Presentación de la edición facsimilar de la revista Pumaccahua

La revista Pumaccahua fue editada por José María Arguedas con la ayuda de sus estudiantes durante su trabajo como docente en Sicuani. (Foto: Tom Quiroz)
La revista Pumaccahua fue editada por José María Arguedas con la ayuda de sus estudiantes durante su trabajo como docente en Sicuani. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 12 de octubre a las 7:00 p.m., en la Sala de exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación de la edición facsimilar del segundo número de la revista Pumaccahua, que fue editado por José María Arguedas en el colegio Mateo Pumaccahua de Sicuani, Cusco. Ingreso libre.

El evento se desarrollará en torno a la celebración del Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural para profundizar, reflexionar y acercarnos a la obra pedagógica de Arguedas. Por ello, se contará con la presencia de Carolina Ortiz, investigadora en temas de educación y José María Arguedas, y con los aportes del historiador Wilfredo Kapsoli, quien estuvo a cargo de la selección y notas del libro Nosotros los maestros (2011).

Asimismo, participarán las mediadoras de lectura Ofelia Vilca y Luz Mendoza, integrantes del proyecto Rimaykusunchis de la Casa de la Literatura, quienes realizarán la narración Por qué los niños no van a la escuela (mito recopilado por Alejandro Ortiz Rescaniere en 1971).

Sobre la revista Pumaccahua

El autor de Todas las sangres reunió en esta publicación los escritos de sus estudiantes, a quienes incentivó a escribir poesía, comentar sus lecturas literarias y recopilar sus costumbres por medio de la fotografía y la tradición oral. De este modo el proyecto pedagógico de José María Arguedas propuso el diálogo entre la escuela y la comunidad, y entre literatura y educación. Asimismo, esta iniciativa de Arguedas fue también un aporte al reconocimiento de la tradición oral como literatura.

Esta edición facsimilar de la revista Pumaccahua es parte de Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. A través de esta exposición, Casa de la Literatura propone dialogar y conocer el rol de la literatura en la escuela según el escritor José María Arguedas, así como su aporte a la educación intercultural. La publicación contiene una presentación del investigador Javier García Liendo, la cual explica el contexto cultural y pedagógico en que tuvo lugar el proyecto de Arguedas, así como las características de su pedagogía.

Sobre los expositores

Carolina Ortiz Fernández (Lima). Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesora e investigadora de esta misma casa de estudios. Tiene un master en Género, Identidad y Ciudadanía por la Universidad de Huelva, España; un magíster en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, y es licenciada en Sociología por la UNMSM.  Es autora de Un gato negro me hace un guiño (2006), Una vela encendida en el desierto (2000), Cuando la luna crece (1996). A tientas (2016) fue finalista en el premio Copé de Poesía 2015. Sobre discurso, cultura, imaginarios sociales, género y poder ha publicado: Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina (2004); Poéticas afroindoamericanas. Episteme, cuerpo y territorio (2014); La letra y los cuerpos subyugados. Heterogeneidad colonialidad y subalternidad (1999).

 

Wilfredo Kapsoli Escudero. Doctor en Historia y Licenciado en Educación Especialidad de Matemáticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); con un Stager en Antropología Histórica en la École des hautes Études en sciences sociales, Paris; habiendo ejercido el cargo de Director del Instituto de Investigaciones y de la Escuela de Post – Grado y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSA, ejerce actualmente la docencia en la Universidad Ricardo Palma de Lima. Ha escrito numerosos libros, ensayos y artículos, entre ellos: Movimientos campesinos en el Perú, (Lima: Edición Delva 1977, 2da. Edición 1982 y 3ra. Edición, 1987), Ensayos de Nueva Historia (Lima: Edición Francisco Gonzáles, 1983), Ayllus del sol. Anarquismo y utopía andinaGuerreros de la oración. Las nuevas iglesias del Perú (Lima: Edición Sepec, 1994), además, compiló el volumen José María Arguedas: nosotros los maestros (1986), donde se recoge la obra pedagógica del autor de Los ríos profundos.

Ciclo “Imaginar la escuela” presenta videos sobre nuestra diversidad cultural

Una imagen del video "Alina, soy kichwa", una de las cintas que proyectaremos.
Una imagen del video “Alina, soy kichwa”, una de las cintas que proyectaremos.

El sábado 13 de octubre, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectarán cinco producciones audiovisuales como parte del ciclo de cine Imaginar la escuela, el cual acompaña la exposición Maestros escritores. La actividad está dirigida a público mayor de 12 años. El ingreso es libre.

Esta proyección coincide con la conmemoración del “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”, y, además, incluirá un foro sobre el proyecto Videoteca de las culturas de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Ministerio de Cultura.

La programación de este mes se realiza con la colaboración de la dirección arriba mencionada del Ministerio de Cultura, así también del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Una vez finalizadas las proyecciones habrá un foro en el que participará la coordinadora del proyecto ‘Videoteca de las Culturas’ en el Ministerio de Cultura del Perú, Lucia Mantilla.

Sinopsis de las películas que se proyectarán

1. Alina, soy kichwa
Duración: 4’20’’

Video elaborado participativamente con adolescentes de la comunidad de San Luis de Tacsha, Curaray, Loreto.

En este video conocemos a Alina, una niña con grandes deseos de aprender Kichwa para mantener las costumbres de su comunidad.

2. Nuestro orgullo
Duración: 7’8”

Video elaborado participativamente con adolescentes del distrito de Lircay, provincia de Huancavelica

Los adolescentes reflexionan sobre su situación, la de su localidad en general y la de las mujeres en particular y de cómo ven su futuro.

3. La historia de Shunita Samaniego
Duración: 8′ 15″

Video elaborado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Terra Nouva, dirigido por Fernando Valdivia con el apoyo de Marishori Samaniego, Shunita Samaniego y Dina Ananco.

Historia de una joven mujer asháninka que migra a Lima a seguir estudios superiores. Su impresión de Lima, su gente, el estigma, etc.

4. Capote afro
Duración: 3’33”

Video elaborado participativamente con la comunidad de Capote, Lambayeque.

Los pobladores de Capote nos cuentan sobre la importancia de la cultura afro en la identidad e historia de la comunidad, reflexionando también sobre el racismo y el reconocimiento de la diversidad cultural del país.

5. Somos libres
Duración: 5’35”

Video elaborado participativamente con los niños de la comunidad de Yapatera, Piura.

Animación en papel y fotografía sobre el pasado de esclavitud y la libertad conquistada de los afrodescendientes en Yapatera.
Este ciclo de cine continuarán en las siguientes fechas: 10 de noviembre, 8 de diciembre de 2018 y 9 de febrero de 2019.

Asimismo, los invitamos a visitar la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en escuela. Horario: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

 

Sobre la expositora:

Lucia Mantilla. Licenciada en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con un Diploma de Especialización en Educación Popular por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Además, se ha formado como actriz de teatro en el Centro de Formación Teatral ARANWA y como facilitadora participativa por Proceso 360°. Cuenta con 8 años de experiencia en la gestión de proyectos sociales, culturales y educativos. Actualmente, es coordinadora del proyecto ‘Videoteca de las Culturas’ en el Ministerio de Cultura del Perú.

Consultorio de libros viejos: taller demostrativo sobre limpieza de libros

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 14 de octubre, de 5:00 a 6:30 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Consultorio de libros viejos: taller demostrativo sobre limpieza de libros. La participación es libre sin previa inscripción.  Capacidad: 15 personas

En la primera parte se ofrecerá información útil sobre la importancia de la limpieza de los libros con fines de conservación, y en la segunda parte, los conservadores realizarán un taller demostrativo para los interesados en conocer los pasos básicos para realizar una adecuada limpieza de los libros y otros documentos en papel.

Los asistentes pueden traer un libro o documento para realizar sus consultas o una práctica sencilla en torno a este procedimiento. Los interesados pueden traer un borrador de papa o borrador blanco sin PVC.

El consultorio de libros viejos estará a cargo de Natalia Sapo y Jairo Broncano, integrante de nuestro equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Actividades del sábado 6 de octubre de 2018

Este sábado 6 de octubre culmina el VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile.
Este sábado 6 de octubre culmina el VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

*El domingo 7 de octubre no habrá atención debido a las Elecciones municipales de 2018.

 

Sábado 6

VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile
Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre se realizará este encuentro que nace a partir de tres ejes temáticos: Dinámicas culturales en la producción editorial y artística; Literatura, identidades y procesos de crisis política; y Archivos para la construcción de memorias e identidades. Desde dichos ejes, se desarrollará talleres, cine foro y mesas de diálogo sobre diversos momentos de intercambio cultural a través de escritores como José María Arguedas, Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Magda Portal, Pablo Neruda, Diamela Eltit, Oswaldo Reynoso, entre otros. Más información.

 

Mesa de diálogo Danza y música popular peruana y chilena
Participan: Fred Rohner (PUCP); Joaquín Molina (CIELA – Chile); Daniel Mathews (La catedral del criollismo). Modera: Julia Ponce.

Lugar: Auditorio. Hora: De 11:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Mesa de clausura Balance y perspectivas de los vínculos culturales entre Perú y Chile
Participan: Un representante de la Embajada de Chile; Karin Ballesteros (Chile); Milagros Saldarriaga (Casa de la Literatura) y Diana Amaya (Casa de la Literatura).

Lugar: Auditorio. Hora: De 12:30 a 1:00 p.m.

 

Presentación artística Contrapuntos: Cueca y marinera
Participan: Grupo folklórico de la Embajada de Chile y el Centro de Música y Danzas Peruanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Lugar: Auditorio. Hora: De 1:00 a 1:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Maritta Carrión. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Margarita, del autor Rubén Darío e ilustrado por Mónica Doppert. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 2 al sábado 6 de octubre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

*El domingo 7 de octubre no habrá atención debido a las Elecciones municipales de 2018.

 

Martes 2

Presentaciones de libros
Travesía reunida, de Emma Barcelli
Presenta: Luciano Acleman
El décimo pasajero, de Luis Aranda
Presenta: Milton Martínez

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 3

VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile
Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre se realizará este encuentro que nace a partir de tres ejes temáticos: Dinámicas culturales en la producción editorial y artística; Literatura, identidades y procesos de crisis política; y Archivos para la construcción de memorias e identidades. Desde dichos ejes, se desarrollará talleres, cine foro y mesas de diálogo sobre diversos momentos de intercambio cultural a través de escritores como José María Arguedas, Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Magda Portal, Pablo Neruda, Diamela Eltit, Oswaldo Reynoso, entre otros. Más información.

 

Mesa de diálogo Estas palabras quieren ser. Testimonios y reflexiones poéticas del 60 al presente
Participan: Juan Cristóbal (video); Hildebrando Pérez Grande; y Luis Fernando Chueca. Modera: Rodrigo Vera.

Lugar: Auditorio. Hora: De 5:45 a 7:15 p. m.

 

Mesa inaugural Todos los ríos. Perú y Chile a través de José María Arguedas
Participan: Juan Escobar Albornoz (Chile); Carmela Izaguirre; Miguel Rubio (Grupo Yuyachkani); y Milagros Saldarriaga (Casa de la Literatura). Modera: Diana Amaya.

Lugar: Auditorio. Hora: De 7:30 a 9:00 p. m.

 

Cine foro. Modera: Rodrigo Vera

  • Un puñado de cerezas, dirigida por Rosa Cáceres (21′)
  • Cachureo, dirigida por Guillermo Cahn (25′)

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: De 8:00 a 9:00 p. m.

 

Jueves 4

VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile
Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre se realizará este encuentro que nace a partir de tres ejes temáticos: Dinámicas culturales en la producción editorial y artística; Literatura, identidades y procesos de crisis política; y Archivos para la construcción de memorias e identidades. Desde dichos ejes, se desarrollará talleres, cine foro y mesas de diálogo. Más información.

 

Mesa de diálogo Hablo por mi diferencia. Poéticas de la ciudad en la obra de Diamela Eltit, Pedro Lemebel y Oswaldo Reynoso
Participan: Carlos Villacorta (Universidad de Maine); Edith Pérez Orozco (UNFV); Giancarlos Peralta (UNFV). Modera: Rodrigo Vera.

Lugar: Auditorio. Hora: De 4:00 a 5:30 p.m.

 

Mesa de diálogo Países idos. Miradas críticas al autoritarismo y a la violencia política
Participan: Victoria Guerrero; José Carlos Agüero; Pedro Briceño (PUCP); Video conferencia de Lucero de Vivanco (Universidad Alberto Hurtado – Chile).

Lugar: Auditorio. Hora: De 5:45 a 7:15 p. m.

 

Mesa de diálogo El rol de los archivos para la memoria colectiva. Experiencias comparadas
Participan: Karin Ballesteros (Chile); Julio Abanto Chani (LUM); María Rodríguez (CGTP). Modera: Diana Amaya.

Lugar: Auditorio. Hora: De 7:30 a 9:00 p. m.

 

Cine foro. Modera: Rodrigo Vera
Presentación del Festival-Encuentro de cine experimental Transfrontera
Participa: Lorena Best.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: De 8:00 a 9:00 p. m.

 

Viernes 5

Mesa de diálogo La novela de sí mismo. Vanguardias, exilios y testimonios de Pablo Neruda, Magda Portal y Ciro Alegría
Participan: Abraham Quezada (Chile); Yolanda Westphalen (UNMSM); Alonso Rabí do Carmo (U. de Lima). Modera: Diana Amaya.

Lugar: Auditorio. Hora: De 4:00 a 5:30 p.m.

 

Mesa de diálogo No puede cantar ese himno. Literatura, crónicas deportivas e identidades nacionales de post-guerra del Pacífico
Participan: Valery Quezada (PUCP); Rosa Troncoso (PUCP); Alonso Pahuacho (Universidad Autónoma de Barcelona); Gustavo Von Bischoffhausen (Casa de la Literatura). Modera: Julia Ponce.

Lugar: Auditorio. Hora: De 5:45 a 7:15 p. m.

 

Mesa de diálogo Trayectorias editoriales y cultura impresa entre Perú y Chile
Participan: Alfredo Ruiz Chinchay (Amotape Libros/Viringo Cartonero); Ezio Neyra (Universidad Adolfo Ibáñez – Chile); Roberto González y Horacio Mella (Cooperativa editorial Victorino Lainez – Chile). Modera: Felipe Aburto (FCE – Perú)

Lugar: Auditorio. Hora: De 7:30 a 9:00 p. m.

 

Cine foro. Modera: Rodrigo Vera
Locas mujeres, dirigida por María Elena Wood (72′)

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: De 8:00 a 9:00 p. m.

 

Sábado 6

VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile
Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre se realizará este encuentro que nace a partir de tres ejes temáticos: Dinámicas culturales en la producción editorial y artística; Literatura, identidades y procesos de crisis política; y Archivos para la construcción de memorias e identidades. Desde dichos ejes, se desarrollará talleres, cine foro y mesas de diálogo sobre diversos momentos de intercambio cultural a través de escritores como José María Arguedas, Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Magda Portal, Pablo Neruda, Diamela Eltit, Oswaldo Reynoso, entre otros. Más información.

 

Mesa de diálogo Danza y música popular peruana y chilena
Participan: Fred Rohner (PUCP); Joaquín Molina (CIELA – Chile); Daniel Mathews (La catedral del criollismo). Modera: Julia Ponce.

Lugar: Auditorio. Hora: De 11:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Mesa de clausura Balance y perspectivas de los vínculos culturales entre Perú y Chile
Participan: Un representante de la Embajada de Chile; Karin Ballesteros (Chile); Milagros Saldarriaga (Casa de la Literatura) y Diana Amaya (Casa de la Literatura).

Lugar: Auditorio. Hora: De 12:30 a 1:00 p.m.

 

Presentación artística Contrapuntos: Cueca y marinera
Participan: Grupo folklórico de la Embajada de Chile y el Centro de Música y Danzas Peruanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Lugar: Auditorio. Hora: De 1:00 a 1:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Maritta Carrión. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Margarita, del autor Rubén Darío e ilustrado por Mónica Doppert. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

 

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Conoce a los invitados del Congreso Internacional de Literatura

Panorama2

Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre de 2018 tendremos el Congreso Internacional Márgenes y Tránsitos. Vínculos literarios entre Perú y Chile. Como anticipo de lo que será este encuentro les presentamos a los invitados nacionales e internacionales.

Conoce más del congreso en este enlace

INVITADOS INTERNACIONALES

Juan Escobar Albornoz. Es docente e investigador universitario chileno. Es Licenciado en Educación, Profesor de Estado en Castellano y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador de la vida y obra de José María Arguedas. Fue becario de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT), investigador principal del proyecto “José María Arguedas en Chile, valoración del vínculo que estableció el autor con el país”, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2014). Autor del libro Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953-1969) (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/ Biblioteca Nacional de Chile, 2015), así como de diversos artículos científicos en torno a la obra de José María Arguedas.

 

Karin Ballesteros. Es Licenciada en Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, Máster en Tecnologías aplicadas a los Archivos en la Université Picardie Jules Verne, Francia. Investigadora sobre archivos bibliográficos y documentales. Investigadora de la exposición Biblioteca recuperada (Universidad Diego Portales y Universidad de Playa Ancha, 2013).  Actualmente, es gestora documental en el Servicio de Educación Pública Barrancas, Chile.

 

Joaquín Molina. Es magíster en Artes, mención Teoría e Historia del Arte, además es Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, mención Literatura, ambos grados de la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra trabajando en un libro sobre las esculturas mapuches Chemamüll de la Región del Biobío del sur de Chile. Es parte del comité editorial de la revista Cuadernos de Estética Latinoamericana perteneciente al Centro de Investigaciones Estéticas Latinoaméricas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, e Investigador asociado de dicho Centro. Presentará la ponencia Comparación entre canciones de fiestas tradicionales de Junín en algunas etnografías de José María Arguedas, y la celebración del Pachallampe en el poblado de Socoroma en la comuna de Putre de Chile.

 

Editorial Victorino Lainez y Fundación Nicomedes Guzmán

Roberto González Loyola. Sociólogo de las culturas populares, candidato a magíster en Historia. Docente de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador y autor del libro Relatos, Himnos y Camisetas. Clubes deportivos y vida barrial en Quinta Normal (2014). Investigador y editor del libro inédito del escritor chileno Nicomedes Guzmán Croquis del Corazón (2015). Es co-fundador de la Cooperativa editorial Victorino Lainez. Beneficiario de la beca Generación de diálogo Chile-Perú (2017). Autor de la novela Donde toman los guapos en damajuana (2018). Miembro del directorio de la Fundación Nicomedes Guzmán, que busca divulgar la obra del autor y de la generación del 38.

Horacio Mella. Diseñador editorial y diseñador de fuentes digitales. Investigador editorial, profesor y apasionado del oficio tipográfico. Es co-fundador de la Cooperativa editorial Victorino Lainez, que ha publicado los libros Relatos, Himnos y Camisetas (2014), Croquis del Corazón (2015) y Orgullo del Puerto (2016). Es miembro de la Fundación Nicomedes Guzmán, que busca divulgar la obra del autor y de la generación del 38. Junto a Luciano Leal y Roberto González desarrollan la curaduría de la exposición «Pupila, sensibilidad y repunte social. A 80 años de la Generación literaria del 38» aún vigente en la Biblioteca Nacional de Chile (2018).

 

INVITADOS NACIONALES

Hildebrando Pérez Grande. Integrante de la generación poética del 60. Es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y catedrático en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es director Académico de la revista de Arte y Literatura Martín, dedicada a poetas y narradores peruanos contemporáneos. Ha sido director de la revista de poesía Piélago, codirector de la revista de poesía Hipócrita Lector, y Sub-Director de la revista de Cultura Puente-Nippi. Ha publicado los poemarios: Epístola a Marcos Ana (1963), El sueño inevitable (1963), Aguardiente (1978), Sol de Cuba (1979). Ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas, 1978, por su libro Aguardiente y otros cantares. Fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Rafael Alberti. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán y portugués.

 

Luis Fernando Chueca. Es doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Licenciado y tiene una maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los poemarios Rincones (Anatomía del tormento) en 1991, Animales de la casa en 1996, Ritos funerarios en 1998 y Contemplación de los cuerpos en el 2005. Es especialista en poesía peruana y Latinoamérica contemporánea. He publicado diversos estudios al respecto, entre los que destacan aquellos sobre las representaciones de la ciudad en la poesía peruana, el poema en prosa en el Perú, las vanguardias y neovanguardias poéticas y las representaciones de la violencia política en la poesía peruana. Es docente en la Universidad Católica del Perú.

 

Carmela Izaguirre. Es Licenciada en Educación en la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales y bachiller en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha editado las obras selectas de José María Arguedas y César Vallejo adaptadas al sistema de lecto-escritura Braille. Las antologías se titulan Arguedas en seis puntos y Vallejo en seis puntos.

 

Miguel Rubio. Bachiller en Sociología (Universidad Inca Garcilazo de la Vega).  Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Superior de Arte  de la Universidad de La Habana, Cuba. Es miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani (1971) y se desempeña como Director del mismo, postulando un teatro de creación e investigación a partir del material que los actores proponen. Ha dirigido,  entre otros espectáculos, Con-cierto Olvido (2010), El Último Ensayo (2008), Sin Título técnica mixta (2004), Hecho en el Perú vitrinas para un museo de la memoria (2001), Santiago (2000); Antígona (2000), Hasta cuando corazón (1994), No me toquen ese valse (1990), Adiós, Ayacucho (1990), Contraelviento (1989), Baladas del Bienestar (1985), Encuentro de Zorros (1985), Los Músicos Ambulantes (1983), entre otras.

 

Carlos Villacorta. Tiene un doctorado por la Universidad de Boston.  Ha publicado los poemarios El grito (2001), Tríptico (2003), Ciudad Satélite (2007) y Materia Oscura (2017); y la novela Alicia, esto es el capitalismo (2014). Sus poemas y cuentos han aparecido en español, inglés y francés en varias revistas y antologías. Además ha publicado el libro Poéticas de la ciudad. Lima en la poesía de los setenta (Argentina, 2017), así como ha co-editado la Antología Binacional de Cuento / Poesía Perú-Ecuador 1998-2008 (Perú, 2009) y Los relojes se han roto: Antología de poesía peruana de los noventa (México, 2005). Actualmente es profesor en la Universidad de Maine.

 

Victoria Guerrero Peirano (Lima, 1971). Escritora. Es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Boston y magíster en Estudios de Género. Su último poemario publicado es En un mundo de abdicaciones (Lima-FCE, 2016); con el poeta chileno Raúl Zurita publicó Zurita +Guerrero (Guayaquil, 2014) y compiló su poesía bajo el título Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012)” (Lima, 2013), que comprende los poemarios Ya nadie incendia el mundo, Berlín y Cuadernos de Quimioterapia. Además, la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa) (Cusco, 2015 y Tijuana, 2014).  Sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías nacionales e internacionales, y han sido traducidos al alemán, inglés, francés, portugués y finés.  Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Católica.

 

José Carlos Agüero. Historiador, poeta y activista por los derechos humanos. Investiga temas de violencia política, memoria histórica y género. Es coautor de Memoria paro los ausentes. Desaparecidos en el Perú (1982-1996), primer libro que trató el tema de los desaparecidos en Perú antes de que se constituya la Comisión de la Verdad y Reconciliación. También es autor de Los rendidos. Sobre el don de perdonar (IEP, 2015). Publicó Persona (FCE Perú, 2017), un proyecto ensayístico, con el que ganó el Premio Nacional de Literatura 2018 en la categoría de no ficción.

 

María Rodríguez Jaime. Es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado estudios de diplomado en Chile, España y Perú en derechos humanos, pedagogía de la memoria y archivos. Colabora en la recuperación del archivo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Es coordinadora Social Proyectos de Emprendimiento Artesanal. Presentará la ponencia La recuperación y el estudio del archivo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).

 

Julio Abanto Chani. Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y viene cursando una Maestría en Gestión Pública en esa misma casa de estudios. Cuenta con diplomas de especialización en gestión pública, archivística, gestión cultural y relaciones internacionales. Fue becario del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales – UNMSM (2008). Publicó el libro Encarando el desastre. El conflicto hegemónico  entre la burguesía limeña y los terratenientes serranos del norte en la Guerra con Chile. 1881-1884 (2012). El Congreso de la República durante la ocupación chilena: Chorrillos, Ayacucho, Cajamarca y Arequipa. 1881-1883 (Ediciones del Rabdomante, 2017). Actualmente labora en el Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.

 

Abraham Quezada. Es profesor, escritor y diplomático. En 1980 ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Graduado de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” en 1993 . Prestó servicios en Corea del Sur, Kenya y Naciones Unidas. Es especialista en la vida y obra de Pablo Neruda destacándose la publicación de artículos y libros como Pablo Neruda, Epistolario viajero, 1927-1973, editado en el 2004. Ha publicado otros libros como Pedro Aguirre Cerda o la trayectoria de un ideal educativo; la Correspondencia entre Pablo Neruda y Jorge Edwards, 1962-1973 (2007), Cartas a Gabriela, 1934-1955 (2009) o Correspondencia en el camino al Premio Nóbel, 1963 -1970 (2011).

 

Yolanda Westphalen Rodríguez. Catedrática de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y actual directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la FLCH y de la Escuela de Literatura de la UNMSM. Obtuvo su doctorado en Estudios sobre América Latina en la Universidad de Toulouse II Jean Jaurès y su Maestría en Literatura Peruana y latinoamericana en la UNMSM. Ha publicado tres libros: Apuntes en voz alta. (Ensayos reunidos). Fondo Editorial de la UCH y de la Facultad de Letras UNMSM. (octubre de 2014); Actas del Coloquio internacional “César Moro y el surrealismo en América Latina” (editora). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial. Octubre 2005, y César Moro: La poética del  ritual y la escritura mítica de la modernidad. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial. Agosto 2001. Ha traducido varios libros del inglés y del francés al castellano y publicado diversos textos de estudios literarios en libros y revistas especializados.

 

Alonso Rabí do Carmo. Periodista y escritor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana en University of Colorado at Boulder. Ha publicado los poemarios Concierto en el subterráneo (1992), Quieto vaho sobre el espejo (1994) y En un purísimo ramaje de vacíos (2000). Es autor de Animales literarios, una compilación de entrevistas a escritores hispanoamericanos y de Archivo de recortes, de próxima presentación, una antología de crónicas y artículos literarios. Condujo el programa cultural Entrelibros. Fue editor de El Dominical de El Comercio entre los años 2006 y 2008. Ha ejercido la docencia en varias universidades del Perú y el extranjero y actualmente es profesor asociado en la Universidad de Lima.

 

Ezio Neyra. Es doctor en Literatura Hispanoamericana por la universidad de Brown; M.A. en Estudios Hispánicos en la misma universidad; Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es editor/fundador Editorial Matalamanga. Ha publicado los libros Habrá que hacer algo mientras tanto (2005), Todas mis muertes (2006), Tsunami (2012) y Pasajero en la Habana (2017), además de relatos en antologías peruanas y latinoamericanas. Dirigió la versión peruana de la revista argentina Lamujerdemivida. Ha sido directo de la Dirección del Libro y la Lectura (DDL) del Ministerio de Cultura. Ha dado clases de literatura latinoamericana y de escritura creativa en universidades de Cuba, Estados Unidos, México y Perú. Actualmente es docente de Literatura y Cultura impresa en la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).

 

Felipe Aburto. Editor de Fondo de Cultura Económica del Perú. Estudió Teoría e Historia del Arte (U. de Chile). Ha publicado ensayos sobre estética cinematográfica en libros colectivos y revistas académicas, entre los que destacan, “Afuera del filme: errancia, minoría y des(autor)ización en el cine de Cristián Sánchez” (Nuevo Texto Crítico, Stanford University, 2013) y “Detener las imágenes: latencias de espera y demoras de la visibilidad” (en Harun Farocki: la continuidad de la guerra a través de las imágenes, Metales pesados, 2015). Ha sido editor de Fondo de Cultura Económica Chile.

 

Fred Rohner. Doctor en Español y Cultura hispánica por la Universidad de Rennes 2 (Bretaña, Francia) y Magíster en Filologías Hispánica por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, España). Profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP e Investigador del Instituto de Etnomusicología. Ha editado varios volúmenes con grabaciones históricas: Montes y Manrique (1911-2011), los archivos sonoros de la Victor Talking Machine, La música en los tiempos de Martín Chambi. Sus investigaciones transitan la Literatura popular de los siglos XIX y XX, la Musicología y la Historia cultural. Alguna vez quiso ser poeta, pero lo ganó la música. Es autor de los libros la Historia Secreta del Perú 1 (2017) y la Historia Secreta del Perú 2 (2018).

 

Daniel Mathews. Es doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción de Chile e investigador en temas relacionados con la cultura popular y sus relaciones con la académica. Además, es socio del Centro Musical Breña y asistente permanente en La catedral del criollismo. Ha ejercido la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor del blog Me sale espuma en La Mula.pe, donde escribe regularmente notas sobre cultura popular urbana. Presentará la ponencia Violeta Parra y José María Arguedas, diálogo sin fronteras.

 

Rosa Troncoso. Historiadora titulada por la Pontificia Universidad Católica del Perú con maestría en la misma universidad, especializada en Metodología de la Historia Oral en el ámbito de la investigación y la docencia. Abordó el tema de los tarapaqueños primero en su tesis y luego en el proyecto PUCP que permitió el registro oral (audio y video) de 46 repatriados en Lima. Esta información forma parte del Archivo Tarapacá en la Biblioteca Central de la PUCP. Cuenta con las siguientes publicaciones audiovisuales: Los tarapaqueños peruanos: testimonios de su historia, Recordando nuestra historia (sobre la Facultad de Ciencias e Ingeniería, PUCP), Un recurso a la memoria (sobre la Facultad de Derecho, PUCP), Los Wisconsin boys (reforma educativa, Derecho, PUCP) y Monseñor José Dammert Bellido. Un obispo de poncho y sombrero.

 

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO

Una breve historia de los vínculos culturales entre Perú y Chile

Fotocomposición: Jenny La Fuente
Fotocomposición: Jenny La Fuente

 

Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre de 2018 tendremos el Congreso Internacional Márgenes y Tránsitos. Vínculos literarios entre Perú y Chile. Como anticipo de lo que será este encuentro les compartimos este artículo que hace un breve recuento cronológico sobre las relaciones literarias y culturales entre ambos países.

Conoce más del congreso en este enlace

El siguiente documento está ordenado de manera cronológica y tiene como referencia temporal los procesos estéticos y culturales peruanos. La fuente bibliográfica de donde procede la información está anotada entre paréntesis.

 

Periodo de Emancipación. Costumbrismo y realismo

  • Victorino Lainez (Lima, 1799–ca. 1829), tipógrafo peruano, fundó en Chile la Sociedad Tipográfica, primera institución de organización sindical chilena. (Eduardo Castillo. Puño y letra. Movimiento Social y comunicación gráfica en Chile. Santiago, OchoLibro Editores, 2006.
  • Arnaldo Márquez (Lima, 1830–1903), poeta, ensayista, viajero e inventor, fue maestro en Chile, donde fundó liceos y publicó múltiples textos literarios. (Sonia Luz Carrillo. José Arnaldo Márquez y la generación romántica. Letras 78, Lima, 2007).
  • José Bernardo Alcedo (Lima, 1798–1878), prócer de la Independencia y compositor de la música del himno nacional del Perú, llevó gran parte de su formación y desarrollo musical en Chile. Fue músico mayor del Batallón 4 del Ejército Libertador, y parte del movimiento cultural de Santiago y Valparaíso entre las décadas 1820 y 1830. En la década de 1840 fue Maestro de Capilla en Santiago donde difundió una estética liberal y el pensamiento ilustrado. Hizo los arreglos para la primera composición republicana chilena, el Miserere mei deus. (http://www.bibliotecadominica.cl/).
  • Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 1806–1868) estuvo en Chile, como funcionario y como desterrado político. En Santiago fundó el periódico El intérprete (1836). Su cuadro de costumbres Un viaje (1840) narra los preparativos del niño Goyito, un hombre que a partir de la correspondencia que mantiene con Chile, decide partir a ese país (Jorge Cornejo Polar. Felipe Pardo y Aliaga. El inconforme. Lima, 2000).
  • Durante Guerra del Pacífico, Ricardo Palma (Lima, 1833–1919) buscó impedir y denunciar el saqueo de la Biblioteca Nacional. En la actualidad la devolución de parte del material ha evidenciado otras figuras como la de Ignacio Domeyko, cuyas memorias revelan desde Chile su rechazo a este hecho. (Ricardo Palma. Cartas a Piérola (Sobre la ocupación chilena de Lima). Lima: Editorial Milla Batres, 1979).
  • José Toribio Medina Zavala (Santiago de Chile, 1852–1930) fue un abogado, bibliógrafo, investigador, historiador y bibliófilo, que realizó la primera y una de las más importantes sistematizaciones de la producción impresa colonial en el Perú. Los cuatro tomos de La imprenta en Lima (1584-1824) recopilan la investigación que realizó en Lima, Estados Unidos y Europa. Luis Alberto Sánchez lo acompañó en algunas de sus búsquedas en Perú.

(Luis Alberto Sánchez. Visto y vivido en Chile. Lima, 1977; http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-698.html).

 

Vanguardias

  • Los poetas Pablo De Rokha (Licantén, Chile, 20 de octubre de 1894– Santiago de Chile, 1968) y Gamaliel Churata (Puno, 1897–Lima, 1969) fueron parte de los movimientos de vanguardia latinoamericana. Compartieron una visión beligerante y transformadora de la poesía. (Arturo Vilchis. Entre los senderos articulados de la escritura y la militancia: acercamientos entre el inquebrantable Pablo y el guía Gamaliel. Pacarina del Sur 17, 2013. En línea aquí
  • La poeta Magda Portal (Lima, 1900–1989) y la periodista Angélica Palma (Lima, 1878 Rosario, Argentina, 1935) fueron parte de la organización del Partido Socialista de Chile y del movimiento feminista en el mismo país. (Magda Portal. La vida que yo viví. Autobiografía. Edición facsimilar. Lima, Casa de la Literatura, 2017. En línea aquí.
  • Desde 1920 a 1970, intelectuales peruanos exiliados como Magda Portal, Luis Alberto Sánchez, Ciro Alegría participaron en el crecimiento editorial chileno a través del periodismo y el trabajo editorial, principalmente en la Editorial Ercilla. (Luis Alberto Sánchez. Visto y vivido en Chile. Lima, Universidad Nacional de San Marcos, 1977).
  • Entre 1935 y 1936, los poetas César Moro (Lima, 1903–1956), Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911 – 2001) y Vicente Huidobro (Santiago de Chile, 1893–Cartagena, Chile, 1948) protagonizaron una fuerte polémica en la que se acusaron mutuamente de plagio, debate que fue publicado en el catálogo de la Primera Exposición Surrealista Latinoamericana (1935), la revista chilena Vital (1935) y el artículo “Vicente Huidobro o el Obispo Embotellado” (1936). (Eds. Carlos Estela y José Ignacio Padilla. Amour a Moro. Homenaje a César Moro. Lima, Signo Lotófago, 2003).
  • En 1961, el librero y editor Juan Mejía Baca (Piura, 1912–Lima, 1991) publicó la edición no venal Nuevas piedras para Machu Picchu, un conjunto de poemas de Pablo Neruda, Martín Adán y Alberto Hidalgo. Como gestor cultural, Mejía Baca organizó los recitales y presentaciones de Pablo Neruda (Parral, Chile, 1904–Santiago, 1973) durante su visita a Lima en 1960 y 1966. (Casa de la Literatura. La página blanca entre el signo y el latido. Catálogo de exposición. Lima, 2017. En línea aquí.

 

Indigenismos

  • Ciro Alegría (La Libertad, 1909–Lima, 1967) vivió durante muchos años exiliado en Chile. Allí trabajó como traductor y corrector en la Editorial Ercilla. En la década de 1930 ganó diversos concursos literarios a través de los que fue publicando varios de sus títulos más representativos del indigenismo peruano, como La serpiente de oro (Nascimiento, 1935) y El mundo es ancho y ajeno (Ercilla, 1941). (Luis Alberto Sánchez. Visto y vivido en Chile. Lima, Universidad Nacional de San Marcos, 1977).
  • La primera edición extranjera de los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, fue publicada en 1955 por Editorial Universitaria. El equipo de trabajo de esta publicación estuvo conformado por múltiples actores culturales que fueron parte del movimiento cultural chileno, como Clodomiro Almeyda, sociólogo, filósofo y miembro del Partido Socialista de Chile; Guillermo Rouillon, periodista y escritor peruano, encargado del prólogo; Nemesio Antúnez Zañartu, pintor y grabador chileno, autor de la portada; y Mauricio Amster, diseñador gráfico y responsable de la tipografía. (Ernesto Odebret. “A 56 años de la primera edición extranjera de 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Lima, 2011. En línea aquí.
  • En la década de 1960 tuvieron lugar diversos encuentros de escritores latinoamericanos en Chile. Allí, intelectuales y actores culturales como José María Arguedas, Sebastián Salazar Bondy y Antonio Cisneros entablaron vínculos con la producción cultural chilena. (Germán Alburquerque Fuschini. La red de escritores latinoamericanos en los años sesenta. Universum 15.Talca, 2000).
  • José María Arguedas (Andahuaylas, 1911–Lima, 1969) construyó un vínculo emotivo e intelectual con diversos escritores e artistas chilenos, como puede observarse en su novela Todas las sangres (1964), dedicada a Chile, así como los diarios de El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).

(Juan Escobar Albornoz. Donde encontré la resurrección: José María Arguedas en Chile (1953-1969). Santiago de Chile, Biblioteca Nacional de Chile y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2015).

  • En 1957, el ensayista, poeta, periodista Sebastián Salazar Bondy (Lima, 1924–1965) formó parte de la Embajada Cultural Peruana que llevó a Chile diversas actividades representativas de la producción artística. A través de ella, Salazar Bondy difundió el teatro peruano; en adelante, establecería vínculos de amistad con Jorge Edwards, José Donoso, entre otros escritores chilenos. (Gérald Hirschhorn. Sebastián Salazar Bondy. Pasión por la cultura. Lima, UNMSM, 2005).
  • En 1997, el poeta Pedro Lastra (Quillota, Chile, 1932) decide publicar las cartas que recibió de José María Arguedas y que en 1984 había considerado privadas. La motivación fue ofrecer a los investigadores y lectores un contrapunto a las imágenes sobre Arguedas que se proyectan en los epistolarios con John Murra o Lola Hoffman. (Edgar O’Hara editor. Cartas de José María Arguedas a Pedro Lastra. Santiago, 1997).

 

Este documento se propone como un aporte a la construcción de una historia literaria y cultural peruana y chilena. En tal sentido, irá enriqueciéndose y actualizándose paulatinamente.

 

 

 

Actividades de octubre en la Casa de la Literatura

agenda_octubre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en octubre 2018, mes de nuestro noveno aniversario. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile
Del miércoles 3 al sábado 6 de octubre se realizará este encuentro que nace a partir de tres ejes temáticos: Dinámicas culturales en la producción editorial y artística; Literatura, identidades y procesos de crisis política; y Archivos para la construcción de memorias e identidades. Desde dichos ejes, se desarrollará talleres, cine foro y mesas de diálogo sobre diversos momentos de intercambio cultural a través de escritores como José María Arguedas, Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Jorge Teillier, Magda Portal, Pablo Neruda, Diamela Eltit, Oswaldo Reynoso, entre otros. Más información.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de octubre, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 14 y 21 de octubre, a las 11:00 a.m. Además, el viernes 26 de octubre, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. El sábado 27, a las 4 p. m., habrá sesión de Lecturas al aire libre.

 

Acción escénica: ¿Dónde está René Camino?
Un grupo de personas emprende la búsqueda de René Camino a través de sus huellas. Por medio de diversas experiencias sensoriales intentan descubrir el secreto que rodea a este esquivo y misterioso personaje. El recorrido es incierto: podría estar en cualquier parte. La acción escénica se presentará los domingos 14, 21 y 28 de octubre de 2018, a las 6:30 p.m., 7:30 p.m. y 8:30 p.m. (tres horarios). Más información.

 

Consultorio de libros viejos: Taller demostrativo sobre limpieza de libros
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos. El evento se realizará  el domingo 14 de octubre a las 5:00 p.m. El evento está a cargo del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 14 y 28 de octubre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Música y poesía: El Temple Baulín. Concierto de guitarra
A través de la guitarra Temple Baulín, los músicos peruanos han expresado sus emociones, luchas y vivencias. Ya sean como solistas o como parte de un conjunto, este instrumento se  ha amoldado muy bien a la música del Ande. En este concierto se realizará un recorrido musical de distintas regiones del Perú. Participa: Rolando Carrasco. El concierto será el sábado 27 de octubre a las 7:00 p.m.

 

Festival Internacional de Narración Oral Déjame Que Te Cuente
Durante el mes de octubre se realizará la nueva edición del festival , que reunirá a cantautores, cultores de la poesía oral y narradores orales del Perú y de otros países. En nuestra sede tendremos conversatorios, narraciones y la exposición bibliográfica Para contarte mejor: biblioteca básica del narrador oral los días viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de octubre. Más información aquí

 

Actividades en torno a la exposición Maestros escritores
Durante el mes de octubre tendremos una serie de eventos alrededor de la muestra Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. El viernes 12 de octubre, a las 7 p.m., será la presentación de la edición facsimilar de la revista Pumaccahua. El sábado 13 de octubre, a las 7 p.m., continuará el ciclo de cine Imaginar la escuela con la proyección de videos y foro. El jueves 18 de octubre, a las 7 p.m., se realizará el conversatorio Voces de la interculturalidad en la escuela. Además, el 20 de octubre, a las  11:00 a.m. y 4:00 p.m., se realizará la Jornada de lectura. Paco Yunque. Y el domingo 28, a las 10:30 a.m., se iniciará el ciclo de juegos tradicionales de la escuela: Zumbayllu.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
En octubre inicia el tercer ciclo el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Es dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Las sesiones este mes serán el 13, 20, 27 octubre de 4:00 a 6:00 p.m.

 

Ciclo de charlas Voces Tejidas
Tendremos una nueva sesión del ciclo de charlas Voces tejidas, la temática será Historia oral y educación comunitaria. El conversatorio será el viernes 26 de octubre, a las 7:00 p.m., en la sala Urdimbres y sutilezas.

 

Narración oral y lectura en voz alta en La casa sin puerta
Como parte de las actividades alrededor de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) la narradora oral Cucha del Águila realizará una presentación en la muestra el martes 23 de octubre a las 6 p.m.

 

Ciclo Narradores de la noche
El martes 23, a las 6:30 p.m., se realizará la segunda sesión del ciclo Narradores de la noche con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. En este presentación se narrarán diversos relatos en homenaje a José María Arguedas.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga la agenda en PDF en este enlace

 

Libros visitantes: un proyecto para fortalecer las bibliotecas escolares

Los libros a préstamo pertenecen a nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. (Foto: Tom Quiroz)
Los libros a préstamo pertenecen a nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. (Foto: Tom Quiroz)

 

La Casa de la Literatura Peruana ha iniciado el proyecto Libros visitantes. En él una selección de libros de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo visita una biblioteca escolar por un periodo determinado.

Con este proyecto se busca ampliar y diversificar el repertorio literario de los escolares. Asimismo, fortalecer la relación con bibliotecas escolares aledañas a nuestra institución.

Se ha comenzado en el mes de setiembre con la biblioteca escolar de la I.E. María Parado de Bellido, del Cercado de Lima, con quien se viene trabajando desde hace dos años el “Laboratorio de investigación creativa”. Una selección de 40 títulos visita, durante un mes, este espacio de lectura escolar. Esta experiencia es renovada periódicamente. Luego de culminada la evaluación de este primer ciclo de visitas, esperamos incluir nuevas bibliotecas escolares el próximo año.

Este proyecto se ha inspirado en una iniciativa llevada a cabo en el 2014. Amigos y lectores allegados a la Casa de la Literatura prestaron temporalmente sus libros mientras la Sala Cota Carvallo implementaba su colección. Cada libro llevaba una etiqueta que decía: “Libro visitante”.

 

 

(Relación de participantes) Vínculos culturales entre Chile y Perú en el pensamiento de José María Arguedas

JoseMariaArguedasArtesanos

El jueves 4 y viernes 5 de octubre de 2018, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.; y el sábado 6 de octubre, de 10:00 a.m. a 12:00 m., el investigador chileno Juan Escobar Albornoz dictará el seminario Pachachaca (Puente sobre el mundo): vínculos culturales entre Chile y Perú en el pensamiento de José María Arguedas. Esta actividad se realizará como parte de las actividades del VI Congreso Internacional de Literatura. Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile. La participación en el seminario es libre previa postulación.

Actualización (27/09/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

  1. Sandro Braulio Manuel Warthon Hermoza
  2. Elina Victoria León Pérez
  3. Jorge Acevedo Alfaro
  4. Diana Felicitas Trujillo Hurtado
  5. Nancy Flor Rodríguez Hulerig
  6. Gino Eder Vergara Manrique
  7. Fátima Ayala Pérez
  8. Luis Rafael Millán Henostroza
  9. Catherine Irma Rojas Romero
  10. Olga Luciana Zárate Meza
  11. Jean Paul Ruiz
  12. Lisbet Huayta Romero
  13. Noelia Tania Saavedra Asparren
  14. Marco Antonio Felix Mamani
  15. Rosario Alminagorta Delgado
  16. Carla Cinthya Capristán Hinojosa
  17. Rubí Chuman Vásquez
  18. Nancy Casandra Torres Bardales

 

Constancias

La organización emitirá constancias gratuitas de asistencia. Para ello, es necesario participar en todas las sesiones del seminario. 

Sobre el seminario:

El presente seminario pretende estudiar, desde una perspectiva comparada y una conceptualización semiótica de la(s) cultura(s), la relación de José María Arguedas con Chile y los chilenos. Desde 1953, Arguedas mantuvo una relación con Chile que se estrechó durante los años sesenta, tanto así que en la dedicatoria de Todas las sangres llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”. Es así que planteamos ¿cómo cartografiar dicha relación para una mayor y mejor comprensión de Arguedas en Chile?

 

Objetivos:

  • Presentar la relación de José María Arguedas con Chile como un ejemplo paradigmático de encuentro cultural entre ambos países.
  • Reflexionar sobre la noción de “encuentro cultural” como lugar de enunciación simbólico de contacto y relación entre naciones.
  • Analizar críticamente la relación de José María Arguedas con Chile, a partir de archivos, análisis literarios, memoria oral y testimonios.

 

¿Cómo participar?

El seminario está dirigido a estudiantes y profesionales de las áreas de las Humanidades, interesados(as) por la cultura y las artes. También cultores, artistas populares, entre otros. Para participar es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence el domingo 23 de setiembre (al mediodía). La lista de seleccionados se publicará el jueves 27 de setiembre.

 

Sesiones:

Sesión 1 – jueves 4

Noción de encuentro cultural: implicancias, protagonistas y alcances de la relación de José María Arguedas con Chile.

A partir de un concepto semiótico de cultura (Geertz, 1987) esta sesión intenta cartografiar la urdimbre de la relación de José María Arguedas con Chile a partir del análisis crítico de los textos en los que planteó la necesidad de acercamiento entre ambas naciones. Se abordan las relaciones culturales que se pueden evidenciar en el pensamiento de José María Arguedas entre Chile y Perú, así como las imágenes que articula en sus textos en relación a este encuentro.

Sesión 2 – viernes 5

Contactos de José María Arguedas con Chile: folclore, literatura y testimonio.

En esta sesión analizaremos críticamente los flujos de contacto que José María Arguedas estableció con Chile y los chilenos. Estudiaremos las relaciones del autor peruano con Chile en los planos científico, literario y testimonial. Se intenta ofrecer una aproximación de un vínculo intercultural con varios flujos de convergencia.

Sesión 3 – sábado 6

Resonancias del estudio de las relaciones: los casos de Violeta Parra en el Wallmapu y José María Arguedas en el universo andino.

Sobre las actuales investigaciones de la influencia del canto mapuche en la poesía de Violeta Parra (Miranda, Loncon y Ramay, 2017) proponemos una articulación con la obra de José María Arguedas a partir de la idea de “sujeto migrante” (Cornejo Polar, 1996).  Abordaremos el trabajo de recopilación del canto mapuche y el canto quechua como gesto de descolonización del saber en ambos artistas. Analizaremos críticamente los casos de “Levántate, Huenchullán” (1962) y “El guillatún” (1967) de Violeta Parra, y “Carnaval de Tambobamba” y “El sueño del Pongo” (1965) de José María Arguedas.

 

Sobre el coordinador del seminario:

Juan Escobar Libro ArguedasJuan Escobar Albornoz. Es docente e investigador universitario chileno. Es Licenciado en Educación, Profesor de Estado en Castellano y Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador de la vida y obra de José María Arguedas. Fue becario de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (CONICYT), investigador principal del proyecto “José María Arguedas en Chile, valoración del vínculo que estableció el autor con el país”, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2014). Autor del libro Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953-1969) (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/ Biblioteca Nacional de Chile, 2015), así como de diversos artículos científicos en torno a la obra de José María Arguedas.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte