(Relación de participantes) Laboratorio de diseño tipográfico: experiencias editoriales de Perú y Chile

Tipos móviles de madera de la Imprenta Minerva donados por la familia de José Carlos Mariátegui a la Casa de la Literatura Peruana.(Facebook Editorial Victorino Lainez)
Tipos móviles de madera de la Imprenta Minerva donados por la familia de José Carlos Mariátegui a la Casa de la Literatura Peruana.(Facebook Editorial Victorino Lainez)

Los días lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de octubre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizará el taller Laboratorio de diseño tipográfico: experiencias editoriales de Perú y Chile, a cargo de los integrantes de la Editorial Victorino Lainez y Fundación Nicomedes Guzmán de Chile. Esta actividad se realizará como parte de las actividades del VI Congreso Internacional de Literatura. Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile. La participación en el taller es libre previa postulación.

Actualización (27/09/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

Los(as) seleccionados(as) para el taller deberán revisar la bibliografía y documentos adjuntos a la convocatoria.

  1. Juan Luis Gargurevich
  2. Claudia Catherine Valenzuela Suárez
  3. Natalia Isabel Zúñiga Vieira
  4. Natalia Luzila Escudero Rojas
  5. Cristhian José Avila Cipriani
  6. Christian Pablo Sánchez Zárate
  7. Gerson Pucurimay Lopez
  8. Luis Antonio Torres Villar
  9. Mario Daniel Mamani Gonza
  10. Nils Julian Santos Quispe
  11. Eduar Minaya Fernández
  12. Karla Velásquez Quispe
  13. Karina Teresa Navarro Leiva
  14. Carmen Ursula Mantari Sairitupac
  15. Efraín Bedoya Schwartz
  16. Edgar Marcelino Marroquín Gomero
  17. Renzo José Godoy Paredes
  18. Jorge Adan Acevedo Bazan
  19. Elena Saona
  20. Oscar Raúl Delgado Maraví
  21. Luis Mauricio Delgado Castillo
  22. Roberta Polar
  23. Manuel Mercado
  24. Sandra Vera Basurco

Constancias

La organización emitirá constancias gratuitas de asistencia. Para ello, es necesario participar en todas las sesiones del taller. 

Sobre el laboratorio:

Laboratorio colaborativo en el que se explorará desde la práctica los conceptos claves de la tipografía. Repasaremos hitos históricos, criterios estéticos y perspectivas expresivas de las letras, basándonos en una navegación visual del campo editorial peruano y chileno de la primera mitad del siglo XX.

En base al trabajo colectivo y cooperativo, los participantes desarrollarán un abecedario de 26 caracteres. En cada sesión se entregará material de apoyo para el desarrollo del taller.

 

Objetivos

  • Exploración y comprensión del imaginario visual de las publicaciones editoriales del Perú y Chile del siglo XX desde la práctica tipográfica.
  • Desarrollar y sensibilizar sentidos críticos sobre la historia y estética de la tipografía.
  • Rescatar rótulos, caligrafías y/o tipografías presentes en las publicaciones editoriales de ambos países.

 

¿Cómo participar?

El laboratorio está dirigido a estudiantes y profesionales de las áreas de las Artes, Comunicación visual, Diseño gráfico y Editorial, Literatura y Humanidades. Para participar es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence el domingo 23 de setiembre (al mediodía). La lista de seleccionados se publicará el jueves 27 de setiembre.

 

 

Sesiones: 

Sesión 1 – lunes 1 de octubre
Sensibilidad tipográfica – editorial:
(ver, sentir, apreciar, estudiar, conversar, volver a mirar con intensidad)
Introducción a una historia tipográfica. Repaso de conceptos básicos desde la práctica caligráfica: armonía, forma/contraforma, vacío, ritmo, ductus, proporciones, espaciado, pesos, contraste, modulación, presión.
Revisión y exploración visual de las letras (rotulismo, caligrafía y tipografía) en el campo editorial en Chile, énfasis en la generación literaria del 38, y del Perú. Búsqueda y encuentro de posibles puentes visuales entre el campo editorial de ambos pueblos durante la primera mitad del siglo XX. Cada participante escogerá algunos glifos (letras) de la publicación que serán insumo de trabajo para la elaboración del abecedario de 26 caracteres.

 

Sesión 2 – martes 2 de octubre
Exploración y creación del abecedario
Introducción al dibujo ortogonal. Puesta en práctica de la/s letra/s escogida/s. Cada participante abordará uno o dos glifos (letras) de la publicación física y los traspasará digitalmente al dibujo vectorial. A través de este proceso, se realizará la problematización de la forma/contraforma y puesta en práctica de nociones sobre espaciado, altura y construcción.

 

Sesión 3 – miércoles 3 de octubre
Afinar la letra, afinar la fuente
Impresión preliminar del total de los glifos. Conversación sobre toma de decisiones y problemáticas. Redibujar, reconstruir y recaer en la construcción de las letras. Profundización en el dibujo. Reunión de cada glifo en un archivo central e impresión final.

 

 

Bibliografía básica

Libros

  • Gerard Unger. ¿Qué ocurre mientras lees? Tipografía y legibilidad. 2009.
  • Gerrit Noordzij. El trazo. Teoría de la escritura. 2005.
  • Robert Bringhurst. Los elementos del estilo tipográfico. 1992.
  • Claude Mediavilla. Caligrafía. 2005.
  • Francisco Gálvez. Educación tipográfica. Una introducción a la tipografía. 2004.
  • Mauricio Amster. Técnica Gráfica. Evolución, procedimientos y aplicaciones. 1966.
  • Adrian Frutiger. En torno a la tipografía. 2002.
  • Eric Gill. Un ensayo sobre tipografía. 1931.
  • William Morris. Cómo vivimos y cómo podríamos vivir, Trabajo útil o esfuerzo inútil, El arte bajo la plutocracia. 1887.

Documentales
Making Faces
http://youtu.be/Ph0ooDzD4ZQ
Documental de Richard Kleger, dueño de la fundición de fuentes americana P22, sobre Jim Rimmer, fallecido en 2010, quizás el último tipógrafo capaz de fabricar tipos en metal y en digital a la vez. Se visualiza el proceso completo de creación de una fuente tipográfica, desde los primeros bocetos hasta la materialización final, combinando el mundo del oficio en metal como el soporte digital de un software.

 

Linotype the film
http://youtu.be/avDuKuBNuCk
Documental sobre la máquina de impresión Linotipia, llamada por Thomas Edison como la octava maravilla del mundo. Dirigido y editado por Douglas Wilson, nos cuenta la historia del inventor de este aparato, Ottmar Mergenthaler, que revolucionó el mundo hace 125 años. También nos introduce con algunas de las muchas personas que hoy en día aun trabajan y aman estas máquinas.

 

Typeface
http://youtu.be/aCqvrjhE5qk
Typeface es un documental creado por el grupo Kartemquin, un estudio sin fines de lucro, dirigida por Justin Nagan, sobre «Hamilton Wood Type and Art Printing museum».

 

Sobre los talleristas

Editorial Victorino Lainez y Fundación Nicomedes Guzmán

logo_victorino-01Horacio Mella
Diseñador editorial y diseñador de fuentes digitales. Investigador editorial, profesor y apasionado del oficio tipográfico. Es co-fundador de la Cooperativa editorial Victorino Lainez (http://editorialvictorinolainez.cl/), que ha publicado los libros Relatos, Himnos y Camisetas (2014), Croquis del Corazón (2015) y Orgullo del Puerto (2016). Es miembro de la Fundación Nicomedes Guzmán (http://www.nicomedesguzman.cl/), que busca divulgar la obra del autor y de la generación del 38. Junto a Luciano Leal y Roberto González desarrollan la curaduría de la exposición «Pupila, sensibilidad y repunte social. A 80 años de la Generación literaria del 38» aún vigente en la Biblioteca Nacional de Chile (2018).
Fue seleccionado en la Cuarta Bienal de Tipografía Latinoamericana, Tipos Latinos 2010, categoría Texto con la fuente Fedora. Miembro del equipo Tipos Latinos Chile 2014, quienes se adjudican el Premio bid_14 por el libro-catálogo Tipos Latinos 2014. Seleccionado en la categoría Texto con la fuente Chilca en Tipos Latinos 2016. También seleccionada en Pangramme: Exposition internationale de caractères typographiques d’étudiants organizado por École Supérieure d’Art de Lorraine. Expuesta en École supérieure d’Art et de design d’Amiens; Les Silos, Biennale de design graphique de Chaumont; ATypI, Université du Quèbec à Montréal; Museum für Druckkunst Leipzig. Constancia de Excelencia en la categoría Texto con la fuente uMono en Tipos Latinos 2016, proyecto realizado en conjunto con Sergio Leiva y Magaly Salvo para Estudio Vicencio.

Roberto González Loyola
Sociólogo de las culturas populares, candidato a magíster en Historia. Docente de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador y autor del libro Relatos, Himnos y Camisetas. Clubes deportivos y vida barrial en Quinta Normal (2014). Investigador y editor del libro inédito del escritor chileno Nicomedes Guzmán Croquis del Corazón (2015). Es co-fundador de la Cooperativa editorial Victorino Lainez. Beneficiario de la beca Generación de diálogo Chile-Perú (2017). Autor de la novela Donde toman los guapos en damajuana (2018). Miembro del directorio de la Fundación Nicomedes Guzmán, que busca divulgar la obra del autor y de la generación del 38. Junto a Luciano Leal y Horacio Mella, desarrollan la curaduría de la exposición “Pupila, sensibilidad y repunte social. A 80 años de la Generación literaria del 38”, aún vigente en la Biblioteca Nacional de Chile (2018) y la exposición itinerante “Era la vida, era su rudeza y eran sus compensaciones” (2018).

Constanza Pavis
Diseñadora en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana (2018). Tallerista de “Encuadernando e imprimiendo Croquis del Corazón”, obra confeccionada por el escritor Nicomedes Guzmán en 1934. Taller de impacto territorial en diversos centros culturales, poblaciones, bibliotecas públicas, liceos de Chile.
Miembro de la Fundación Nicomedes Guzmán. Trabajadora y colaboradora de la Cooperativa editorial Victorino Lainez. Diseñadora de la exposición itinerante “Era la vida, era su rudeza y eran sus compensaciones”, iniciada en el Congreso Nacional de Chile, Valparaíso (2018).

(Relación de participantes) Taller “El estudio de archivos como aporte a la memoria e historia cultural”

(Captura del documental "La quemadura")
(Captura del documental “La quemadura”)

El jueves 4 y viernes 5 de octubre, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., y el sábado 6 de octubre, de 10:00 a 12:00 m., la bibliotecóloga chilena Karin Ballesteros dictará el taller El estudio de archivos como aporte a la memoria e historia cultural. Esta actividad se realizará como parte de las actividades del VI Congreso Internacional de Literatura. Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y ChileLa participación en el taller es libre previa postulación.

Actualización (27/09/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

Los archivos personales o familiares muchas veces nos cuentan historias no escritas y que están a punto de perderse.  Mirar estos documentos desde micro-relatos representa la reconstrucción de la memoria colectiva.
Se solicita a los y las participantes traer un objeto de valor personal, puede ser: una fotografía, una carta, documento. 
  1. Ana Isabel Torres Terrones
  2. Vera Milagros Mantilla Quispe
  3. Kelly Estela Montoya Estrada
  4. Mónica María Fuentes Tuesta
  5. Elizabeth Natali Huallpa Chayña
  6. Mariela Mondragón Miranda
  7. Juan Diego Burgos Burgos
  8. Jacqueline Fowks
  9. Alfredo Andrade Pinelo
  10. Gustavo Von Bischoffshausen
  11. Anlly Carolina Estrada Muñoz
  12. Ruth Mabel Roca Ramos
  13. Yovana Margarita Mescua Arestegui
  14. Ibis Samith Meléndez Macazana
  15. Juan Antonio Bernales Ramírez
  16. Beatriz Amalia Lazo Ruiz
  17. Diana Mendoza Palomino
  18. Efraín Bedoya Schwartz
  19. María Del Rosario Rodríguez Jaime
  20. Elizabeth Natali Huallpa Chayña
  21. Susy Nátali Canchuricra Ramos
  22. Angelica Vanessa Valencia Ramos
  23. Roxana Bada Céspedes

Constancias

La organización emitirá constancias gratuitas de asistencia. Para ello, es necesario participar en todas las sesiones del taller. 

 

Sobre el taller

Los archivos constituyen espacios dedicados a la gestión de la memoria y a la formación de la historia cultural. Son fuentes vastas de hechos que no pueden ser borrados, son un acervo cultural amplio en el cual se pueden encontrar verdaderas joyas al momento de la inmersión en sus documentos. El Estado, la sociedad y las(os) investigadores tienen distintos roles respecto de su puesta en valor, conservación y difusión.

Los archivistas administran información y documentos, y al mismo tiempo, difunden y hacen accesibles los documentos a todo tipo de usuarios. Se analizará y reflexionará sobre ejemplos de organización y estudio de archivos para la construcción de las identidades y la memoria.

 

Objetivos:

  • Conocer el funcionamiento y conformación de diferentes archivos.
  • Analizar el rol de los archivos y las políticas de estado en torno a la conservación, acceso, divulgación e investigación.
  • Puesta en valor de los archivos, cuál es el rol de las/os archivistas y de las/os investigadores de archivo para la construcción de la memoria colectiva.

 

¿Cómo participar?

El taller está dirigido a estudiantes, investigadores y profesionales de las áreas de literatura, bibliotecología, historia y carreras afines. Para participar es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence el domingo 23 de setiembre (al mediodía). La lista de seleccionados se publicará el jueves 27 de setiembre.

Sesiones

Sesión 1 – jueves 4

  • Conceptos básicos en relación al archivo. Tipos de archivos. Qué puede ser/devenir en archivo. Teoría archivística. Archivos administrativos, personales, literarios.
  • Importancia de los archivos para la sociedad. El rol del Estado en relación a los archivos. El rol de los investigadores y/o gestores de archivos.

 

Sesión 2 – viernes 5

  • Los archivos personales como aporte a la historia cultural. ¿Qué significa reconstruir un archivo? Revisión de Archivo del escritor de la Biblioteca Nacional de Chile. Aporte al mundo cultural.
  • Los archivos personales de escritores e intelectuales. Particularidades de los archivos personales y su impacto cultural. Criterios para la organización.

Archivo del Escritor de Caen – Francia. Políticas de depósito de documentos a estos archivos, administración púbica/privada. Biblioteca Nacional de Francia en comparación a las políticas públicas de resguardo y comunicación de archivos de escritores chilenos.

  • Análisis de casos específicos de reconstrucción de archivos:

Fondo Gabriela Mistral. Biblioteca Nacional de Chile.

Biblioteca Recuperada.

 

Sesión 3 – sábado 6

  • El acceso a los archivos. Los soportes digitales como forma de divulgación y democratización de archivos.

Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile)

Archivo de la Memoria (Museo de la Memoria y los derechos humanos en Chile)

 

Sobre la especialista del taller:

karin ballesterosKarin Ballesteros es Licenciada en Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, Máster en Tecnologías aplicadas a los Archivos en la Université Picardie Jules Verne, Francia. Investigadora sobre archivos bibliográficos y documentales. Investigadora de la exposición Biblioteca recuperada (Universidad Diego Portales y Universidad de Playa Ancha, 2013).  Actualmente, es gestora documental en el Servicio de Educación Pública Barrancas, Chile.

 

Actividades del sábado 29 y domingo 30 de setiembre de 2018

Las celebraciones por el mes de la Bibliodiversidad concluirán el domingo 30 con una lectura poética. (Foto: Diego Díaz)
Las celebraciones por el mes de la Bibliodiversidad concluirán el domingo 30 con una lectura poética. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 29

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Taller de caricatura: Así es mi maestro
El caricaturista Julio “Karry” Carrión proporcionará a los y las participantes los elementos básicos para realizar un rostro en caricatura. Luego de ello, se tendrá un espacio de diálogo para que los y las asistentes reconozcan y compartan las características que más recuerdan de sus maestros o maestras. El taller está dirigido al público en general, de preferencia mayores de 8 años. La participación es gratuita y será por estricto orden llegada. Capacidad: 20 personas por horario. Más información.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Horario: 3:00 y 4:30 p. m. (dos horarios).

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores Johanson. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán los cortometrajes:
—Un hombre solo (1985), de Gianfranco Annichini
Documental donde un personaje solitario que habita en la Amazonía relata sus vivencias y su relación con el río y el bosque.

Radio Belén (1983), de Gianfranco Annichini
Registra la cotidianeidad del barrio Belén de la ciudad de Iquitos. Sumerge al espectador en escenas comunes que le permitirán adentrarse y comprender las dinámicas de los pobladores de este barrio y a su vez se muestra los que representa la radioemisora Belén para esta población. Obtiene el Premio Festival de Oberhausen en 1983.

Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Música y poesía: De la Selva a la costa
El Coro Nacional de Niños del Perú presentará una antología de la música peruana coral infantil. El grupo es dirigido por Mónica Canales.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación de la revista de Arte, Literatura y Educación Canto General N° 4
Directores: Jhocer Gonzales y Raul Tikona

Lugar: Sala Intensidad y Altura. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Domingo 30 

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura poética por la bibliodiversidad
La actividad constará de dos momentos. En el primero los lectores podrán leer en público una selección de poemas dedicados al libro, la lectura y la bibliodiversidad. En una segundo momento, los lectores podrán leer sus poesías favoritas.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.

 

Conferencias escénicas: Hijo de Perra o la Anunciación
Rebeca Ralli compartirá su quehacer artístico desde las preguntas con las que parte al abordar una creación, la reacción a estas mediante ejercicios para organizar los materiales que van apareciendo, la acción, la palabra, el canto, el y los temas presentes en el discurso escénico. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Libro de la semana: “5 metros de poemas”, de Carlos Oquendo de Amat

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Despedimos el mes de la bibliodiversidad recomendando la lectura de un clásico de la poesía latinoamericana: 5 metros de poemas del autor puneño Carlos Oquendo de Amat. Vive esta singular experiencia de leer sus versos  en esta obra pionera de los libros-objeto en el Perú. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Carlos Oquendo de Amat (1905 – 1936) representa uno de los momentos más sorprendentes de la poesía peruana. No solo se trata de un poeta talentoso y precoz sino también de un artista singular y visionario. Por si fuera poco el asombro, a pesar de las persecuciones políticas, las carencias económicas y las enfermedades que padeció, Oquendo logró todo ello con un solo libro: 5 metros de poemas (Universidad Ricardo Palma, 2007).

Nacido en la ciudad de Puno, muy cerca a las orillas del lago Titicaca, Carlos Oquendo de Amat asimiló desde muy joven la cultura andina, americana y europea. Esta elasticidad y apertura al mundo se debe en gran parte a la influencia de los movimientos vanguardistas que irrumpieron fuertemente en la intelectualidad de la época. No es de extrañar que de esta generación surgieron artistas e intelectuales que supieron imprimir a sus obras grandes cualidades tanto regionales como universales: César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Gamaliel Churata, entre otros. Carlos Oquendo de Amat supo hacerse de un lugar especial entre estos grandes escritores gracias a la creatividad y frescura que abunda en su único libro.

Desde un primer momento, 5 metros de poemas propone una forma de lectura distinta. “Abra el libro como quien pela una fruta” nos indica el autor al inicio del texto en una suerte de juego y confidencia. Entonces intentamos pasar a la siguiente página pero nos llevamos una grata sorpresa: el libro consta de un solo pliego de papel que, al estirarse en forma de acordeón, llega a medir más de cinco metros. Los poemas se ven uno al lado del otro, llenos de caligramas que se acompañan como si se tratara de un desfile de imágenes en un rollo de película donde la voz del poeta es el principal protagonista. Este diseño particular, impreso con mucho esfuerzo por la Editorial Minerva en 1927, hace de 5 metros de poemas un libro pionero entre los populares libros-objeto. Más aún, resulta muy admirable la manera en que el formato del libro corresponde con su contenido. Por ejemplo, entre los versos podemos leer que un ascensor “compró para la luna 5 metros de poemas” o que se incluye un “Interludio” de 10 minutos antes de pasar el siguiente poema. Este creativo aprovechamiento del espacio del libro demuestra que Carlos Oquendo de Amat no solo buscaba innovación sino también calidad.

Además de su estilo cercano al surrealismo y a los caligramas, 5 metros de poemas destaca por haber logrado reunir temas muy contradictorios en un solo libro sin llegar a traicionar su propio espíritu. Los versos de Carlos Oquendo nos refieren a la ciudad, el ande, la tecnología, el amor, la locura y la modernidad . Todos estos elementos son integrados por la lúdica voz de un poeta-niño que literalmente nos prohíbe estar tristes: “Las nubes / son el escape de gas de los automóviles // todas las casas son cubos de flores // El paisaje es de limón / y mi amada / quiere jugar al golf con él”. En el poeta la modernidad no se opone necesariamente a la naturaleza ni se presenta como un medio hostil para el amor: “En tu ventana / cuelgan enredaderas de los volantes de los automóviles / y los expendedores disminuyen el precio de sus mercancías // d é j a m e  q u e  b e s e  t u  v o z // Tu voz / QUE CANTA EN TODAS LAS RAMAS DE LA MAÑANA”. Incluso, entre varios versos con referencias urbanas y tecnológicas (el cine, los trenes, fábricas) podemos encontrar poemas que fácilmente pueden señalarse como cantos andinos (poema “Aldeanita”) o de corte bucólico (poema “Obsequio”).

La frescura y versatilidad de este poemario es tal que nos da la impresión de que Carlos Oquendo de Amat se divirtió mucho al momento de escribirlo. Su libro continúa atrayendo nuevos lectores hasta el día de hoy e incluso suele ser disfrutado por algunos niños. Es difícil pasar por él y no dejarse asombrar por su desbordante imaginación. Usando uno de los versos del “Poema del mar y de ella” podríamos decir que este libro es “una sorpresa perenne”.

El libro 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat forma parte de nuestra Colección Fondo Especial y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Cine y música en el congreso Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile

Dos de las cintas que se presentarán abordan la vida de poetas chilenos como son el caso de Nicanor Parra y Gabriela Mistral, respectivamente.
Dos de las cintas que se presentarán abordan la vida de poeta chilenos como son el caso de Nicanor Parra y Gabriela Mistral.

Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre de 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile. El ingreso es libre.

Durante el congreso los días miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de octubre, de 8:00 p.m. a 9:00 p.m., se llevará a cabo el ciclo de cine foro, donde se presentarán los cortos Un puñado de cerezas, de Rosa Cáceres; Cachureo de Guillermo Cahn, y la cinta Locas mujeres, de María Elena Wood. Además, de la presentación del Festival-Encuentro de cine experimental Transfrontera.

El sábado 6 de octubre, de 11:30 a.m. a 12:30 p.m., se desarrollará la mesa de diálogo Danza y música popular peruana y chilena, la cual contará con la participación de Fred Rohner (PUCP), Joaquín Molina (CIELA – Chile) y Daniel Mathews (“La catedral del criollismo”).

Luego de este conversatorio tendremos una presentación artística denominada Contrapuntos. Cueca y marinera,  la cual tendrá la participación del Grupo folklórico de la Embajada de Chile e integrantes del Centro de Música y Danza (CEMDUC). El acompañamiento musical estará a cargo del conjunto criollo del Centro de Música y Danza (CEMDUC).

 

Actividades del martes 25 al domingo 30 de setiembre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 25

Presentación del poemario Cielo de Pasco
Autor: Albert Estrella Ureta. Presenta: Elizabeth Lino Cornejo

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Charla Relatos bordados. Creaciones textiles de niños Shipibos
El conversatorio estará a cargo de Pilar Godoy Cortez, artista textil e integrante del colectivo Nido Textil – Cooperativa de Oficios. La charla abordará la experiencia y el material educativo que dan a conocer parte de la cultura Shipiba desde el punto de vista de los niños. Más información.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 26

Presentación de la novela Pecado
Autor: Ken Sánchez. Presentan: Miguel Ildefonso y Jack Flores.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Conversatorio Las aulas nos cuentan: literatura y escuela

El conversatorio Las aulas nos cuentan: espacio de diálogo sobre literatura y escuela, contará con la participación del docente y narrador Jorge Flores y de Diana Amaya, investigadora de la Casa de la Literatura. Este evento estará dedicado a dialogar y reflexionar entorno a la experiencia pedagógica de los maestros escritores en torno a la literatura oral.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 27

Presentación del libro Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana
Autora: Mabel Moraña. Presentan: José Ignacio López Soria y José Antonio Mazzotti.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 28

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del poemario Los caminos de Florencia
Autora: Fiorella Gutiérrez Lupinta. Presenta: Efer Soto

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 29

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Taller de caricatura: Así es mi maestro
El caricaturista Julio “Karry” Carrión proporcionará a los y las participantes los elementos básicos para realizar un rostro en caricatura. Luego de ello, se tendrá un espacio de diálogo para que los y las asistentes reconozcan y compartan las características que más recuerdan de sus maestros o maestras. El taller está dirigido al público en general, de preferencia mayores de 8 años. La participación es gratuita y será por estricto orden llegada. Capacidad: 20 personas por horario. Más información.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana. Horario: 3:00 y 4:30 p. m. (dos horarios).

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores Johanson. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán los cortometrajes:
—Un hombre solo (1985), de Gianfranco Annichini
Documental donde un personaje solitario que habita en la Amazonía relata sus vivencias y su relación con el río y el bosque.

Radio Belén (1983), de Gianfranco Annichini
Registra la cotidianeidad del barrio Belén de la ciudad de Iquitos. Sumerge al espectador en escenas comunes que le permitirán adentrarse y comprender las dinámicas de los pobladores de este barrio y a su vez se muestra los que representa la radioemisora Belén para esta población. Obtiene el Premio Festival de Oberhausen en 1983.

Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Música y poesía: De la Selva a la costa
El Coro Nacional de Niños del Perú presentará una antología de la música peruana coral infantil. El grupo es dirigido por Mónica Canales.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación de la revista de Arte, Literatura y Educación Canto General N° 4
Directores: Jhocer Gonzales y Raul Tikona

Lugar: Sala Intensidad y Altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 30 

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lectura poética por la bibliodiversidad
La actividad constará de dos momentos. En el primero los lectores podrán leer en público una selección de poemas dedicados al libro, la lectura y la bibliodiversidad. En una segundo momento, los lectores podrán leer sus poesías favoritas.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.

 

Conferencias escénicas: Hijo de Perra o la Anunciación
Rebeca Ralli compartirá su quehacer artístico desde las preguntas con las que parte al abordar una creación, la reacción a estas mediante ejercicios para organizar los materiales que van apareciendo, la acción, la palabra, el canto, el y los temas presentes en el discurso escénico. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Charla “Relatos bordados. Creaciones textiles de niños Shipibos”

(Foto: Nii Juinti Dulce)El martes 25 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Relatos bordados. Creaciones textiles de niños Shipibos, a cargo de Pilar Godoy Cortez, artista textil e integrante del colectivo Nido Textil – Cooperativa de Oficios. La entrada es libre.

En San Francisco de Yarinacocha (Pucallpa, Ucayali) se ubica la escuela Shipibo Nii Juinti (Corazón de la Amazonía). Allí conviven diez niños entre ocho y catorce años cuyo aprendizaje y protección dependen de maestros pertenecientes a una familia de linaje chamánico.

El 2017 se gestó un material de registro educativo, a partir de dibujos bordados creados por los niños sobre la tradición oral de su cultura. Los bordados fueron inspirados en relatos narrados en lengua shipibo por la maestra Ida Ramos hacia los niños. A partir de la relación tanto con los niños como con los maestros, asistiendo a sus clases realizadas en lengua shipibo, proponiendo juegos y actividades que nos brindaran soltura, confianza y fluidez en la creatividad. Esta iniciativa se llevó a cabo con respeto por la comunidad, centrándose en la apertura de actividades que enriquezcan lo que ya es de ellos.

Relatos bordados se transforman en una experiencia y material educativo que tiene como objetivo dar a conocer parte de la cultura Shipiba desde el punto de vista de los niños para que las historias nos conecten con nuestra propia identidad y recuerdo.

Sobre la expositora

Pilar Godoy. Artista visual. Desde el año 2012 participa en el colectivo Nido Textil Cooperativa de Oficios, que aborda el oficio textil como una práctica viva que genera diálogo y vínculo. Desde el año 2014 realiza proyectos artísticos y educativos en la comunidad San Francisco de Yarinacocha (Pucallpa, Ucayali).

Presentan “Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana” en Casa de la Literatura

entre incas_imagen

El jueves 27 de setiembre, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el volumen de ensayos Entre incas y pishtacos. Estudios de cultura peruana, de la autora Mabel Moraña, el cual fue editado por la Casa de la Literatura Peruana y el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. El ingreso es libre.

Entre incas y pishtacos: estudios sobre literatura y cultura peruana, inaugura la Colección Ensayo & Crítica de Casa de la Literatura Peruana, que publica lecturas de la literatura peruana en su heterogeneidad y desde perspectivas críticas renovadoras.  

 

Sobre el libro

Este volumen reúne 18 ensayos y 5 entrevistas hechas a la autora sobre distintos aspectos de la cultura andina, particularmente la que ha tenido como epicentro el desarrollo cultural del Perú, desde tiempos virreinales hasta el presente. Los ensayos han sido escritos a lo largo de décadas y proponen algunas líneas importantes para leer la tradición intelectual peruana, a la vez que revelan la evolución en la perspectiva crítica de la autora, y sus preocupaciones centrales: una lectura política de la cultura y la búsqueda de caminos posibles para la post-colonialidad.

El volumen se ocupa y establece diálogos con la obra del Inca Garcilaso, José Carlos Mariátegui, Gamaliel Churata, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, Lika Mutal, y Antonio Cornejo Polar, entre otros, tocando temas clásicos a nuestra tradición como el indigenismo a la vez que otros novedosos como el análisis de un corpus andino desde la categoría de la monstruosidad.

La mayoría de estos estudios, producidos desde distintos enclaves institucionales, en diferentes países y como contribución a debates puntuales, han sido publicados en libros o revistas especializadas pero esta es la primera vez que se juntan en un único volumen, el cual, al integrar además entrevistas hechas a la autora desde el Perú, permite profundizar en el doble camino de la intelectualidad peruana y peruanista.

 

Sobre la autora

(Foto: Raúl García)

(Foto: Raúl García)

Mabel Moraña (Uruguay, 1940). Formada en su país natal, se exilió en Venezuela durante la dictadura de Juan María Bordaberry. Allí, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, conoció a intelectuales como Antonio Cornejo Polar, Ángel Rama, Hugo Achugar, Beatriz González Stephan, entre otros, quienes ejercerían profunda influencia sobre su producción intelectual. Moraña es Doctora en Filosofía por la Universidad de Minnesota, ha ejercido la docencia en distintas universidades norteamericanas, entre ellas la Universidad del Sur de California y la Universidad de Washington (Seattle) y la Universidad de Pittsburgh, donde también fue directora de publicaciones del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Desde 2005 pertenece al cuerpo docente de la Universidad de Washington, (St. Louis, Missouri).

Ha escrito, editado y coeditado una treintena de libros y decenas de artículos. Entre sus últimos trabajos destacan Crítica impura(2004), La escritura del límite (2010), Arguedas/ Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes (2013) y Churata Postcolonial (2015).

Concierto “Antología de la música peruana coral infantil”

Coro1El sábado 29 de setiembre, a las 6:00 p.m., se realizará el concierto Música y poesía en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El Coro Nacional de niños de Perú del Ministerio de Cultura presentará el repertorio De la selva a la costa: antología de la música peruana coral infantil, el cual es dirigido por Mónica Canales.

El espectáculo muestra la riqueza de las melodías y ritmos de las tres regiones del Perú en distintos periodos, su diversidad lingüística, y la obra de compositores peruanos, realizadas las últimas décadas.

Celebramos el Día de la Bibliodiversidad con estas actividades

Por el día de la Bibliodiversidad se realizarán dos talleres.
Por el día de la Bibliodiversidad se realizarán dos talleres. (Foto Tom Quiroz)

En setiembre, la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará un conjunto de actividades gratuitas en la Casa de la Literatura Peruana para celebrar el Día de la Bibliodiversidad, la cual se realiza en varios países de habla hispana.

El objetivo es llamar la atención sobre la importancia del libro como bien culturalsu libre circulación y su función social. La bibliodiversidad se encuentra íntimamente relacionada con la producción de los editores independientes.

Habrá un biblioconversatorio en torno a la edición del libro, una exposición dedicada a los libros de formatos no convencionales, una lectura poética, dos talleres, una feria de libros en formatos y ediciones especiales.

 

PROGRAMA:

Viernes 21

Biblioconversatorio: El itinerario de un editor independiente. Confesiones y testimonios
Evento dirigido a un público interesado en el mundo del libro, las librerías y las editoriales. La temática de las ediciones independientes es amplia y compleja, por ello resulta importante visibilizar y reflexionar en torno al concepto de bibliodiversidad así como la mirada de los agentes que se interesan por establecer mayores vínculos con el lector y la producción creativa e innovadora más allá de la producción económica. Jaime Vargas Luna, editor de la Casa de la Literatura Peruana, conducirá el biblioconversatorio con el editor Carlos Maza y otros editores del medio editorial.

Lugar: Sala de investigadores. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 22 y domingo 23 de setiembre

Exposición bibliográfica por la bibliodiversidad: Libros inclusivos para lectores curiosos
Se pondrán a disposición del público en la Biblioteca Mario Vargas Llosa una variedad de libros en ediciones y formatos especiales: libros en braille, libros tridimensionales, libros objetos, libros de tela, libros cartoneros, libros en miniatura, etc.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 23 de setiembre

Documental: Carretera Cartonera
Sinopsis: “Carretera cartonera” es un viaje que sale de Italia y cruza cinco países de América Latina en búsqueda de las Editoriales Cartoneras: casas editoriales que producen libros con el cartón generalmente comprado a los cartoneros. Directoras: Marta Mancusi, Anna Trento. Años: 2016. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público.

Lugar: Sala de Proyección. Hora: 4:00 p.m.

 

Sábado 29 de setiembre

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 30 de setiembre

Feria por la bibliodiversidad
Se pondrá a la venta libros en formatos y ediciones especiales para aquellos lectores que se interesen en explorar más allá del libro convencional: libros cartoneros, plaquetas, historietas, libros visuales, libros objeto, libros de tela.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Lectura poética por la bibliodiversidad
La actividad constará de dos momentos. En el primero los lectores podrán leer en público una selección de poemas dedicados al libro, la lectura y la bibliodiversidad. En una segundo momento, los lectores podrán leer sus poesías favoritas.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00-6:00 p.m.

 

Talleres:

Ingreso libre según orden de llegada el mismo día y hora de cada taller. No hay inscripciones previas.

Sábado 22 de setiembre de 2018

Introducción al libro en Braille 
Los integrantes de la Sala de Invidentes “Delfina Otero” de la Gran Biblioteca Pública de Lima dirigirán el taller. Aforo: 15 personas.

Lugar: Sala de investigadores. Hora: 4:00-6:00 p.m.

 

Domingo 23 de setiembre de 2018

Libros con manos libres. Taller del libro cartonero. Biblioteca cartonera
Dirigido a público interesado.  Los participantes pueden traer: tijera, regla metálica y pincel. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  4:00-7:00 p.m.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte