Actividades del martes 25 al domingo 30 de setiembre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 25

Presentación del poemario Cielo de Pasco
Autor: Albert Estrella Ureta. Presenta: Elizabeth Lino Cornejo

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Charla Relatos bordados. Creaciones textiles de niños Shipibos
El conversatorio estará a cargo de Pilar Godoy Cortez, artista textil e integrante del colectivo Nido Textil – Cooperativa de Oficios. La charla abordará la experiencia y el material educativo que dan a conocer parte de la cultura Shipiba desde el punto de vista de los niños. Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 26

Presentación de la novela Pecado
Autor: Ken Sánchez. Presentan: Miguel Ildefonso y Jack Flores.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Conversatorio Las aulas nos cuentan: literatura y escuela

El conversatorio Las aulas nos cuentan: espacio de diálogo sobre literatura y escuela, contará con la participación del docente y narrador Jorge Flores y de Diana Amaya, investigadora de la Casa de la Literatura. Este evento estará dedicado a dialogar y reflexionar entorno a la experiencia pedagógica de los maestros escritores en torno a la literatura oral.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 27

Presentación del libro Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana
Autora: Mabel Moraña. Presentan: José Ignacio López Soria y José Antonio Mazzotti.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 28

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del poemario Los caminos de Florencia
Autora: Fiorella Gutiérrez Lupinta. Presenta: Efer Soto

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 29

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Taller de caricatura: Así es mi maestro
El caricaturista Julio “Karry” Carrión proporcionará a los y las participantes los elementos básicos para realizar un rostro en caricatura. Luego de ello, se tendrá un espacio de diálogo para que los y las asistentes reconozcan y compartan las características que más recuerdan de sus maestros o maestras. El taller está dirigido al público en general, de preferencia mayores de 8 años. La participación es gratuita y será por estricto orden llegada. Capacidad: 20 personas por horario. Más información.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Horario: 3:00 y 4:30 p. m. (dos horarios).

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores Johanson. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán los cortometrajes:
—Un hombre solo (1985), de Gianfranco Annichini
Documental donde un personaje solitario que habita en la Amazonía relata sus vivencias y su relación con el río y el bosque.

Radio Belén (1983), de Gianfranco Annichini
Registra la cotidianeidad del barrio Belén de la ciudad de Iquitos. Sumerge al espectador en escenas comunes que le permitirán adentrarse y comprender las dinámicas de los pobladores de este barrio y a su vez se muestra los que representa la radioemisora Belén para esta población. Obtiene el Premio Festival de Oberhausen en 1983.

Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Música y poesía: De la Selva a la costa
El Coro Nacional de Niños del Perú presentará una antología de la música peruana coral infantil. El grupo es dirigido por Mónica Canales.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación de la revista de Arte, Literatura y Educación Canto General N° 4
Directores: Jhocer Gonzales y Raul Tikona

Lugar: Sala Intensidad y Altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 30 

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura poética por la bibliodiversidad
La actividad constará de dos momentos. En el primero los lectores podrán leer en público una selección de poemas dedicados al libro, la lectura y la bibliodiversidad. En una segundo momento, los lectores podrán leer sus poesías favoritas.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.

 

Conferencias escénicas: Hijo de Perra o la Anunciación
Rebeca Ralli compartirá su quehacer artístico desde las preguntas con las que parte al abordar una creación, la reacción a estas mediante ejercicios para organizar los materiales que van apareciendo, la acción, la palabra, el canto, el y los temas presentes en el discurso escénico. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Charla “Relatos bordados. Creaciones textiles de niños Shipibos”

(Foto: Nii Juinti Dulce)El martes 25 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Relatos bordados. Creaciones textiles de niños Shipibos, a cargo de Pilar Godoy Cortez, artista textil e integrante del colectivo Nido Textil – Cooperativa de Oficios. La entrada es libre.

En San Francisco de Yarinacocha (Pucallpa, Ucayali) se ubica la escuela Shipibo Nii Juinti (Corazón de la Amazonía). Allí conviven diez niños entre ocho y catorce años cuyo aprendizaje y protección dependen de maestros pertenecientes a una familia de linaje chamánico.

El 2017 se gestó un material de registro educativo, a partir de dibujos bordados creados por los niños sobre la tradición oral de su cultura. Los bordados fueron inspirados en relatos narrados en lengua shipibo por la maestra Ida Ramos hacia los niños. A partir de la relación tanto con los niños como con los maestros, asistiendo a sus clases realizadas en lengua shipibo, proponiendo juegos y actividades que nos brindaran soltura, confianza y fluidez en la creatividad. Esta iniciativa se llevó a cabo con respeto por la comunidad, centrándose en la apertura de actividades que enriquezcan lo que ya es de ellos.

Relatos bordados se transforman en una experiencia y material educativo que tiene como objetivo dar a conocer parte de la cultura Shipiba desde el punto de vista de los niños para que las historias nos conecten con nuestra propia identidad y recuerdo.

Sobre la expositora

Pilar Godoy. Artista visual. Desde el año 2012 participa en el colectivo Nido Textil Cooperativa de Oficios, que aborda el oficio textil como una práctica viva que genera diálogo y vínculo. Desde el año 2014 realiza proyectos artísticos y educativos en la comunidad San Francisco de Yarinacocha (Pucallpa, Ucayali).

Presentan “Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana” en Casa de la Literatura

entre incas_imagen

El jueves 27 de setiembre, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el volumen de ensayos Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana, de la autora Mabel Moraña, el cual fue editado por la Casa de la Literatura Peruana y el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. El ingreso es libre.

Entre incas y pishtacos: estudios sobre literatura y cultura peruana, inaugura la Colección Ensayo & Crítica de Casa de la Literatura Peruana, que publica lecturas de la literatura peruana en su heterogeneidad y desde perspectivas críticas renovadoras.  

 

Sobre el libro

Este volumen reúne 18 ensayos y 5 entrevistas hechas a la autora sobre distintos aspectos de la cultura andina, particularmente la que ha tenido como epicentro el desarrollo cultural del Perú, desde tiempos virreinales hasta el presente. Los ensayos han sido escritos a lo largo de décadas y proponen algunas líneas importantes para leer la tradición intelectual peruana, a la vez que revelan la evolución en la perspectiva crítica de la autora, y sus preocupaciones centrales: una lectura política de la cultura y la búsqueda de caminos posibles para la post-colonialidad.

El volumen se ocupa y establece diálogos con la obra del Inca Garcilaso, José Carlos Mariátegui, Gamaliel Churata, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, Lika Mutal, y Antonio Cornejo Polar, entre otros, tocando temas clásicos a nuestra tradición como el indigenismo a la vez que otros novedosos como el análisis de un corpus andino desde la categoría de la monstruosidad.

La mayoría de estos estudios, producidos desde distintos enclaves institucionales, en diferentes países y como contribución a debates puntuales, han sido publicados en libros o revistas especializadas pero esta es la primera vez que se juntan en un único volumen, el cual, al integrar además entrevistas hechas a la autora desde el Perú, permite profundizar en el doble camino de la intelectualidad peruana y peruanista.

 

Sobre la autora

(Foto: Raúl García)

(Foto: Raúl García)

Mabel Moraña (Uruguay, 1940). Formada en su país natal, se exilió en Venezuela durante la dictadura de Juan María Bordaberry. Allí, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, conoció a intelectuales como Antonio Cornejo Polar, Ángel Rama, Hugo Achugar, Beatriz González Stephan, entre otros, quienes ejercerían profunda influencia sobre su producción intelectual. Moraña es Doctora en Filosofía por la Universidad de Minnesota, ha ejercido la docencia en distintas universidades norteamericanas, entre ellas la Universidad del Sur de California y la Universidad de Washington (Seattle) y la Universidad de Pittsburgh, donde también fue directora de publicaciones del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Desde 2005 pertenece al cuerpo docente de la Universidad de Washington, (St. Louis, Missouri).

Ha escrito, editado y coeditado una treintena de libros y decenas de artículos. Entre sus últimos trabajos destacan Crítica impura(2004), La escritura del límite (2010), Arguedas/ Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes (2013) y Churata Postcolonial (2015).

Concierto “Antología de la música peruana coral infantil”

Coro1El sábado 29 de setiembre, a las 6:00 p.m., se realizará el concierto Música y poesía en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El Coro Nacional de niños de Perú del Ministerio de Cultura presentará el repertorio De la selva a la costa: antología de la música peruana coral infantil, el cual es dirigido por Mónica Canales.

El espectáculo muestra la riqueza de las melodías y ritmos de las tres regiones del Perú en distintos periodos, su diversidad lingüística, y la obra de compositores peruanos, realizadas las últimas décadas.

Celebramos el Día de la Bibliodiversidad con estas actividades

Por el día de la Bibliodiversidad se realizarán dos talleres.
Por el día de la Bibliodiversidad se realizarán dos talleres. (Foto Tom Quiroz)

En setiembre, la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará un conjunto de actividades gratuitas en la Casa de la Literatura Peruana para celebrar el Día de la Bibliodiversidad, la cual se realiza en varios países de habla hispana.

El objetivo es llamar la atención sobre la importancia del libro como bien culturalsu libre circulación y su función social. La bibliodiversidad se encuentra íntimamente relacionada con la producción de los editores independientes.

Habrá un biblioconversatorio en torno a la edición del libro, una exposición dedicada a los libros de formatos no convencionales, una lectura poética, dos talleres, una feria de libros en formatos y ediciones especiales.

 

PROGRAMA:

Viernes 21

Biblioconversatorio: El itinerario de un editor independiente. Confesiones y testimonios
Evento dirigido a un público interesado en el mundo del libro, las librerías y las editoriales. La temática de las ediciones independientes es amplia y compleja, por ello resulta importante visibilizar y reflexionar en torno al concepto de bibliodiversidad así como la mirada de los agentes que se interesan por establecer mayores vínculos con el lector y la producción creativa e innovadora más allá de la producción económica. Jaime Vargas Luna, editor de la Casa de la Literatura Peruana, conducirá el biblioconversatorio con el editor Carlos Maza y otros editores del medio editorial.

Lugar: Sala de investigadores. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 22 y domingo 23 de setiembre

Exposición bibliográfica por la bibliodiversidad: Libros inclusivos para lectores curiosos
Se pondrán a disposición del público en la Biblioteca Mario Vargas Llosa una variedad de libros en ediciones y formatos especiales: libros en braille, libros tridimensionales, libros objetos, libros de tela, libros cartoneros, libros en miniatura, etc.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 23 de setiembre

Documental: Carretera Cartonera
Sinopsis: “Carretera cartonera” es un viaje que sale de Italia y cruza cinco países de América Latina en búsqueda de las Editoriales Cartoneras: casas editoriales que producen libros con el cartón generalmente comprado a los cartoneros. Directoras: Marta Mancusi, Anna Trento. Años: 2016. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público.

Lugar: Sala de Proyección. Hora: 4:00 p.m.

 

Sábado 29 de setiembre

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 30 de setiembre

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Lectura poética por la bibliodiversidad
La actividad constará de dos momentos. En el primero los lectores podrán leer en público una selección de poemas dedicados al libro, la lectura y la bibliodiversidad. En una segundo momento, los lectores podrán leer sus poesías favoritas.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00-6:00 p.m.

 

Talleres:

Ingreso libre según orden de llegada el mismo día y hora de cada taller. No hay inscripciones previas.

Sábado 22 de setiembre de 2018

Introducción al libro en Braille 
Los integrantes de la Sala de Invidentes “Delfina Otero” de la Gran Biblioteca Pública de Lima dirigirán el taller. Aforo: 15 personas.

Lugar: Sala de investigadores. Hora: 4:00-6:00 p.m.

 

Domingo 23 de setiembre de 2018

Libros con manos libres. Taller del libro cartonero. Biblioteca cartonera
Dirigido a público interesado.  Los participantes pueden traer: tijera, regla metálica y pincel. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  4:00-7:00 p.m.

 

Yuyachkani presenta ciclo de conferencias escénicas

La destacada actriz Teresa Ralli participará en una de las sesiones de este ciclo. (Foto: Yuyachkani)
La destacada actriz Teresa Ralli participará en una de las sesiones de este ciclo. (Foto: Yuyachkani)

El Teatro por Dentro. ¿Qué es lo que está detrás de una obra? ¿Cuáles son los impulsos para una creación?

 

Los domingos 9, 16, 23 y 30 de setiembre de 2018, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima),  Yuyachkani abre este espacio de diálogo teatralizado con el espectador para compartir diferentes aspectos de sus procesos creativos en escena en torno a algunas obras de su Repertorio vinculadas a nuestra historia contemporánea. Ingreso libre.

El ciclo está dirigido a actores, estudiantes de teatro, investigadores, críticos y público en general (jóvenes y adultos). La capacidad del auditorio es para 80 personas.

 

Domingo 9 de setiembre

Vibraciones
Julián Vargas repasa sus fuentes como actor a partir de su propia percepción y musicalidad. Él nos contará cómo, desde los instrumentos de percusión, convoca cual acto chamánico a sus personajes, esto, acompañado de testimonios de su biografía personal y profesional, se convierte en un acto performático vigoroso.

 

Domingo 16 de setiembre

Desmontaje de Antígona
Teresa Ralli deconstruirá los diferentes componentes que concurren en la obra: entrenamiento, el texto clásico, la relación con el director y el poeta José Watanabe. Desarmando la estructura para hurgar en el interior poniendo como ejemplos algunos fragmentos de la obra.

 

Domingo 23 de setiembre

La Rebelión de los objetos
Ana Correa compartirá de manera teórica y práctica la relación con el uso de elementos en su trabajo de actriz, para lo cual recurre a ejemplos de uso en diferentes puestas de Yuyachkani.

 

Domingo 30 de setiembre

Hijo de Perra o la Anunciación
Rebeca Ralli compartirá su quehacer artístico desde las preguntas con las que parte al abordar una creación, la reacción a estas mediante ejercicios para organizar los materiales que van apareciendo, la acción, la palabra, el canto, el y los temas presentes en el discurso escénico.

 

Nota: todas las conferencias se realizarán a las 6:30 p.m.

 

 

Libro de la semana: “El libro negro de los colores”, de Menena Cottin

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Continuamos celebrando el mes de la bibliodiversidad invitando a toda la familia a explorar El libro negro de los colores (Ediciones Tecolote, 2008), de Menena Cottin y Rosana Faría. Vivirán una experiencia única en que los colores no se ven pero sí se sienten. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Se suele decir que un buen libro puede cambiar nuestra mirada sobre el mundo. En el caso de El libro negro de los colores esta afirmación puede ser algo inexacta. Quizá lo más preciso sería decir que éste mágico libro literalmente modifica nuestra forma de sentir el mundo. Es un hermoso artefacto que logra hacer que, por un momento, “veamos” los colores del mundo a través de nuestra piel.

Escrito por Menena Cottin e ilustrado por Rosana Faría, El libro negro de los colores (Ediciones Tecolote, 2008) contiene una especie de testimonio en el cual se nos cuenta de qué manera Tomás, un niño invidente, puede sentir e imaginar los colores. Gracias a un sensible lenguaje poético, el relato nos invita a que nosotros también podamos percibir el mundo como lo hace Tomás: “El color amarillo sabe a mostaza, pero es suave como las plumas de los pollitos” (p. 4). Inmediatamente después de estas líneas tan creativas, aparece en el libro una página totalmente oscura en la cual solo encontraremos algunas plumas dibujadas en altos relieves de color negro. Es inevitable sentir las ganas de pasar por encima los dedos. Entonces ocurre la magia: el lector sentirá la delicada textura de cada pluma y así la lección de Tomás sobre los colores se hace realidad. El color amarillo no se ve pero se puede tocar, se puede sentir.

Después de estas primeras páginas, el lector, ya sea niño o adulto, de seguro se preguntará: ¿cómo se sentirá el color rojo o azul?. Y Tomás nos seguirá enseñando: “El rojo es ácido como la fresa y dulce como la sandía, pero duele cuando se asoma por el raspón de su rodilla” (p. 6). Y, nuevamente, pasamos los dedos sobre la siguiente página y sentimos la superficie y los contornos de una fresa. Si solo usamos la vista, la fresa solo sería de color negro. En cambio, a ojos cerrados podemos sentir el color rojo tal como lo describe Tomás.

Como puede notarse, El libro negro de los colores nos propone una forma de lectura alternativa con la que reúne en un solo juego a lectores videntes e invidentes. Para este fin, todo el relato escrito está acompañada por una versión en braille, al mismo tiempo así que un abecedario braille aparece al final del libro para dar a conocer mejor este sistema de lectura. Es una experiencia sensorial única que puede enseñar y divertir mucho a grandes y a chicos. Por ejemplo, uno de los momentos más hermosos del libro ocurre cuando se “dibuja” un arcoíris y para ello se usa la silueta de varios objetos. Como resultado, encontramos un arcoíris hecho de plumas (amarillo), fresas (rojo) y césped (verde). En suma, aprendemos a “contemplar” los colores de un arcoíris usando solo nuestras manos.

El libro negro de los colores ha sido traducido a más de 12 idiomas y fue ganador del primer premio en la categoría Nuevos Horizontes de la Feria del libro infantil de Bologna 2007. No es para menos. Su peculiar diseño sirve eficazmente para acercar más a las personas. Poder compartir la experiencia de un invidente, al menos por un instante, puede desarrollar en los niños videntes una de las capacidades más hermosas del ser humano: la empatía. La lectura de este libro lo permite y de ese modo, tal como lo desearon sus autoras, contribuye con algo más que un grano de arena para que nuestro mundo sea un lugar mejor.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, El libro negro de los colores, este sábado 22 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Taller de caricatura: “Así es mi maestro”, a cargo de “Karry”

(Karlos Tim/Facebook Karry)
(Karlos Tim/Facebook Karry)

El sábado 29 de setiembre de 2018, a las 3:00 p.m. y a las 4:30  p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana(Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de Así es mi maestro, a cargo de Julio “Karry” Carrión. El taller está dirigido al público en general, de preferencia mayores de 8 años. La participación es gratuita y será por estricto orden llegada. Capacidad: 20 personas por horario.

El caricaturista Julio “Karry” Carrión proporcionará a los y las participantes los elementos básicos para realizar un rostro en caricatura. Luego de ello, se tendrá un espacio de diálogo para que los y las asistentes reconozcan y compartan las características que más recuerdan de sus maestros o maestras. “Karry” mostrará a los y las asistentes la caricatura que hizo hace muchos años a su maestro y les contará cómo esta cambió y marcó su vida.

Después de este proceso, los y las participantes tendrán un tiempo para plasmar en una caricatura a sus maestros con la guía de “Karry”. Al finalizar, se les invitará a visitar la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y se tendrá también 10 cartelas distribuidas en las mesas con información al respecto.

*Se recomienda a los y las interesadas en el taller traer la fotografía del maestro o maestra que deseen caricaturizar.

Sobre el tallerista:

karry-cg-197x200Julio Carrión Cueva, también conocido como “Karry”. (Lima, 1958). Es ilustrador, caricaturista, dibujante e historietista. Comenzó su carrera en 1980 creando dibujos animados para “Procesca Films”, al mismo tiempo que publicó en la revista “Cosquillas”. Desde entonces ha publicado en los medios más importantes de su país. Publicó en 12 periódicos y en los semanarios políticos: “Monos y Monadas” y “El Otorongo” de Perú. Actualmente dibuja sus caricaturas editoriales en el periódico “Trome”, en “Aptitus” del diario “El Comercio”, en “Cartooning for Peace” (Francia), “Cartoon Movement” (Holanda) y “toonpool.com” (Alemania). Ha estado dibujando caricaturas desde 1995 para varios organismos institucionales: “INDECOPI”, “ONPE”, “FOVIDA”, “INDEPA”, “PLADES”, el más notable fue con “FENTAP”, su cómic “El agua es un derecho humano” fue compilado y traducido a 5 idiomas por la Unión Europea. El volumen fue presentado en Expo Zaragoza 2008. Ha sido miembro de diversos jurados de premios internacionales en varios países. Ha publicado cinco libros de humor. Es considerado uno de los caricaturistas más premiado de Perú, ha recibido más de 70 distinciones internacionales. Entre ellos, en el 7 ° Festival de Humor Gráfico en Italia (2005), “Terapia humana” en España (2005), y los dos últimos en: 3 ° Concurso Internacional “Noticartun Colombia” (2017) y “Toons Mag” en Noruega (2017).

Muestra sobre las redes culturales de la revista Amauta se inaugura en Moquegua

amauta_imagenEl sábado 22 de setiembre de 2018, a las 6: 00 p.m., en la Sala de Exposiciones Museo Mariátegui (Esquina de las calles Ayacucho con Áncash, Plaza de Armas, Moquegua) se inaugurará Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, exposición temporal itinerante que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la mencionada revista. El ingreso es libre.

Esta es una muestra itinerante que, tras ser presentada en la Casa de la Literatura Peruana en Lima, viaja hasta la ciudad de Moquegua, lugar donde nació José Carlos Mariátegui. Se realiza en el marco de revaloración y rescate de la figura de José Carlo Mariátegui que viene emprendiendo la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto. 

La exposición presenta a la revista Amauta (1926-1930), como un hito de la historia intelectual y cultural peruana que fue capaz de congregar a una multiplicidad de actores —escritores, intelectuales, artistas, educadores y obreros— y de construir y consolidar redes con diferentes grupos culturales en el centro y sur del Perú.

Asimismo, revisa la correspondencia que José Carlos Mariátegui intercambia con diversos intelectuales y se presenta Además, observa la huella de esta red, su permanencia en el imaginario de los lectores y lectoras contemporáneas, instituciones, agrupaciones, entre otros.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte