo Oquendo, crítico literario y editor, ha partido

Don Abelardo en un retrato que le tomamos en febrero de 2017 para una entrevista sobre el Premio Casa de la Literatura, otorgado a Luis Urteaga Cabrera. (Foto: Eduardo Vásquez/Casa de la Literatura)
Don Abelardo en un retrato que le tomamos en febrero de 2017 para una entrevista sobre el Premio Casa de la Literatura, otorgado a Luis Urteaga Cabrera. (Foto: Eduardo Vásquez/Casa de la Literatura)

Una muerte más enluta nuestras letras. El crítico Abelardo Oquendo ha fallecido a los 88 años de edad. El legado de su obra ha quedado plasmado en publicaciones como la revista Hueso Húmero.

 

Abelardo Oquendo Cueto (Callao, 16 de enero de 1930-Lima, 31 de julio de 2018) ha fallecido a los 88 años de edad, de los cuales gran parte los dedicó al estudio, discusión y divulgación de la obra literaria de autores peruanos y extranjeros. El legado de don Abelardo es fundamental, como crítico y editor, siendo la revista Hueso Húmero un documento esencial para nuestra comunidad letrada. Con 66 números, Hueso Húmero es una de sus grandes herencias. Ello es una muestra que no solo los autores enriquecen nuestra tradición literaria sino también los gestores y animadores culturales, de los cuales Oquendo fue de los más vitales.

Estudió Lingüística y Literatura en la Universidad Católica, además obtuvo una beca para estudiar en España para realizar una tesis doctoral sobre Ricardo Palma. Al volver a Lima, estudió Derecho en la Universidad de San Marcos. Gran amigo de autores como Luis Loayza, Mario Vargas Llosa, quien le dedicó su novela Conversación en La Catedral, llamándolo como cariñosamente le decían: El Delfín. Este apelativo hacía alusión a sus modales de príncipe, como el mismo Oquendo contó.

Como crítico literario y editor, Oquendo ha acompañado y alentado la producción literaria y cultural.  Fue un lector crítico de sus compañeros de generación. Con Luis Loayza y Mario Vargas Llosa, manifestó su convicción en el diálogo y la conversación como fuente del desarrollo de la literatura, que permitió desarrollar un nuevo lenguaje literario y una nueva mirada sobre Lima, las letras peruanas, la literatura urbana, la cual más adelante fortaleció incentivando múltiples revistas literarias y culturales, entre ellas Hueso Húmero, fundada con Mirko Lauer en 1979. Desde el sello editorial Mosca Azul y Hueso Húmero, Abelardo Oquendo ha sido un articulador de la producción cultural peruana, promoviendo la reflexión interdisciplinaria, el debate y la creación literaria.

En 2014, la Casa de la Literatura reconoció su aporte a la literatura y cultura en nuestro país, esto como parte del 2do Encuentro Nacional de Revistas Literarias.

 

 

Actividades de agosto en la Casa de la Literatura

agenda_agosto_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en agosto 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de agosto, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Teatro: Santiago el pajarero
El elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades presentará Santiago, el pajarero, obra teatral de Julio Ramón Ribeyro e inspirada en la vida de Santiago Cárdenas, un hombre que se había propuesto volar del cerro San Cristóbal a la Plaza de Armas en la Lima del siglo XVIII. La dirección está a cargo de Sofía Palomino. Las funciones serán los domingos 5 y 12 de agosto, a las 6:30 p.m.

 

La novela peruana del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama de la novela peruana en el siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los escritores Anahí Barrionuevo y Sandro Bossio. La charla se realizará el miércoles 8 de agosto, a las 7:00 p.m.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 5 y 12 de agosto, a las 11:00 a.m. El domingo 19 de agosto, a las 4 p. m., habrá sesión de Lecturas al aire libre. Además, el sábado 25, a las 5:00 p.m., tendremos en ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores al escritor Jorge Eslava. El viernes 31, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El sábado 11 de agosto, de 4:00 a 5:30 p.m., se realizará el biblioconversatorio Prácticas lectoras en una biblioteca infantil pública de Lima: estudio de caso de la Sala Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana, a cargo de Carmen Sandoval. Además, el domingo 19 de agosto, de 4:30 a 6:30 p. m., se realizará la jornada de lectura El universo literario de Mario Vargas Llosa.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 12 y 19 de agosto, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Teatro para la familia
Pandorga Compañía de Teatro de Brasil presentará tres puestas en escenas en nuestra sede durante el mes de agosto:

  • Juvenal, Pita y el Velocípedo:
    El 17 de agosto, a las 7:30 p.m. Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos. Después de la sesión teatral se realizará un conversatorio.
    El 18 y 19 de agosto a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 10 años)
  • Cabeza de Viento:
    El 24 de agosto, a las 7:30 p.m. Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos. Después de la sesión teatral se realizará un conversatorio.
    El 25 y 26 de agosto a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 8 años)
  • El Niño que Jugaba a Ser:
    El 31 de agosto, a las 7:30 p.m. Teatro y foro. Dirigido a jóvenes y adultos. Después de la sesión teatral se realizará un conversatorio.
    El 1 y 2 de septiembre a las 6:00 p.m. Teatro. Dirigido a familias (niños mayores de 8 años)

 

Ciclo de charlas Voces Tejidas
Tendremos una nueva sesión del ciclo de charlas Voces tejidas, la temática será Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas. El conversatorio será el viernes 24 de agosto, a las 7:00 p.m., en la sala Urdimbres y sutilezas.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 25 de agosto, de 10:30 a.m., se realizará una nueva sesión de este espacio que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Como parte de las celebraciones por el Día del Libro, el domingo 26 de agosto, de 4:00 a 7:00 p.m., tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros y revistas. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado.

 

El impulso de la lectura digital en las escuelas
El lunes 27 de agosto, de 5 p.m. a 7 p.m., tendremos en el auditorio un conversatorio con el escritor e investigador español Daniel Cassany sobre el impulso de la lectura digital en las escuelas.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga la agenda en PDF en este enlace

Actividades del martes 31 de julio al domingo 5 de agosto de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 31 de julio

Presentación del libro infantil Hisku y los purunrunas
Editorial: Hijos de la lluvia (Puno). Autor: Ladislao Adco Sunchulli. Presentan: Walter Bedregal y Darwin Bedoya.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

EN LA FIL
Mesa redonda: La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980
El escritor e integrante del Grupo Bubinzana, Róger Rumrill y la investigadora Ana Molina conversarán en torno a la muestra La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980, la cual se encuentra en la Casa de la Literatura Peruana.

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 1 de agosto

V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Las representaciones del monstruo en la literatura y artes visuales en Iberoamérica y la literatura fantástica escrita por mujeres
Con la participación de más de treinta ponentes nacionales y extranjeros, del miércoles 1 al viernes 3 de agosto de 2018, en el auditorio se realizará el V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.  Descarga el programa aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Charla Historieta y Literatura
En la charla los historietistas Rayco Pulido (España) y Renzo Gonzales (Perú) dialogarán sobre su experiencia en el género de la historieta y las líneas que unen a esta con la literatura, siendo acaso un vehículo eficaz y ágil para transmitir un relato a lectores jóvenes. Así también, del proceso de adaptación de una novela a viñetas, tarea realizada por ambos artistas.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 2

V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Las representaciones del monstruo en la literatura y artes visuales en Iberoamérica y la literatura fantástica escrita por mujeres
Con la participación de más de treinta ponentes nacionales y extranjeros, del miércoles 1 al viernes 3 de agosto de 2018, en el auditorio se realizará el V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.  Descarga el programa aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 2:30 p.m. a 8:00 p.m.

 

EN LA FIL

Presentación de Bibliotecuento. Antología de microrrelatos
La Casa de la Literatura presentará la publicación digital Bibliotecuento. Antología de microrrelatos, la cual reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2016 y 2017 organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Participan: Jaime Vargas Luna y Orlando Corzo.

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 5:00 p.m.

 

Viernes 3

V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Las representaciones del monstruo en la literatura y artes visuales en Iberoamérica y la literatura fantástica escrita por mujeres
Con la participación de más de treinta ponentes nacionales y extranjeros, del miércoles 1 al viernes 3 de agosto de 2018, en el auditorio se realizará el V Congreso Internacional de Narrativa Fantástica, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.  Descarga el programa aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 2:30 p.m. a 8:00 p.m.

 

EN LA FIL

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia

El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Sábado 4

Conversatorio Reflexiones en todo a la literatura juvenil 
En la charla el escritor Alfredo Gómez Cerdá (España) y la especialista Daniela Alcalde comentarán las particularidades de la escritura para jóvenes, los aspectos a tomar en cuenta para acercar a los jóvenes a la lectura, así como las tendencias en la literatura juvenil. Además, el escritor comentará algunas de sus obras a través de preguntas sobre sus procesos creativos y la recepción en el público.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos serán la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Presentación del libro infantil Marisela y el mensaje secreto
Autora: Paola Padilla Santoyo

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación de la revista Tarpuy
Presentan: Yuri Tiza, Juan Huamán y Estalen Arteaga Chamorro

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

EN LA FIL

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Recital poético La caza de la poesía

Participan: Miguel Ildefonso. Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Laura Riesco de la Feria Internacional del Libro. Hora: 8:00 p.m.

 

Domingo 5

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Teatro: Santiago el pajarero
Elenco de teatro de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Directora: Sofía Palomino

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

EN LA FIL

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura
Dirige: Piero Bustos

Lugar: Teatrín de de la Feria Internacional del Libro. Hora: 3:00 p.m. 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ha fallecido Enrique Verástegui, voz original de la generación del 70

enriqueverasteguifotowebPoeta peruano Enrique Verástegui falleció a los 68 años, según confirmaron sus familiares.

 

El poeta Enrique Verástegui (1950-2018), una de las voces más fulgurantes de la poesía peruana de la generación del 70 ha partido. El escritor, dueño de una voz poética potente, ha fallecido y nos ha dejado un puñado de poemas que nos siguen gritando como su magistral “Si te quedas en mi país”: En mi país la poesía ladra/suda orina tiene sucias las axilas./La poesía frecuenta los burdeles.

Verástegui, nacido en 1950 en la provincia de Cañete, fue fundador del movimiento poético Hora Zero, un grupo que buscó refundar la poesía peruana haciendo frente a lo anteriormente publicado. Él y sus integrantes escribían mirando a las calles, captando los estertores de la urbe y su dinamismo trepidante. De todos ellos, Verástegui era una de las plumas más potentes como así lo demuestra su poemario En los extramuros del mundo aparecido en 1971.

“Me tocó vivir de cerca ese movimiento de poetas adolescentes que, un buen día, decidieron que la poesía escrita con anterioridad a ellos no les gustaba y que el tiempo histórico era ‘irrespirable’”, recordaba Enrique, quien junto a Jorge Pimentel, Tulio Mora, Juan Ramírez Ruiz, entre otros, buscaron refundar la poesía peruana.

Si bien su adhesión a Hora Zero fue incondicional, el virtuosismo de Verástegui brilló con luz propia. En 1975 grabó sus poemas para la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, mientras que un año después obtuvo la prestigiosa beca Gugghenheim, viajando además de España a Francia, donde estudió cursos de sociología de la literatura.

“Numerosos poemas excelentes de En los extramuros del mundo (1971), Angelus Novus (2 tomos, 1989-1990) y sus otros libros lo ungen como una de las voces capitales surgidas en los años 70, acaso el más dotado y complejo en niveles discursivos y recursos expresivos”, sostiene sobre su obra el crítico literario Ricardo González Vigil.

Verástegui exploró, además, la narrativa -el cuento y la novela-, así también el ensayo, y el teatro. Autor de diarios e incluso de breves tratados matemáticos, su obra ha despertado interés y admiración de sus lectores.

-¿Quién es hoy Enrique Verástegui?-le preguntaron hace tres años en una entrevista
-Hoy, Enrique Verástegui solo puede referirse a sí mismo, asimismo son sus artículos publicados y no publicados. Nada más que un escritor en un mundo convulso.

Su poesía ha confrontado a un mundo en permanente convulsión. Sus versos continúan rutilantes y nos muestran ese poder que tiene la palabra.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte