Yuyachkani presenta ciclo de conferencias escénicas

La destacada actriz Teresa Ralli participará en una de las sesiones de este ciclo. (Foto: Yuyachkani)
La destacada actriz Teresa Ralli participará en una de las sesiones de este ciclo. (Foto: Yuyachkani)

El Teatro por Dentro. ¿Qué es lo que está detrás de una obra? ¿Cuáles son los impulsos para una creación?

 

Los domingos 9, 16, 23 y 30 de setiembre de 2018, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima),  Yuyachkani abre este espacio de diálogo teatralizado con el espectador para compartir diferentes aspectos de sus procesos creativos en escena en torno a algunas obras de su Repertorio vinculadas a nuestra historia contemporánea. Ingreso libre.

El ciclo está dirigido a actores, estudiantes de teatro, investigadores, críticos y público en general (jóvenes y adultos). La capacidad del auditorio es para 80 personas.

 

Domingo 9 de setiembre

Vibraciones
Julián Vargas repasa sus fuentes como actor a partir de su propia percepción y musicalidad. Él nos contará cómo, desde los instrumentos de percusión, convoca cual acto chamánico a sus personajes, esto, acompañado de testimonios de su biografía personal y profesional, se convierte en un acto performático vigoroso.

 

Domingo 16 de setiembre

Desmontaje de Antígona
Teresa Ralli deconstruirá los diferentes componentes que concurren en la obra: entrenamiento, el texto clásico, la relación con el director y el poeta José Watanabe. Desarmando la estructura para hurgar en el interior poniendo como ejemplos algunos fragmentos de la obra.

 

Domingo 23 de setiembre

La Rebelión de los objetos
Ana Correa compartirá de manera teórica y práctica la relación con el uso de elementos en su trabajo de actriz, para lo cual recurre a ejemplos de uso en diferentes puestas de Yuyachkani.

 

Domingo 30 de setiembre

Hijo de Perra o la Anunciación
Rebeca Ralli compartirá su quehacer artístico desde las preguntas con las que parte al abordar una creación, la reacción a estas mediante ejercicios para organizar los materiales que van apareciendo, la acción, la palabra, el canto, el y los temas presentes en el discurso escénico.

 

Nota: todas las conferencias se realizarán a las 6:30 p.m.

 

 

Libro de la semana: “El libro negro de los colores”, de Menena Cottin

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Continuamos celebrando el mes de la bibliodiversidad invitando a toda la familia a explorar El libro negro de los colores (Ediciones Tecolote, 2008), de Menena Cottin y Rosana Faría. Vivirán una experiencia única en que los colores no se ven pero sí se sienten. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Se suele decir que un buen libro puede cambiar nuestra mirada sobre el mundo. En el caso de El libro negro de los colores esta afirmación puede ser algo inexacta. Quizá lo más preciso sería decir que éste mágico libro literalmente modifica nuestra forma de sentir el mundo. Es un hermoso artefacto que logra hacer que, por un momento, “veamos” los colores del mundo a través de nuestra piel.

Escrito por Menena Cottin e ilustrado por Rosana Faría, El libro negro de los colores (Ediciones Tecolote, 2008) contiene una especie de testimonio en el cual se nos cuenta de qué manera Tomás, un niño invidente, puede sentir e imaginar los colores. Gracias a un sensible lenguaje poético, el relato nos invita a que nosotros también podamos percibir el mundo como lo hace Tomás: “El color amarillo sabe a mostaza, pero es suave como las plumas de los pollitos” (p. 4). Inmediatamente después de estas líneas tan creativas, aparece en el libro una página totalmente oscura en la cual solo encontraremos algunas plumas dibujadas en altos relieves de color negro. Es inevitable sentir las ganas de pasar por encima los dedos. Entonces ocurre la magia: el lector sentirá la delicada textura de cada pluma y así la lección de Tomás sobre los colores se hace realidad. El color amarillo no se ve pero se puede tocar, se puede sentir.

Después de estas primeras páginas, el lector, ya sea niño o adulto, de seguro se preguntará: ¿cómo se sentirá el color rojo o azul?. Y Tomás nos seguirá enseñando: “El rojo es ácido como la fresa y dulce como la sandía, pero duele cuando se asoma por el raspón de su rodilla” (p. 6). Y, nuevamente, pasamos los dedos sobre la siguiente página y sentimos la superficie y los contornos de una fresa. Si solo usamos la vista, la fresa solo sería de color negro. En cambio, a ojos cerrados podemos sentir el color rojo tal como lo describe Tomás.

Como puede notarse, El libro negro de los colores nos propone una forma de lectura alternativa con la que reúne en un solo juego a lectores videntes e invidentes. Para este fin, todo el relato escrito está acompañada por una versión en braille, al mismo tiempo así que un abecedario braille aparece al final del libro para dar a conocer mejor este sistema de lectura. Es una experiencia sensorial única que puede enseñar y divertir mucho a grandes y a chicos. Por ejemplo, uno de los momentos más hermosos del libro ocurre cuando se “dibuja” un arcoíris y para ello se usa la silueta de varios objetos. Como resultado, encontramos un arcoíris hecho de plumas (amarillo), fresas (rojo) y césped (verde). En suma, aprendemos a “contemplar” los colores de un arcoíris usando solo nuestras manos.

El libro negro de los colores ha sido traducido a más de 12 idiomas y fue ganador del primer premio en la categoría Nuevos Horizontes de la Feria del libro infantil de Bologna 2007. No es para menos. Su peculiar diseño sirve eficazmente para acercar más a las personas. Poder compartir la experiencia de un invidente, al menos por un instante, puede desarrollar en los niños videntes una de las capacidades más hermosas del ser humano: la empatía. La lectura de este libro lo permite y de ese modo, tal como lo desearon sus autoras, contribuye con algo más que un grano de arena para que nuestro mundo sea un lugar mejor.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, El libro negro de los colores, este sábado 22 de agosto a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Taller de caricatura: “Así es mi maestro”, a cargo de “Karry”

(Karlos Tim/Facebook Karry)
(Karlos Tim/Facebook Karry)

El sábado 29 de setiembre de 2018, a las 3:00 p.m. y a las 4:30  p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana(Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de Así es mi maestro, a cargo de Julio “Karry” Carrión. El taller está dirigido al público en general, de preferencia mayores de 8 años. La participación es gratuita y será por estricto orden llegada. Capacidad: 20 personas por horario.

El caricaturista Julio “Karry” Carrión proporcionará a los y las participantes los elementos básicos para realizar un rostro en caricatura. Luego de ello, se tendrá un espacio de diálogo para que los y las asistentes reconozcan y compartan las características que más recuerdan de sus maestros o maestras. “Karry” mostrará a los y las asistentes la caricatura que hizo hace muchos años a su maestro y les contará cómo esta cambió y marcó su vida.

Después de este proceso, los y las participantes tendrán un tiempo para plasmar en una caricatura a sus maestros con la guía de “Karry”. Al finalizar, se les invitará a visitar la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y se tendrá también 10 cartelas distribuidas en las mesas con información al respecto.

*Se recomienda a los y las interesadas en el taller traer la fotografía del maestro o maestra que deseen caricaturizar.

Sobre el tallerista:

karry-cg-197x200Julio Carrión Cueva, también conocido como “Karry”. (Lima, 1958). Es ilustrador, caricaturista, dibujante e historietista. Comenzó su carrera en 1980 creando dibujos animados para “Procesca Films”, al mismo tiempo que publicó en la revista “Cosquillas”. Desde entonces ha publicado en los medios más importantes de su país. Publicó en 12 periódicos y en los semanarios políticos: “Monos y Monadas” y “El Otorongo” de Perú. Actualmente dibuja sus caricaturas editoriales en el periódico “Trome”, en “Aptitus” del diario “El Comercio”, en “Cartooning for Peace” (Francia), “Cartoon Movement” (Holanda) y “toonpool.com” (Alemania). Ha estado dibujando caricaturas desde 1995 para varios organismos institucionales: “INDECOPI”, “ONPE”, “FOVIDA”, “INDEPA”, “PLADES”, el más notable fue con “FENTAP”, su cómic “El agua es un derecho humano” fue compilado y traducido a 5 idiomas por la Unión Europea. El volumen fue presentado en Expo Zaragoza 2008. Ha sido miembro de diversos jurados de premios internacionales en varios países. Ha publicado cinco libros de humor. Es considerado uno de los caricaturistas más premiado de Perú, ha recibido más de 70 distinciones internacionales. Entre ellos, en el 7 ° Festival de Humor Gráfico en Italia (2005), “Terapia humana” en España (2005), y los dos últimos en: 3 ° Concurso Internacional “Noticartun Colombia” (2017) y “Toons Mag” en Noruega (2017).

Muestra sobre las redes culturales de la revista Amauta se inaugura en Moquegua

amauta_imagenEl sábado 22 de setiembre de 2018, a las 6: 00 p.m., en la Sala de Exposiciones Museo Mariátegui (Esquina de las calles Ayacucho con Áncash, Plaza de Armas, Moquegua) se inaugurará Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, exposición temporal itinerante que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la mencionada revista. El ingreso es libre.

Esta es una muestra itinerante que, tras ser presentada en la Casa de la Literatura Peruana en Lima, viaja hasta la ciudad de Moquegua, lugar donde nació José Carlos Mariátegui. Se realiza en el marco de revaloración y rescate de la figura de José Carlo Mariátegui que viene emprendiendo la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto. 

La exposición presenta a la revista Amauta (1926-1930), como un hito de la historia intelectual y cultural peruana que fue capaz de congregar a una multiplicidad de actores —escritores, intelectuales, artistas, educadores y obreros— y de construir y consolidar redes con diferentes grupos culturales en el centro y sur del Perú.

Asimismo, revisa la correspondencia que José Carlos Mariátegui intercambia con diversos intelectuales y se presenta Además, observa la huella de esta red, su permanencia en el imaginario de los lectores y lectoras contemporáneas, instituciones, agrupaciones, entre otros.

Actividades del miércoles 19 al domingo 23 de setiembre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 19

Recital de poético La poesía embiste
La poesía embiste presentará un recital donde se presentarán: Selva Vargas, Paul Forsyth Tessey, Javier Ramos, Pablo Salazar, Katherine Estrada, Juan De La Fuente, Gloria Portugal, Daniel Escudero, Silenza Lies y Melissa Olivares. Además, habrá un homenaje a la poetisa italiana Alda Merini, el cual consistirá en la proyección de un video.

Lugar: Auditorio. Hora: De 6:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 20

Presentación de la novela Perro con poeta en la taberna
El escritor Antonio Gálvez Ronceros, Premio Casa de la Literatura Peruana, presentará su primera novela Perro con poeta en la taberna, editado por Escuela de Edición de Lima.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 21

Biblioconversatorio El itinerario de un editor independiente. Confesiones y testimonios
Los editores Carlos Maza (México), Felipe Aburto, editor del FCE Perú, y Jaime Vargas Luna, editor de la Casa de la Literatura Peruana abordarán temas como las conceptualizaciones en torno al editor; el trabajo del editor actualmente, los problemas y miradas del editor para sostener la bibliodiversidad y cómo trabaja un editor de contenidos.

Lugar: Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación de la novela Negros oleajes
Autor: Teófilo Villacorta Cahuide. Presentan: Ricardo Ayllón y Fernando Carrasco

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 22

Exposición bibliográfica por la bibliodiversidad: Libros inclusivos para lectores curiosos
Se pondrán a disposición del público en la Biblioteca Mario Vargas Llosa una variedad de libros en ediciones y formatos especiales: libros en braille, libros tridimensionales, libros objetos, libros de tela, libros cartoneros, libros en miniatura, etc.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores Johanson. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Taller Introducción al libro en Braille  por el Día de la Bibliodiversidad 
Los integrantes de la Sala de Invidentes “Delfina Otero” de la Gran Biblioteca Pública de Lima dirigirán el taller. Aforo: 15 personas.

Lugar: Sala de investigadores.  Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El libro negro de los colores de Menena Cottin e ilustrado por Rosana Faría. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

VII Jornada de Literatura Amazónica
Organiza: Revista Peruana de Literatura. Coordina: Ricardo Virhuez

Lugar: Auditorio. Hora: 5:45 a 9:00 p.m.

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán los cortometrajes:
El Juancito (1978), de Nora de Izcue
Con una mirada sensible y comprometida nos muestra la vida de Juancito, regatón que llega a casa de Gregoria e Hipólito. Recorre sus maniobras para negociar con ellos convirtiendo el corto en un testimonio de las prácticas del regatón de la Amazonía.

Canción al viejo fisga que acecha en los lagos amazónicos (1979), de Nora de Izcue
Documental basado en el poema de Roger Rumrrill de su libro Magia y canciones (1971). Obtuvo el Premio del Comité Soviético de Defensa de la Paz en el Festival de Tashkent y el Premio al Mejor Documental en el 1er. Festival Nacional de Cortometrajes de la Amazonía.
Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Domingo 23

Exposición bibliográfica por la bibliodiversidad: Libros inclusivos para lectores curiosos
Se pondrán a disposición del público en la Biblioteca Mario Vargas Llosa una variedad de libros en ediciones y formatos especiales: libros en braille, libros tridimensionales, libros objetos, libros de tela, libros cartoneros, libros en miniatura, etc.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Taller del libro cartonero por el Día de la Bibliodiversidad 
Dirigido a niños desde los 10 años, jóvenes y adultos interesados.  Los participantes pueden traer: pinceles, tijeras y útiles de arte. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Carretera Cartonera
Sinopsis: : “Carretera cartonera” es un viaje que sale de Italia y cruza cinco países de América Latina en búsqueda de las Editoriales Cartoneras: casas editoriales que producen libros con el cartón generalmente comprado a los cartoneros.  Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Directoras: Marta Mancusi, Anna Trento. Año: 2016.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Conferencias escénicas: La Rebelión de los objetos
Ana Correa compartirá de manera teórica y práctica la relación con el uso de elementos en su trabajo de actriz, para lo cual recurre a ejemplos de uso en diferentes puestas de Yuyachkani. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Actividades del sábado 22 y domingo 23 de setiembre de 2018

El domingo, a las 4 p.m., tendremos una nueva sesión de narración en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Diego Díaz)
El domingo, a las 4 p.m., tendremos una nueva sesión de narración en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 22

Exposición bibliográfica por la bibliodiversidad: Libros inclusivos para lectores curiosos
Se pondrán a disposición del público en la Biblioteca Mario Vargas Llosa una variedad de libros en ediciones y formatos especiales: libros en braille, libros tridimensionales, libros objetos, libros de tela, libros cartoneros, libros en miniatura, etc.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores Johanson. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Taller Introducción al libro en Braille  por el Día de la Bibliodiversidad 
Los integrantes de la Sala de Invidentes “Delfina Otero” de la Gran Biblioteca Pública de Lima dirigirán el taller. Aforo: 15 personas.

Lugar: Sala de investigadores.  Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El libro negro de los colores de Menena Cottin e ilustrado por Rosana Faría. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

VII Jornada de Literatura Amazónica
Organiza: Revista Peruana de Literatura. Coordina: Ricardo Virhuez

Lugar: Auditorio. Hora: 5:45 a 9:00 p.m.

 

Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini
A partir de una selección de largometrajes y cortometrajes se busca volver los ojos a la obra de estos dos grandes cineastas y dar a conocer a partir de sus filmes sus visiones del mundo amazónico y con ello rescatar la memoria histórica de esta región. El Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue (Lima, 1934) y Gianfranco Annichini (Novara, Italia, 1939) se llevará a cabo en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Más información.

Se proyectarán los cortometrajes:
El Juancito (1978), de Nora de Izcue
Con una mirada sensible y comprometida nos muestra la vida de Juancito, regatón que llega a casa de Gregoria e Hipólito. Recorre sus maniobras para negociar con ellos convirtiendo el corto en un testimonio de las prácticas del regatón de la Amazonía.

Canción al viejo fisga que acecha en los lagos amazónicos (1979), de Nora de Izcue
Documental basado en el poema de Roger Rumrrill de su libro Magia y canciones (1971). Obtuvo el Premio del Comité Soviético de Defensa de la Paz en el Festival de Tashkent y el Premio al Mejor Documental en el 1er. Festival Nacional de Cortometrajes de la Amazonía.
Lugar: Sala de Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p. m.

 

Domingo 23

Exposición bibliográfica por la bibliodiversidad: Libros inclusivos para lectores curiosos
Se pondrán a disposición del público en la Biblioteca Mario Vargas Llosa una variedad de libros en ediciones y formatos especiales: libros en braille, libros tridimensionales, libros objetos, libros de tela, libros cartoneros, libros en miniatura, etc.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Taller del libro cartonero por el Día de la Bibliodiversidad 
Dirigido a niños desde los 10 años, jóvenes y adultos interesados.  Los participantes pueden traer: pinceles, tijeras y útiles de arte. Conduce La Ingeniosa Cartonera, proyecto editorial a cargo de María José Montezuma y estudiantes del Colegio José Antonio Encinas. Aforo: 20 personas.

Lugar: Café Literario.  Hora:  11:00 a.m. a 1:30 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Carretera Cartonera
Sinopsis: : “Carretera cartonera” es un viaje que sale de Italia y cruza cinco países de América Latina en búsqueda de las Editoriales Cartoneras: casas editoriales que producen libros con el cartón generalmente comprado a los cartoneros.  Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Directoras: Marta Mancusi, Anna Trento. Año: 2016.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:30 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Conferencias escénicas: La Rebelión de los objetos
Ana Correa compartirá de manera teórica y práctica la relación con el uso de elementos en su trabajo de actriz, para lo cual recurre a ejemplos de uso en diferentes puestas de Yuyachkani. Dirigido: jóvenes y adultos. Capacidad: 80 personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Conversatorio “Convergencias: José María Arguedas y Pier Paolo Pasolini”

Imagen web_José María Arguedas_PasolinniEl martes 25 de septiembre, a las 7:30 pm., en el auditorio del Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz), se realizará el conversatorio Convergencias: José María Arguedas y Pier Paolo Pasolini. Esta actividad se realiza en el marco de la alianza académica entre el Instituto Italiano de Cultura y la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso será libre.

José María Arguedas (1911-1969), noble paradigma cultural del Perú, fue un notable escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo. Arguedas dejó su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo casi lista para su publicación antes de su muerte. En ella, diversas voces migrantes confluyen con un variado castellano frente al mar de Chimbote, asumiendo la compleja experiencia de la sobrevivencia, en medio del éxito del negocio pesquero, como un desafío más que el hombre andino tiene que afrontar en su proceso de “adaptación” al mundo oficial. Sin duda que José María Arguedas introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva del mundo andino. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.

Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue un reconocido escritor, poeta y director de cine italiano. Es considerado uno de los artistas más reconocidos de su generación, así como uno de los realizadores más venerados de la filmografía de su país. También se distinguió como un actor, periodista, filósofo, novelista, dramaturgo, pintor y figura política. Conocido como el “Poeta di Casarsa”, Pasolini mezcló deliberadamente el friulano con el italiano para su escritura poética como la lengua regional que marcaba sus orígenes geográficos y culturales.  El escritor empezó a escribir poemas a muy temprana edad inspirado por la belleza natural de Casarsa y nítidamente impactado por la intensa poesía de Arthur Rimbaud.

 

Sobre los expositores:

El poeta Hildebrando Pérez Grande es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y catedrático en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. En mérito a su producción poética, representativa de la generación del 60, ha merecido los premios internacionales Casa de las Américas (1978) y Rafael Alberti (2013). Sus ensayos sobre literaturas andinas se han difundido dentro y fuera del país. Fue profesor invitado en la Universidad de Grenoble (Francia). Dirige la revista cultural “Martín”.

Carlos Riboty Ríos es lector de Español en la Universidad Palermo (Sicilia). Como director teatral y actor ha montado y dirigido las obras Incas Trágicos (2002), El Infierno de Dante (2004), Sacrosanto Pasolini (2006), entre otras, tanto en Italia, Uruguay y el Perú.

 

Biblioconversatorio: El itinerario de un editor independiente

(Ilustración de Pershing Roncal)
(Ilustración de Pershing Roncal)

El viernes 21 de setiembre, a las 6:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el biblioconversatorio El itinerario de un editor independiente. Confesiones y testimonios, a cargo de los editores Carlos Maza (México), Felipe Aburto, editor del FCE Perú, y Jaime Vargas Luna, editor de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

La temática de las ediciones independientes es amplia y compleja, por ello resulta importante visibilizar y reflexionar en torno al concepto de bibliodiversidad así como la mirada de los agentes que se interesan por establecer mayores vínculos con el lector y la producción creativa e innovadora más allá de la producción económica.

Durante el biblioconversatorio se abordarán temas como las conceptualizaciones en torno al editor; el trabajo del editor actualmente, los problemas y miradas del editor para sostener la bibliodiversidad y cómo trabaja un editor de contenidos.

Esta actividad se da en el marco del Día de la Bibliodiversidad, la cual se realiza en varios países de habla hispana. Además, del biblioconversatorio habrá una exposición dedicada a los libros de formatos no convencionales, una lectura poética, dos talleres, una feria de libros en formatos y ediciones especiales.

 

Sobre los expositores

invitadoFelipe Aburto. Editor de Fondo de Cultura Económica del Perú. Estudió Teoría e Historia del Arte (U. de Chile). Ha publicado ensayos sobre estética cinematográfica en libros colectivos y revistas académicas, entre los que destacan, “Afuera del filme: errancia, minoría y des(autor)ización en el cine de Cristián Sánchez” (Nuevo Texto Crítico, Stanford University, 2013) y “Detener las imágenes: latencias de espera y demoras de la visibilidad” (en Harun Farocki: la continuidad de la guerra a través de las imágenes, Metales pesados, 2015). Ha sido editor de Fondo de Cultura Económica Chile.

mazaarticulo-1Carlos Maza Pesqueira. Licenciado en sociología por la Universidad Iberoamericana (México). Ha sido director de la sucursal del Fondo de Cultura Económica en el Perú y del programa editorial de Ediciones SM. Ha sido docente en la universidad Antonio Ruiz de Montoya, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, actualmente, en la Universidad del Pacífico. Es también consultor editorial y autor de Cuentos de mal dormir (Editorial San Marcos, Lima, 2012).

s200_jaime.vargas_lunaJaime Vargas Luna. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Edición de libros en la Fundación Sialé de España con una beca de la Fundación Carolina. Posteriormente, realizó la maestría y el doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Wisconsin – Madison, donde siguió también estudios de Historia Latinoamericana. Ha sido editor de Sarita Cartonera y presidente fundador de la Alianza Peruana de Editores Independientes. Actualmente es editor de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Imaginar la escuela, ciclo de cine sobre educación e interculturalidad

_DSC9118Los sábados 8 de setiembre, 13 de octubre, 10 de noviembre, 8 de diciembre de 2018; y el 12 de enero y 9 de febrero de 2019,  a las 7:00 p.m., en la Sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el ciclo de cine: “Imaginar la escuela”. El ingreso es libre.

El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y contará con la proyección de 6 películas. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas.

Sábado 8 de setiembre

Chicama
Sinopsis: César es un joven maestro proveniente de la sierra norte del Perú que sueña con migrar a la ciudad de Trujillo. Sin embargo, la falta de plazas laborales lo obligará a aceptar un trabajo en un olvidado pueblo andino, donde se enfrentará con la frustración y el desarraigo, pero también con el amor.

Ficha técnica:
Director: Omar Forero
Año: 2012
Duración: 75 min.
Reparto: José Sopan, Ana Paula Ganoza y Pedro Castillo

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte