Taller Ritmo y palabra con el hiphopper Pedro Mo

El músico Pedro Mo realizó la adaptación musical de tres discursos de Manuel González Prada y actualmente se pueden escuchar en la Sala de Exposición 2. (Foto: Tom Quiroz)
El músico Pedro Mo realizó la adaptación musical de tres discursos de Manuel González Prada y actualmente se pueden escuchar en la Sala de Exposición 2. (Foto: Tom Quiroz)

 

El sábado 29 de junio de 2019, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de adaptación Ritmo y palabra, a cargo del hiphopper Pedro Mo. La participación es gratuita y por orden de llegada. Capacidad máxima: 15 personas.

 Este taller forma parte de las actividades alrededor de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada que se inauguró el 31 de mayo y va hasta fines de agosto de 2019.

 

Sobre el taller

El objetivo del taller es generar la reflexión y la creación en verso (rap) de composiciones musicales a partir de algunos discursos de Manuel González Prada. Estas creaciones rescatarán las ideas fuerza y la estética del autor, y se enriquecerán con el lenguaje e imaginario propio de cada asistente. Con el taller, el/la participante tendrá un nuevo método de adaptación del texto y una apertura a la métrica y la praxis del rap.

Los participantes del taller conformarán tres grupos para analizar los textos provenientes de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Luego de la explicación de algunos conceptos propios del hiphop, los participantes realizarán la creación de su obra musical según la pista que se les asigne. 

 

A quiénes está dirigido

Pueden participar adolescentes, jóvenes y adultos interesados en la composición musical.

 

Cómo participar

Para formar parte del taller es necesario llegar a las 3:30 p.m., pues se repartirán tickets por orden de llegada en la puerta de ingreso a la Sala de Exposición 2. 

 

Materiales

Los asistentes no requieren traer materiales adicionales, pues se les brindará hojas, lapiceros y copias.

 

Sobre el tallerista

Pedro Mo. Hiphopper y activista. Practica el rap desde el 2000. Organizador de eventos underground y festivales. Dirige un estudio de grabación independiente, Resistencia REC, desde donde ha editado y publicado más de 15 discos. Diseñador autodidacta, tallerista en diferentes rubros. Ha recorrido Latinoamérica con la música, participa en varios espacios orgánicos barriales, de educación popular y artística. Sus temáticas son principalmente de denuncia y propuesta, abordando ítems como los derechos humanos, la injusticia social, la identidad pluricultural y el medio ambiente, desde una poesía callejera llena de jergas hasta la terminología y denuncia directa de instituciones o personas.

Además, Pedro Mo ha adaptado al ritmo hip hp tres discursos de Manuel González Prada, los cuales pueden escucharse actualmente en la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel González Prada.

 

 

Actividades del martes 25 al domingo 30 de junio de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 25

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA CORTA UN FINAL VULGAR
Autor: Guillermo Zarsoza

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 26

PANORAMA DE LA DRAMATURGIA EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI
Los investigadores Gabriela Javier y Percy Encinas analizarán las líneas y lenguajes que se están desarrollando en la dramaturgia peruana en lo que va en lo del siglo XXI. Además, comentarán sobre las obras y autores más destacados en las últimas dos décadas. Moderador: Javier de Taboada. Más información sobre el evento, aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 27

MANUEL GONZÁLEZ PRADA. CRÍTICA, CREACIÓN Y MASIFICACIÓN DEL DISCURSO
Conversatorio que surge a propósito de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Participarán los artistas: Lutxo Rodríguez, Luis Torres Villar y Fernando Ríos

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 28

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: LIMA LA HORRIBLE
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta primera sesión se comentará Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy, obra adaptada por el artista gráfico Miguel Det y publicada por la Casa de la Literatura Peruana en 2014 como parte de la exposición Sebastián Salazar Bondy. El señor gallinazo vuelve a Lima. Más información de la actividad, aquí.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Sábado 29

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Última salida de esta actividad que surgió a propósito de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada Los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura nos mostrarán los espacios donde vivió y transcurrió la actividad pública de este escritor y pensador peruano.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA 
Los narradores Kewin Peréz Lazo y Javier Rueda, del colectivo Tribu Poliedros, de Colombia, serán los invitados de este sábado de cuentacuentos. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

TALLER DE RITMO Y PALABRA CON EL HIPHOPPER PEDRO MO
El objetivo del taller es generar la reflexión y la creación en verso (rap) de composiciones musicales a partir de algunos discursos de Manuel González Prada. Para formar parte del taller es necesario llegar a las 3:30 p.m., pues se repartirán tickets por orden de llegada en la puerta de ingreso a la Sala de Exposición 2. Más información aquí.

Lugar: Sala de Exposición 2. Horario: de 4:00 a 7:00 p.m.

 

CICLO JOSÉ WATANABE Y EL CINE: OJOS DE PERRO
Se cierra el ciclo de películas en las que el poeta José Watanabe participó como guionista. Ojos de perro nos cuenta la historia de lo ocurrido en una hacienda azucarera a partir de la conformación del primer sindicato de 1921. Director: Alberto Durant.

Dirigida a personas mayores de 13 años.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 30

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruanaWatanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones. Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA: HORAS DE LUCHA Y PÁJINAS LIBRES, DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA 
La jornada, dirigida a jóvenes y adultos, busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a las obras ensayísticas del escritor mencionado en el marco de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel González Prada, que actualmente se encuentra en la Sala de Exposición 2. Más información de la actividad, aquí.

Lugar: Sala de Investigadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Óscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. La obra va todos los domingos hasta el 21 de julio.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

ESCUELA DE ESPECTADORES: CURSO LIBRE DE APRECIACIÓN TEATRAL
Roberto Sánchez-Piérola, director de nuestro elenco teatral El Quipu Enredado, dirige este taller, en el que nos brindará las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Los escritores en la escuela: memorias escolares urbanas y rurales

 libro_maestros

La Casa de la Literatura Peruana pone a disposición de los lectores la versión digital de Los escritores en la escuela, una publicación desarrollada en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela, que estuvo abierta entre julio de 2018 y marzo de 2019.

Este libro reúne catorce relatos autobiográficos sobre memorias escolares urbanas y rurales, publicados entre 1982 y 1995 en la revista Autoeducación, dirigida por Julio Dagnino. Se incluye, además, una selección fotográfica sobre escuelas peruanas del siglo XX, preparada por Herman Schwarz.

Los escritores en la escuela reúne los textos de los escritores: Cesáreo Martínez, José Watanabe, Gustavo Valcárcel, Cronwell Jara, Magda Portal, Marco Martos, Jorge Pimentel, Pedro Escribano, Rosina Valcárcel, Juan Cristóbal, Augusto Higa, Luis Urteaga Cabrera, Esther Castañeda y Jorge Eslava.

En este enlace podrá descargar el libro en versión PDF (3 MB)

 

 

Proyección de “Alias La Gringa” incluirá charla con su director

Alberto 'Chicho' Durant junto a José Watanabe durante el rodaje de "Alias la Gringa". (Foto: Archivo José Watanabe)
Alberto ‘Chicho’ Durant junto a José Watanabe durante el rodaje de “Alias La Gringa”. (Foto: Archivo José Watanabe)

El sábado 22 de junio de 2019, a las 6:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la película Alias La Gringa (1991). El ingreso es libre. Capacidad de la sala: 30 personas.

La película está dirigida a público mayor de 13 años.

Esta cinta forma parte del ciclo José Watanabe y el cine que va hasta el último sábado de junio como parte de las actividades sobre la exposición de homenaje a este artista de Laredo.

Dirigida por Alberto ‘Chicho’ Durant, Alias La Gringa tuvo entre sus guionistas a Watanabe, quien fue gran amigo de este cineasta y compartió otros proyectos cinematográficos como Ojos de perro (1983) y Malabrigo (1986).

Luego de la proyección, a las 7:30 p.m., en la Sala de Exposición Permanente, habrá un foro en el que participará ‘Chicho’ Durant junto al director de fotografía Pili Flores-Guerra. Ambos compartirán sus experiencias de trabajo con Watanabe.

La exposición Watanabe. El ojo y sus razones se podrá visitar hasta el domingo 18 de agosto de 2019, en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura, ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre.

 

 

Publicación de la semana: Antología de literatura amazónica

Esta publicación se editó en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), que se exhibió en 2018. (Foto: Tom Quiroz)
Esta publicación se editó en el marco de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), que se exhibió en 2018. (Foto: Tom Quiroz)

Desde mayo hasta diciembre de 2018, la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) congregó a numerosos asistentes y los invitó a conocer más de la literatura escrita en la selva peruana. A propósito del éxito de esta muestra organizada por la Casa de la Literatura, presentamos una antología preparada por Kristel Best y Yaneth Sucasaca.

 

Por Jean Paul Espinoza

Acaso un sencillo e imaginario experimento pueda proponernos el punto de partida para comentar esta nueva publicación. Veamos: si saliéramos a la vía pública y preguntáramos a cualquier transeúnte los nombres de cinco escritores peruanos, probablemente no advertiríamos en su respuesta a ningún narrador o poeta amazónico. Si, con un poco de entusiasmo, intentáramos extender la lista a diez, quizá tampoco obtengamos resultados satisfactorios. Ahora bien, si fuéramos a las universidades, y concretamente a las facultades de Letras, me arriesgaría a sostener que la situación no cambiaría: siempre, en primera instancia, saldrían a relucir los autores más canónicos de nuestra tradición literaria, todos de procedencia costera o andina. ¿Cuál sería, entonces, el diagnóstico más evidente? He aquí la respuesta: la literatura amazónica sigue siendo aún hoy un campo desconocido e impenetrable para la mayoría de ciudadanos.

Afortunadamente, una de las más recientes ediciones de la Casa de la Literatura Peruana procura cubrir este vacío acertadamente. Allí donde canta el viento. Antología de  literatura amazónica (2018) es un conjunto de treinta y dos textos (entre narraciones y poemas) que ofrece un panorama de los escritores más destacados de la región selva en las últimas décadas. Las investigadoras Yaneth Sucasaca y Kristel Best Urday, antologadoras del volumen, guían su selección a partir de un objetivo apremiante: desarchivar la literatura producida en la Amazonía de nuestro país. Con este término, tomado de la académica Patricia Funes, no aluden sino a la tarea de rescatar, revelar y difundir el copioso material literario que permanecía invisibilizado. Esta voluntad teórica y ética se concretó en una búsqueda exhaustiva por bibliotecas, centros de documentación, expedientes públicos y privados, etc., y en la realización de innumerables entrevistas para conocer de primera fuente todo el movimiento intelectual que se gestó en la Amazonía durante la segunda mitad del siglo XX. El resultado es un libro útil y valioso, capaz de dirigirse a un mismo tiempo a dos sectores. Por un lado, apunta al público general, y lo invita a conocer la diversidad de la literatura amazónica. Por otro, apunta al crítico especializado, y le plantea el desafío de examinar con rigor a los artistas aquí reunidos (Jorge Nájar, Ana Varela Tafur, Róger Rumrill, Virginia Roca, César Calvo, Javier Dávila, entre otros).

Uno de los logros más sobresalientes de la antología es su diversidad temática. Pueden leerse aquí creaciones que versan sobre la memoria colectiva, el rol de los mitos, la complejidad de las cosmovisiones, la cotidianeidad del trabajo y, por supuesto, la presencia de la naturaleza, tal vez el tópico por antonomasia cuando se piensa en la región amazónica. No se crea, sin embargo, que el tratamiento que recibe la naturaleza es solamente armónico y romántico, libre de toda problematización. De hecho, se presentan algunos cuentos y poemas que subrayan la complementariedad entre el ser humano y el espacio natural (“Me dejaron esta lluvia/ de hojas/ de trocha/ y guerras. / Me dejaron esta casa/para cuidarla y amarla”, p. 86), y otros que inciden en la conflictividad intrínseca de esa relación. Un ejemplo de este último caso puede hallarse en “Capítulo IX”, de Jaime Vásquez Izquierdo, donde una boa gigantesca ataca y perturba el orden de la comunidad, y aterroriza hasta a los más valerosos soldados que entrenan por los alrededores. En clave fantástica (o mítica, más precisamente), se figura una rebelión de la fauna amazónica que no duda en expresar su poderío sobre los hombres. Así, ente el vínculo afectivo y la tensión latente, se esboza una representación heterogénea de la región Selva.

Por otra parte, uno de los elementos que predomina en cada uno de los textos antologados es la oralidad: vocablos en lenguas amazónicas, giros coloquiales, diálogos constantes, entre otros, configuran un universo cultural que posiciona al habla cotidiana como factor decisivo de la creación literaria. Incluso por momentos, como lo demuestra el cuento de Róger Rumrrill, la misma estructura del relato asume la forma de una charla: “¡Qué historias se tejían sobre Cayapo en nuestro pueblo! Buenas y malas lenguas se ocupaban siempre de él. Unos decían que Cayapo era un shamán que se transformaba en bufeo colorado […]” (p. 35). De ahí que, por lo general, las voces que narran siempre forman parte de la historia a la que refieren: existe, en efecto, una necesidad por contar situaciones desde la experiencia personal para enseñar a la colectividad. Cabe preguntarse entonces, ¿a qué se debe este carácter casi testimonial? Creo que la respuesta se relaciona estrechamente con la preservación de la memoria amazónica. No en vano se observa en los cuentos recopilados que quienes desempeñan el rol de transmitir hechos y anécdotas son las personas mayores, únicos depositarios de la historia de un lugar en donde la escritura no es ciertamente parte original de su cultura. De ese modo, palabra y memoria se unen para establecer lazos duraderos entre los miembros de una comunidad.

Y precisamente sobre la memoria, merece menciones especiales los poemas “1900 de años sangrientos”, de César Arias Ochoa, y “Para hablar del río Amazonas”, de Carlos Ramírez. En el primero, la naturaleza denuncia la violencia que se desató durante la ‘fiebre del caucho’, una de las épocas más nefastas en la historia de la Amazonía por el abuso y explotación que se ejerció sobre las poblaciones nativas: “¡guerra! / ¡bubinzanas degolladas! / ¡canto de piratas! / caminaron por las trochas del Yavarí y desangrando el Putumayo en la Chorrera / se fueron con la sonrisa […] / y caminaron por los muertos de la Amazonía toda” (p. 84). Es una voz que exterioriza el dolor a través del recuento histórico, y pone de manifiesto la necesidad de seguir recordando. Por esta razón insiste, con un registro franco y desgarrador, en la vigilia permanente: “Desde ahí no he dormido nuevamente, / porque vinieron y vendrán tantos para izar banderas sobre los muertos” (p. 89).  En la misma línea, el poema de Carlos Reyes pretende hablar del río, no solo como una creación majestuosa del universo (una visión celebratoria de la naturaleza), sino también como testigo de hechos atroces: “Ese río tiene borrones en la memoria, pero no olvida los genocidios por la trémula leche del árbol” (p. 102). En una región cada vez más modernizada, estos versos —publicados inicialmente en el año 2011— cumplen la función de invitar a la reflexión crítica sobre el pasado y, simultáneamente, a reconsiderar la situación de nuestro presente.

En conclusión, los textos aquí reunidos contribuyen a comprender un poco más la complejidad de la cultura amazónica. Es verdad que cada cierto tiempo se ejecutan políticas públicas para lograr la tan ansiada descentralización, pero también lo es que aún perduran estereotipos, imágenes arbitrarias y mucha desinformación en el imaginario colectivo. La literatura (y el arte en general) interviene en nuestra sensibilidad para modificar nuestros sentidos comunes y demostrarnos que la Selva es más de lo que se piensa sobre ella. Quizá sea Armando Ayarza quien mejor lo expresa: “Pero no nos exterminaron / resistimos / y aquí estamos / y hemos estado, / y estaremos desde siempre; / pero no nos sienten, / nos están mirando, / pero no nos miran, / siguen tuertos, / como siempre” (p. 88).

Allí donde canta el viento: antología de la literatura amazónica forma parte de nuestra Colección de Publicaciones de la Casa de la Literatura y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Pueden consultar el libro gratuitamente de martes a domingo de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.

 

 

Actividades del sábado 22 y domingo 23 de junio de 2019

El recorrido del Mapa Literario de Lima sobre Manuel González Prada continuará los sábados 22 y 29 de junio, a las 10:00 a.m. (Foto: Diego Díaz)
El recorrido del Mapa Literario de Lima sobre Manuel González Prada continuará los sábados 22 y 29 de junio, a las 10:00 a.m. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 22

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
A propósito de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los espacios donde vivió y transcurrió la actividad pública de este escritor y pensador peruano. La siguiente y última fecha será el sábado 29 de junio.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio de conversación dirigido a docentes y mediadores de lectura interesados en reflexionar sobre las estrategias de acompañamiento y selección de libros para sus estudiantes.

Dirigen: Cucha del Águila y Sandi Muchari (Área de Educación de la Casa de la Literatura)

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE CASA DE LA LITERATURA
Actividad organizada por el equipo de Biblioteca de la Casa de la Literatura que busca dar a conocer las colecciones y servicios que ofrecen los distintos espacios de lectura de la institución.

Lugar de encuentro: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA 
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Fernando Añaños, de la Asociación Déjame que te Cuente. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de Exposición 3 (tercer nivel). Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN WATANABE. EL OJO Y SUS RAZONES
Recorrido por esta muestra que explora la obra multifacética del poeta José Watanabe. Los curadores Rodrigo Vera y Diana Amaya, ofrecerán algunos comentarios sobre la investigación, la museografía y los temas que se encuentran en la creación de este escritor.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: ¿CÓMO ES TU PAPÁ?
Las mediadoras de la Sala Cota Carvallo nos compartirán este libro que ofrece una guía para conocer cómo los padres cuidan a sus hijos. Actividad dirigida a niños(as) desde los 6 años.

Autora: Estrella Burgos. Ilustrador: Miguel Tanco

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO JOSÉ WATANABE Y EL CINE: MÁS FORO
Se proyectará la película Alias La Gringa, dirigida por Alberto Durant, quien además fue guionista junto a José Watanabe y José María Salcedo.

Luego de la proyección, a las 7:45 p.m. iniciará un foro en el que participarán Durant y el director de fotografía Pili Flores-Guerra, quien también conoció a Watanabe.

Lugar de proyección de la película: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

Lugar del foro: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:45 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA: DIÁSPORAS DE LAS CULTURAS
El cantautor Rolando Carrasco Segovia, junto a Maricielo Mendoza, ofrecerá un concierto cuyo repertorio incluye ritmos locales, regionales y extranjeros.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Domingo 23

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones. Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

ACTIVIDAD FAMILIAR: LECTURAS AL AIRE LIBRE
Las mesas, sillas y libros de la Sala de Literatura Infantil toman el frontis de la Casa de la Literatura para estar a disposición de los niños(as) y sus familias. Habrá también momentos de lectura en voz alta a cargo de las mediadoras de la sala infantil.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. La obra va todos los domingos hasta el 21 de julio.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

 

Visita guiada en la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”

La muestra "Watanabe. El ojo y sus razones" cerrará el 18 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra “Watanabe. El ojo y sus razones” cerrará el 18 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 22 de junio de 2019, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones. La participación es libre y dirigida al público en general.

El recorrido por la muestra estará a cargo del investigador y curador de Watanabe. El ojo y sus razones Rodrigo Vera y de la coordinadora del área de investigación y curaduría de la Casa de la Literatura Peruana, Diana Amaya.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007).

 

Actividades del martes 18 al domingo 23 de junio de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 18

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE CULTURA ÑAWRAY
Publicación, que en español significa “diversidad”, editada por estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe (IEB) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Director: Sebastián Oscco

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

LOS NUDOS LITERARIOS DE LA MEMORIA: UNA CHARLA CON RAFAEL DUMETT
El escritor Rafael Dumett, autor de la celebrada novela El espía del inca, sostendrá una conversación sobre los temas que cruzan su obra: la memoria y la construcción de la identidad. Lo acompañarán Diana Amaya y Daniel Sáenz, investigadores de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 19

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO CON LAS MANOS DESPIERTAS
Autor: César Virhuez Villafane. Presentan: Jorge Luis Roncal y Narescka Culqui Martínez

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 20

JOSÉ WATANABE Y SUS INFLUENCIAS DESDE LA PINTURA Y EL CINE
Conversatorio en el que se indagará sobre las fuentes y procesos visuales en la obra creativa del poeta José Watanabe. Más detalles del evento aquí.

Participan: Lorena Best y Lorenzo Osores

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 21

PRESENTACIÓN DE LAS PLAQUETAS SIENDA Y ZURCIDO INVISIBLE
Autora: Virginia Benavides. Presentan: Miguel Ildefonso, Leda Quintana y Diáfana Bermellón

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 22

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
A propósito de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los espacios donde vivió y transcurrió la actividad pública de este escritor y pensador peruano. La siguiente y última fecha será el sábado 29 de junio.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio de conversación dirigido a docentes y mediadores de lectura interesados en reflexionar sobre las estrategias de acompañamiento y selección de libros para sus estudiantes.

Dirigen: Cucha del Águila y Sandi Muchari (Área de Educación de la Casa de la Literatura)

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE CASA DE LA LITERATURA
Actividad organizada por el equipo de Biblioteca de la Casa de la Literatura que busca dar a conocer las colecciones y servicios que ofrecen los distintos espacios de lectura de la institución.

Lugar de encuentro: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Fernando Añaños, de la Asociación Déjame que te Cuente. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de Exposición 3 (tercer nivel). Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN WATANABE. EL OJO Y SUS RAZONES
Recorrido por esta muestra que explora la obra multifacética del poeta José Watanabe. Los curadores Rodrigo Vera y Diana Amaya, ofrecerán algunos comentarios sobre la investigación, la museografía y los temas que se encuentran en la creación de este escritor.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: ¿CÓMO ES TU PAPÁ?
Las mediadoras de la Sala Cota Carvallo nos compartirán este libro que ofrece una guía para conocer cómo los padres cuidan a sus hijos. Actividad dirigida a niños(as) desde los 6 años.

Autora: Estrella Burgos. Ilustrador: Miguel Tanco

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO JOSÉ WATANABE Y EL CINE: MÁS FORO
Se proyectará la película Alias La Gringa, dirigida por Alberto Durant, quien además fue guionista junto a José Watanabe y José María Salcedo.

Luego de la proyección, a las 7:45 p.m. iniciará un foro en el que participarán Durant y el director de fotografía Pili Flores-Guerra, quien también conoció a Watanabe.

Lugar de proyección de la película: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

Lugar del foro: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:45 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA: DIÁSPORAS DE LAS CULTURAS
El cantautor Rolando Carrasco Segovia, junto a Maricielo Mendoza, ofrecerá un concierto cuyo repertorio incluye ritmos locales, regionales y extranjeros.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 23

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones. Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

ACTIVIDAD FAMILIAR: LECTURAS AL AIRE LIBRE
Las mesas, sillas y libros de la Sala de Literatura Infantil toman el frontis de la Casa de la Literatura para estar a disposición de los niños(as) y sus familias. Habrá también momentos de lectura en voz alta a cargo de las mediadoras de la sala infantil.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. La obra va todos los domingos hasta el 21 de julio.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Lecturas al aire libre: una jornada familiar para descubrir historias

Habrá momentos para escuchar narraciones a cargo de una invitada del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. (Foto: Diego Díaz)
Habrá momentos para escuchar narraciones a cargo de una invitada del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. (Foto: Diego Díaz)

Este domingo 23 de junio, de 4:00 a 5:30 p.m., se realizará Lecturas al aire libre, una actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) que busca ofrecer un espacio de lectura, diálogo y reflexión. La participación es libre.

Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la sala infantil se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos. Además, habrá momentos de lectura en voz alta a cargo de las mediadoras de la Sala Cota Carvallo y un espacio de narración oral con una invitada del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura.

A través de un mural, los niños y niñas podrán escribir algún recuerdo sobre los libros que han leído o el resultado de esta experiencia de lectura familiar.

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo realiza Lecturas al aire libre una vez al mes. La próxima jornada se realizará el domingo 21 de julio, a las 4:00 p.m.

El horario de atención de la sala infantil es de martes a viernes, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El servicio es gratuito.

 

 

Concierto de guitarra peruana a cargo de Rolando Carrasco

Rolando Carrasco Segovia tendrá como invitada a Maricielo Mendoza. (Foto: Difusión)
Rolando Carrasco Segovia tendrá como invitada a Maricielo Mendoza. (Foto: Difusión)

El cantautor Rolando Carrasco Segovia ofrecerá un concierto denominado “Diásporas de las Culturas”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 22 de junio de 2019, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

En el recital de Rolando Carrasco tendrá como invitada a Maricielo Mendoza. Ambos presentarán un repertorio con confluencia musical entre culturas extranjeras, regionales y  locales, que interactuaron e interactúan hasta hoy en día.

Estas mezclan dan como resultado nuevas músicas, creando así una dinámica de creación constante; y que, también nos habla de cómo los pueblos van moviéndose en busca de un “mejor vivir”.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte