Conversatorio “Minúsculas. Poesía y experimentación”

La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada estará abierta hasta el 25 de agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada estará abierta hasta el 25 de agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 16 de agosto de 2019, a las 7:30 p. m., en la Sala de exposición temporal 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Minúsculas. Poesía y experimentación, donde participarán los investigadores Luis Alberto Castillo y Eduardo YalánEl ingreso es libre. 

Manuel González Prada y Adriana de Verneuil obsequiaron a su hijo Alfredo una pequeña prensa tarjetera y con esta imprimieron juntos el poemario Minúsculas en 1901. Sus dimensiones y su diseño la convierten en una edición muy especial. Cada ejemplar fue numerado y dedicado a los amigos de la familia.

Partiendo de este hecho, el espacio de diálogo aborda la experimentación en la poesía de Manuel G. Prada, la materialidad de la palabra y la imprenta como medio de expresión, libertad y creación.

El conversatorio se da en el marco de la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana. Estará abierta hasta el 25 de agosto de 2019.

Sobre los participantes 

Luis Alberto Castillo. Filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor universitario y miembro del Colectivo de Poesía Ánima Lisa. Ha publicado el libro La máquina de hacer poesía: imprenta producción y reproducción de poesía en el Perú del siglo XX. Actualmente dirige Pesapalabra, boletín de poesía y crítica, y el Taller Tipográfico “La Balanza”.

Eduardo Yalán Dongo. Licenciado en Comunicación y Publicidad por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Forma parte de la Asociación peruana de semiótica y es miembro del Grupo de investigación de filosofía contemporánea Hermes. Autor del libro Semiótica del consumo. Ha publicado artículos sobre semiótica, filosofía y sobre el pensamiento de González Prada.

Panorama de la dramaturgia en el Perú del siglo XXI

La charla busca poner en contexto la situación de la dramaturgia peruana actual. (Crédito de foto: Teatro Municipal de Lima)
La charla busca poner en contexto la situación de la dramaturgia peruana actual. (Crédito de foto: Teatro Municipal de Lima)

 

El miércoles 14 de agosto de 2019*, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Panorama de la dramaturgia en el Perú del siglo XXI. Participarán los investigadores Gabriela Javier y Percy Encinas. La moderación estará a cargo de Javier de Taboada. El ingreso es libre.

¿Cuáles son las líneas y lenguajes que se están desarrollando en la dramaturgia peruana en lo que va del siglo XXI? ¿Cuáles son los autores y obras más destacados del presente siglo? ¿Cómo se encuentra la edición de dramaturgia nacional tanto en libros como en revistas o muestras? Estas serán algunas de las interrogantes que los invitados comentarán en esta conversación que busca analizar también el movimiento teatral limeño, así como la respuesta del público y los retos que enfrenta el quehacer dramatúrgico en el Perú de hoy.

 

Sobre los invitados:

Gabriela JavierGabriela Javier. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, maestrista en Artes Escénicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del equipo de investigadores de la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras (AIBAL). Docente de redacción e investigación académica en diversas universidades, entre ellas, actualmente, PUCP, UPC y Le Cordon Bleu.

 

EncinasBiocharlaPercy Encinas. Doctorando en Teoría e Historia de las Artes; Magíster en Gerencia Social y Licenciado en Literatura. Especialista en Artes, Educación, Cultura y Gestión de proyectos. Enseña en los Posgrados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Ricardo Palma. Consultor en Cultura de la Gestión del Riesgo de Desastres.  Sus publicaciones recientes: Stanislavski desde nuestros teatros (2014) Dramaturgia Ecuador-Perú, edición crítica con la Doctora Lola Proaño y el ensayo: “Teatro como práctica política en el Perú: dos momentos históricos”.

 

*Este evento ha sido reprogramado luego de que se suspendiera el 26 de junio debido a un corte de electricidad. 

 

Jornada de lectura “Todas las voces: poesía de José María Arguedas”

La primera jornada de lectura ´de agosto se enfocará en la poesía de José María Arguedas. (Foto: Tom Quiroz)
La primera jornada de lectura de agosto se enfocará en la poesía de José María Arguedas. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 10 de agosto de 2019, a las 4:00 p. m., en la Sala de Investigadores de la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Todas las voces: poesía de José María Arguedas, la cual estará a cargo de la del área de Biblioteca de la Casa de la Literatura. Participación libre.

Actividad de lectura con textos y comentarios sobre la poesía escrita y recopilada por José María Arguedas. Los lectores podrán leer los poemas de su interés de la obra Katatay de José María Arguedas y realizar sus comentarios.

Se invita al público asistente a la lectura previa del poemario para facilitar el diálogo. Los participantes pueden traer sus propios libros. Asimismo, la biblioteca puede prestar la obra durante la sesión de lectura.

Manuel González Prada: el anarquismo y la posmodernidad

La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada estará abierta hasta el 25 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada estará abierta hasta el 25 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 9 de agosto de 2019, a las 7:00 p. m., en la Sala Intensidad y Altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Manuel González Prada: el anarquismo y la posmodernidad, donde participarán los investigadores Hugo García Salvatecci y Thomas Ward. El ingreso es libre. 

Durante el conversatorio, el cual estará moderado por Daniel Sáenz More, el investigador Hugo García Salvatecci presentará el tema Anarquismo y modernidad: Las ideas de peruanidad en Manuel González Pradamientras que el investigador Thomas Ward hablará de Manuel González Prada entre el modernismo y la posmodernidad.

El conversatorio se da en el marco de la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana. Estará abierta hasta el 25 de agosto de 2019.

 

Sobre los presentadores:

Hugo García Salvatecci es doctor en Filosofía y Letras por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en Filosofía Social por la Scuola Superiore de Pisa con sendos estudios sobre el pensamiento de González Prada. Ha publicado, entre otros, “El pensamiento de González Prada”, “El anarquismo frente al marxismo en el Perú” (1972), “George Sorel y J.C. Mariátegui” (1979), “Anarquía: filosofía y derecho” (1986), “El aprismo y la doctrina social de la Iglesia” (1988), “Visión de un apóstol. Pensamiento del maestro González Prada” (1990).

 

Thomas Ward es profesor de español y director de estudios latinos y latinoamericanos en Loyola University Maryland. Ha publicado: “La anarquía inmanentista de Manuel González Prada” (1998, 2001), “La teoría literaria: romanticismo, krausismo y modernismo ante la ‘globalización’ industrial” (2004), “La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas” (2004), “Buscando la nación peruana” (2009) y “Decolonizing Indigeneity: New Approaches to Latin American Literature” [Al descolonizar la indigeneidad: Nuevos acercamientos a la literatura latinoamericana] (2017). “El porvenir nos debe una victoria. La insólita modernidad de González Prada (2010)”. Es miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua desde el 2017.

 

Presentación de la antología “Allí donde canta el viento” en Iquitos

El libro se puede descargar gratuitamente en nuestra página web. (Foto: Tom Quiroz)
El libro se puede descargar gratuitamente en nuestra página web. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 22 de agosto de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Loreto (Malecón Tarapacá Nº 386, Iquitos), se presentará el libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica como parte de la itinerancia de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). El ingreso es libre.

La presentación estará a cargo de Ana Varela, R.P. Joaquín García, Werner Bartra y César Ching, quienes dialogarán a partir de la publicación sobre el contexto, importancia y singularidad de la literatura amazónica; así como de las dinámicas y espacios culturales en las que los antologados produjeron su literatura.

Sobre la antología

Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica reúne la obra de 19 escritores de dicha región de nuestro país, cuya selección y prólogo estuvo a cargo de las investigadoras de la Casa de la Literatura, Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca.

Esta antología surge de la necesidad de visibilizar el aporte de la literatura de esa región a la tradición literaria del país. Incluye poemas, cuentos y un fragmento de novela de dieciséis autores y tres autoras, loretanos en su mayoría, quienes comenzaron a publicar entre las décadas del sesenta y ochenta del siglo pasado.

Los autores antologados son Germán Lequerica, Teddy Bendayán, Jaime Vásquez Izquierdo, Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jorge Nájar, César Calvo Soriano, Arnaldo Panaifo Teixeira, César Arias Ochoa, Armando Ayarza, Ana Varela Tafur, Carlos Reyes, Percy Vílchez Vela, Virginia Roca López, Orlando Casanova Héller, Sui Yun, Carlos Fuller,  Armando Almeida Nascimento y Miguel Donayre Pinedo.

Falleció el lingüista y crítico literario Eugenio Chang-Rodríguez

Eugenio Chang-Rodríguez durante su participación en la presentación de los volúmenes IV y VI de Historias de las literaturas en el Perú en Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Diego Díaz)
Eugenio Chang-Rodríguez durante su participación en la presentación de los volúmenes IV y VI de Historias de las literaturas en el Perú en Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Diego Díaz)

El domingo 4 de agosto en Nueva York, y a la edad de 94 años, falleció Eugenio Chang-Rodríguez, uno de los altos referentes de los estudios lingüísticos y de la literatura peruana. El doctor Chang Rodríguez vivía desde 1950 en Estados Unidos donde se desempeñaba como profesor emérito de la Escuela de Postgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), del Queens College y director emérito del Seminario Latinoamericano de la Universidad de Columbia.

El doctor Eugenio Chang-Rodríguez nació en Paiján, La Libertad, el 15 de noviembre de 1924. A los 22 años obtuvo el bachillerato en Humanidades por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1946) e inició una ejemplar carrera universitaria que lo llevaría a obtener el doctorado en Lingüística y Literatura por la Universidad de Washington (1955), luego de lograr maestrías en Relaciones Internacionales, Historia y Ciencias Políticas en el William Penn College (1949) y la Universidad de Arizona (1950). El doctor Chang Rodríguez encontró en las aulas estadounidenses el ambiente adecuado para redactar sus valiosas contribuciones a las letras peruanas que aparecieron en más de 40 libros, como La literatura política de González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre (1957), Poética e ideología en José Carlos Mariátegui (1983), Entre dos fuegos. Reminiscencias de Europa y África (2005), Una vida agónica. Víctor Raúl Haya de la Torre (2007), Pensamiento y acción en González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre (2012), Diásporas chinas a las Américas (2015), entre otros trabajos dedicados a la lingüística, las ciencias políticas, la diplomacia y el devenir latinoamericano, contribuciones que fueron reconocidas en el Perú con la Medalla de Honor del Congreso (1987) y la condecoración gubernamental Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, además de cinco doctorados honoris causa en universidades nacionales.

Fue miembro fundador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, miembro numerario de la Academia Peruana de la Lengua, académico correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua. Se desempeñó como ministro consejero de la Embajada del Perú en Washington y delegado de la International League for Human Rights ante la ONU.

Una de sus últimas actividades públicas fue en la Casa de la Literatura Peruana el pasado 11 de abril de 2019, donde presentó los volúmenes IV y VI de la colección Historia de las literaturas en el Perú, proyecto donde participó como autor.

Desde Casa de la Literatura Peruana, lamentamos profundamente esta pérdida y extendemos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Actividades del sábado 10 y domingo 11 de agosto de 2019

El sábado 10 de agosto tenemos una nueva sesión de Tardes de poesía en familia. (Foto: Diego Díaz)
El sábado 10 de agosto tenemos una nueva sesión de Tardes de poesía en familia. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 10

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Manuel Barba y Manuel Castillo. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA TODAS LAS VOCES: POESÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Esta actividad de lectura con textos y comentarios sobre la poesía escrita y recopilada por José María Arguedas. Organiza: Equipo de Biblioteca y mediadores.

Lugar: Sala de investigación. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

TARDES DE POESÍA EN FAMILIA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Yo soy, de la escritora Carolina Viale y con ilustraciones de Salvador Velarde. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: HOMELAND II (IRAQ AÑO CERO) – PRIMERA PARTE (ABBAS FADHEL, 2015)
Sinopsis: El director del documental filma con su cámara a su familia durante 17 meses (desde febrero de 2002) en una película dividida en dos partes. En la segunda, vemos la ocupación norteamericana causa muchos conflictos y  tragedias, de los cuales los personajes de la película no escapan. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

MESA REDONDA LAS REVISTAS DE LITERATURA ANDINA
Participan: Rodolfo Ortiz, Ofelia Vilca y Mauro Mamani Macedo.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 11

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE: TIEMPOS DE ANARQUÍA

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

TEATRO EN FAMILIA: LA HERMOSA SERPIENTE
Una hermosa serpiente se encuentra aplastada por un tronco viejo. Su dolor despertó la curiosidad y la compasión de un campesino. Él intenta ayudarla y al lograrlo, en agradecimiento desea comérselo, por ello, nuestro amigo campesino debe buscar un juez para liberar de aquella mal agradecida. Grupo: Equinoccio Teatro

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 6 al domingo 11 de agosto de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 6

III CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍAS, CRÍTICA E HISTORIAS LITERARIAS LATINOAMERICANAS MIGRACIONES, FRONTERAS Y DESPLAZAMIENTOS
Organiza: CELACP

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:30 p.m.

 

Miércoles 7

III CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍAS, CRÍTICA E HISTORIAS LITERARIAS LATINOAMERICANAS MIGRACIONES, FRONTERAS Y DESPLAZAMIENTOS
Organiza: CELACP

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 10:50 a.m. a 5:40 p.m.
Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 7:30 p.m.

 

Jueves 8

III CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍAS, CRÍTICA E HISTORIAS LITERARIAS LATINOAMERICANAS MIGRACIONES, FRONTERAS Y DESPLAZAMIENTOS
Organiza: CELACP

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 11:10 a.m. a 5:40 p.m.
Lugar: Auditorio. Hora: 9:30 a.m. a 8:30 p.m.

 

Viernes 9

III CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍAS, CRÍTICA E HISTORIAS LITERARIAS LATINOAMERICANAS MIGRACIONES, FRONTERAS Y DESPLAZAMIENTOS
Organiza: CELACP

Lugar: Sala Carlos Oquendo. Hora: 11:10 a.m. a 12:40 p.m.
Lugar: Auditorio. Hora: 9:30 a.m. a 8:30 p.m.

 

CONVERSATORIO GONZÁLEZ PRADA: ENTRE EL ANARQUISMO Y LA POSMODERNIDAD
Durante el conversatorio, el investigador Hugo García Salvatecci presentará el tema Anarquismo y modernidad: Las ideas de peruanidad en Manuel González Prada, mientras que el investigador Thomas Ward hablará de Manuel González Prada entre el modernismo y la posmodernidad.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 10

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Manuel Barba y Manuel Castillo. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA TODAS LAS VOCES: POESÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Esta actividad de lectura con textos y comentarios sobre la poesía escrita y recopilada por José María Arguedas. Organiza: Equipo de Biblioteca y mediadores.

Lugar: Sala de investigación. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

TARDES DE POESÍA EN FAMILIA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Yo soy, de la escritora Carolina Viale, y con ilustraciones de Salvador Velarde. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: HOMELAND II (IRAQ AÑO CERO) – PRIMERA PARTE (ABBAS FADHEL, 2015)
Sinopsis: El director del documental filma con su cámara a su familia durante 17 meses (desde febrero de 2002) en una película dividida en dos partes. En la segunda, vemos la ocupación norteamericana causa muchos conflictos y  tragedias, de los cuales los personajes de la película no escapan. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

MESA REDONDA LAS REVISTAS DE LITERATURA ANDINA
Participan: Rodolfo Ortiz, Ofelia Vilca y Mauro Mamani Macedo.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 11

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE: TIEMPOS DE ANARQUÍA

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

TEATRO EN FAMILIA: LA HERMOSA SERPIENTE
Una hermosa serpiente se encuentra aplastada por un tronco viejo. Su dolor despertó la curiosidad y la compasión de un campesino. Él intenta ayudarla y al lograrlo, en agradecimiento desea comérselo, por ello, nuestro amigo campesino debe buscar un juez para liberar de aquella mal agradecida. Grupo: Equinoccio Teatro

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

A La Molina, panalivio de Francisco Ballesteros y Samuel Márquez (descargar libro)

Imagen web_A La MolinaPonemos a disposición de los lectores el libro A La Molina, panalivio de Francisco Ballesteros y Samuel Márquez e ilustrado por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer, como parte de la colección Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.

El libro recoge el panalivio A La Molina no voy más, el cual fue escrito por Francisco Ballesteros y Samuel Márquez a partir de un estribillo escuchado a viejos trabajadores. El panalivio transmite el lamento de la esclavitud al tiempo que reconoce el momento histórico de su abolición.

Este canto habría de convertirse en símbolo del despertar de la conciencia afroperuana en la segunda mitad del siglo XX. Hoy lo retomamos para mantener la memoria y avanzar en el reconocimiento de la aportación afroperuana al diálogo pluricultural que es el Perú.

La ilustraciones que acompañan el libro son tomadas del mural A La Molina no voy más del bulevar infantil de la Casa de la Literatura Peruana, el cual constituye una invitación a conocer más de la tradición oral afroperuana.

Descargue aquí el libro en forma gratuita en formato PDF (10.9 MB)

Seleccionados para el taller creativo de grabación y edición de sonidos para la escena

Taller migraciones acusticas

Los miércoles y sábados 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24 y 28 de agosto de 2019, de 6:00 a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller creativo de grabación y edición de sonidos para la escena Migraciones acústicas, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados:

1. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
2. Lisbel Elizabeth Fretel Bernardo
3. Cristina Mauricio Ángeles
4. Sisi Madeline Narváez Contreras
5. Rodolfo Josue Fuentes García
6. Jorge Vega Príncipe
7. Diego Stefano Astete Bisso
8. Susana Olimpia Arana Figueroa
9. María Isabel Javier Alzamora
10. Pio Juan Contreras Melgar
11. Karen Eugenia Chalco Condorhuamán
12. Emilio Legonía Córdova
13. Joselyn Llamoza Marcos
14. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
15. María de la Cruz Diaz Llerena
16. Félix Dorian Vargas Zegarra
17. Karem del Pilar Sánchez Quispe
18. Mari Ramírez Orihuela
19. Dick Van Yale Quintanilla
20. Zoelí Indira Palomino Arce
21. Jesús Alberto Ochante Cisneros
22. Hilda Jackeline Silva Hurtado
23. Liseth Milagros Paredes Tito

Sobre el taller:

El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que CUER2 teatro lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su segunda edición: AURALIDAD Y SONOSFERAS.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que parte del abordaje de los aspectos materiales y físicos de la cuestión tratada (en este caso la oralidad y el sonido) para luego explorar sus modos de emergencia y funcionamiento, sus diversas posibilidades de manifestación y sentido, sus relaciones con el entorno disciplinario y social, y sus posibles conexiones con expresiones de otras áreas. A través de preguntas y retos estratégicamente diseñados, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

Luego de los dos primeros talleres (“El sonido de la voz” y “El objeto sonoro”), se abre la convocatoria para el tercer taller del proceso: “Migraciones acústicas”. Este tercer taller estará orientado a experimentar con tecnologías de mediación sonora para grabar e intervenir materiales acústicos creados con la voz, con objetos, o encontrados en diversos entornos, con miras a su utilización como material creativo para performances en locaciones específicas. Los participantes van a tener la oportunidad de aprender de manera práctica el registro y modificación de las ondas sonoras, y explorar distintas posibilidades para convertirlas en situaciones escénicas.

 

¿A quiénes está dirigido?

A artistas escénicos, creadores en general y público interesado en indagar acerca de la manipulación, transformación y desplazamiento de lo auditivo. Si bien hay un componente de trabajo técnico, es un taller eminentemente creativo y no se necesita experiencia previa con este tipo de tecnologías, aunque se requiere el acceso a dispositivos para ejecutar aplicaciones y programas de grabación y edición de sonido. Se dará prioridad a participantes con disposición para el trabajo colectivo, responsabilidad, puntualidad, constancia y disciplina.

 

¿Cómo participar?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). El criterio para ser seleccionado se basa en la siguiente pregunta filtro: Explique cuál es su interés por el tema del taller. Detalle su experiencia artística previa que pueda aportar a las investigaciones del taller.

Se podrá postular hasta el mediodía del martes 30 de julio de 2019.

 

Vacantes:

Hay en total 20 vacantes. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 1 de agosto en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el tallerista

Sanchez Pierola taller biodataRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2 teatro, proyecto de investigación y creación artística con veinte años de trabajo. Dirige El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Fue catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo) y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y aplicó la técnica de la creación colectiva para elaborar obras con los estudiantes. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

 Programa

Semana 1: Aproximaciones iniciales.

Introducción al taller y marco del proyecto.

Discusión de las ideas de auralidad, sonosfera, intermedialidad, mediación sonora, registro, edición y reproducción de sonido.

Presentación de las tecnologías a utilizar y prácticas guiadas en el uso de dispositivos y programas.

 

Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.

Ejercicios guiados.

Dinámicas grupales de trabajo.

Exploraciones, discusiones y transmutaciones.

 

Semana 3: Desarrollo de propuestas.

Producción y desarrollo de materiales.

Discusión y análisis de propuestas.

 

Semana 4: Articulación final.

Ensayo de las versiones finales.

Muestra final de los trabajos.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte