Publicación de la semana: “Álbum de familia”, de José Watanabe

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En 1970 José Watanabe ganó el concurso El Poeta Joven del Perú con su primer libro: Álbum de familia. Casi 50 años después, la Casa de la Literatura Peruana editó un facsimilar de este entrañable poemario con motivo de la Exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”. Te invitamos a visitarnos y a releer ésta hermosa ópera prima.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Antes de ganar el codiciado premio de El Poeta Joven del Perú en 1970, José Watanabe (1945-2007) había participado en una edición anterior del mismo concurso en 1965. En esta primera ocasión, el poeta nikkei apareció en la sección de menciones honrosas junto a nada menos que Juan Ojeda y detrás de Luis Hernández, quien había obtenido el segundo puesto. El poemario con el cual Watanabe participó en esta ocasión llevaba un título muy sugerente: Arquitectura de la sombra en la hierba. Tuvieron que pasar cinco años de continuo aprendizaje y escritura para que Álbum de familia (1971) se llevara el primer premio en la siguiente edición del mencionado certamen. Esto demostraría que detrás de este libro operó un arduo trabajo de creación y no solo un arrebato de inspiración que algunos suelen achacar a los jóvenes. No es casual que ahora sea frecuente encontrar las palabras madurez, sabiduría o refrenamiento cuando se trata de describir la personalidad y obra literaria de José Watanabe.

La edición facsimilar de Álbum de familia (Casa de la Literatura Peruana, 2019) nos permite acceder no solo a los textos de un libro entrañable sino también a apreciar el trabajo de diseño y diagramación realizado por el propio José Watanabe y su querido amigo Lorenzo Osores. Efectivamente, la portada y contraportada del libro corresponden al diseño de un típico álbum familiar, con la salvedad de que aquí la poesía no solo reemplaza a la fotografía sino que busca desentrañar los conflictos y secretos que suelen esconderse bajo la historia “oficial” de toda familia. Por supuesto, aquí el concepto de familia también está extendido para abarcar no solo a los parientes sino también a los amigos, enemigos y a esos artistas que nos acompañaron a crecer. Por este motivo, podemos encontrar poemas dedicados al padre y al hermano así como también otros con referencias a Modigliani, Leonardo da Vinci o Utamaru.

Justamente, Álbum de familia inicia con un poema titulado “Chagall” donde Watanabe hace uso de la ironía contra sí mismo: “Chagall sonríe y sabe/ que un hombre cauto/ no puede huir de la cordura” (p. 10). Consideremos que para un artista, ser un “hombre cauto” no es necesariamente algo digno de celebrarse. De hecho, frente al desenfreno y la intensidad del pintor francés, este texto resulta premonitorio respecto a la clase de artista que buscó y llegó a ser José Watanabe. Por decirlo así, Chagall se encargó de los cielos y los altos vuelos; Watanabe de la tierra y la contemplación.

Los temas de los siguientes poemas del libro confirman a Watanabe como un artista con predilección por lo terrenal y lo cotidiano. Amigos desempleados, flores de plástico, un pájaro enjaulado o unas simples naranjas van a ser los protagonistas sobre los cuales el poeta va a volcar su certera observación y sus sugerentes “deducciones” que van a dar ese característico efecto de ‘parábola’ que tienen sus poemas. Aquí podemos ya destacar varios poemas trascendentes como “Acerca de la libertad” o “Flores de plástico”.

Sin embargo, es la familia biológica el tema del que brotarán los poemas más intensos de José Watanabe en este libro. Y es que cuando se trata de la familia, al autor de Cosas del cuerpo parece serle muy difícil eludir el tópico de la muerte, quizá porque en ella “todos se han muerto con una modestia conmovedora” (p.17). Aquí encontramos los sentidos -mas no quejosos- poemas dedicados a su padre, “silenciosamente picado por el cáncer más bravo que las águilas” (p. 17), y a su hermano, fallecido en la infancia. A éste último le hace una pregunta confidencial que quiebra los límites entre la vida y la muerte: “Te ves con papá” (p. 22). Resulta extraño no encontrar algunos de estos poemas en las numerosas antologías que se han realizado sobre la generación del 70.

Álbum de familia no se trata de un primer libro que solo anunció la calidad y profundidad de la obra de un autor ahora imprescindible en nuestras letras. Se trata de un libro que destaca por sí mismo gracias a poemas memorables que no tardaron en consolidarse como hitos dentro de nuestra tradición literaria. Quizá nadie antes se haya enfrentado a la muerte y a los conflictos familiares y personales con tal singular mezcla de sabiduría, mesura e ironía. Y es que el resultado de esto no es poco sino justamente lo que exigía César Vallejo a los poetas de su tiempo: una nueva sensibilidad.

El libro Álbum de familia de José Watanabe forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Seleccionados para el seminario-taller “Una aproximación filosófica al lenguaje cinematográfico”

(Foto: escultura de Pan consolando a Psique)
(Foto: escultura de Pan consolando a Psique)

Los sábados 17, 24 y 31 de agosto de 2019, de 3:00 a 5:45 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario-taller Una aproximación filosófica al lenguaje cinematográfico, a cargo del cineasta Manuel Siles. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados:

1. Lucía Cárdenas Loredo
2. Issa Joan Anaya Briones
3. Jenny Vare Pablich
4. Peter Zegarra Chauca
5. Catherine Irma Rojas Romero
6. Alicia Boza Ontaneda
7. Mara Ramírez Orihuela
8. Gabriela Jesús Morón Atencio
9. Hector Antonio Bernal
10. Jair Andre Mateu Hurtado
11. Alfredo Alexander Bustos Castillo
12. Harry John Echegaray Elmore
13. Gloria Cecilia Vargas Lopez
14. Giancarlo Jesús Valdivia Otiniano
15. José Manuel Ludeña Meza
16. Juan Carlos Gonzales Torres
17. Sara Milagros García Quispe
18. Isaac Ernesto Ruiz Velazco
19. Raquel Cerrón Guerra
20. David Yánac Salcedo
21. Fiorella Roxana Quispe Flores
22. Giancarlos Nathanael Peralta Luis

Sumilla

El taller busca que los participantes encuentren o se acerquen a una base teórica de introducción al lenguaje cinematográfico, desde su reflexión como experiencia estética dentro de la producción artística del ser humano. En tal sentido, efectuarán un análisis que podría ayudarlos a construir la razón por la cual el cine opta y ha optado por diferentes caminos a lo largo de su historia y, así mismo, a decidir (en el caso de la realización) el sustento semántico de la sintaxis que propongan o escojan.

¿Cómo participar?

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). El criterio para ser seleccionado se basa en la siguiente pregunta filtro: ¿cuál es el último libro que leíste y hace cuánto?

Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 11 de agosto de 2019.

 

Vacantes:

Hay en total 20 vacantes. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 13 de agosto en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Temario

Primera sesión
(In)definición del concepto de cine. Inicio del cine como espejo de la realidad y bifurcación (no devenir) como narración. ¿Imposibilidad de responder la pregunta “qué es el cine”?  ¿Posibilidad de responder la pregunta “qué es la realidad”? Qué significa “el cine es un lenguaje”. La inacabada búsqueda del estatuto ontológico del cine. La construcción de una supuesta esencia del cine. Pretensión de verdad de la obra.  La obra sustrae una categoría más allá de (las pretensiones de) su autor, que revela a partir de la biografía de éste el engranaje con su tiempo y su historia. Horizonte con el que se encuentra e integra la obra.

Segunda sesión
Efecto Kuleshov. Relación del plano (con otros planos) para construir un contexto interior a la obra. Necesidad de un contexto previo, fuera de la obra, que la haga inteligible. Obras que rompen y modifican su contexto externo (vanguardia). Coherencia interna de la obra. Peso del paradigma conceptual de la época.

Tercera sesión
El cine como múltiples recortes parciales del mundo que compartimos recontextualizados en un time line que busca dotar de sentido a la obra. Relación de la obra con el espectador. El espectador frente a la obra desde su biografía y contexto histórico. ¿El espectador encuentra en la obra un supuesto mensaje del autor o se encuentra a sí mismo?

 

Sobre el tallerista

Manuel Siles (2)2Manuel Siles. Guionista y director peruano nacido en 1963. Estudió filosofía en San Marcos y llevó talleres de cine con el reconocido cineasta peruano Armando Robles Godoy. Comenzó su trabajo en películas peruanas como asistente de diferentes directores. Ha trabajado en diferentes áreas de la cinematografía como la iluminación, sonido, dirección de arte y la asistencia del director. Ha ganado el premio a Mejor Director en el Festival Encuentro Mundial de Cine 2014, en Denver, USA y el premio a Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Montería 2014, Colombia por su largometraje Extirpador de idolatrías.

Exposición sobre Manuel González Prada cierra el 25 de agosto

La muestra sobre el pensador Manuel González Prada se inauguró el 31 de mayo. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra sobre el pensador Manuel González Prada se inauguró el 31 de mayo. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 25 de agosto de 2019 cierra sus puertas la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana.

La exposición, que toma el título del ensayo “Libertad d´escribir”, abrió sus puertas en mayo de 2019 y nos presenta en dos zonas distintos aspectos del pensamiento de Manuel González Prada como su mirada de la literatura, el lenguaje, el movimiento obrero, la sociedad, el anarquismo, entre otros.

En la muestra también se puede encontrar las obras de los artistas invitados como las pinturas en tríptico del artista plástico Santiago Quintanilla, quien utiliza la técnica de aguatinta para que a manera de ensayo visual presente la vigencia de las frases y el espíritu del pensador y poeta en imágenes actuales. Además, de los audios del hiphopper Pedro Mo, quien realizó una adaptación musical de los discursos de González Prada: El intelectual y el obrero, Propaganda y ataque; y Libertad d’ escribir.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

 

Recital “La poesía es un planeta de árboles vivos” en Iquitos

El Grupo Cultural Urcututu en la muestra La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) en la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)
El Grupo Cultural Urcututu en la muestra La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) en la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)

El martes 20 de agosto de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Loreto (Malecón Tarapacá Nº 386, Iquitos), se realizará el recital La poesía es un planeta de árboles vivos.  El ingreso es libre.

En el marco de la itinerancia de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) en Iquitos se reunirán, después de 5 años, los poetas del Grupo Cultural Urcututu: Ana Varela, Percy Vílchez y Carlos Reyes. Ellos se presentarán en el recital poético.

Sobre el Grupo Cultural Urcututu

En 1979 se conforma en Iquitos el Grupo Cultural Urcututu (voz onomatopéyica del búho, ave de la sabiduría) formado primero como grupo teatral dirigido por el actor y director cusqueño, Manuel Luna Mendoza. El trabajo actoral de Luna Mendoza obtuvo su más alto logro con la puesta en escena de “Llanto Verde de 1900” acompañado en el escenario por Pedro Vargas Rojas. Esta obra teatral intentó ser un recuento de la historia de la Amazonía centrándose en la violencia contra los indígenas huitotos y boras durante la época del boom del caucho de principios del Siglo XX.

En 1983, cuatro años después, Manuel Luna Mendoza convoca a los jóvenes poetas Carlos Reyes Ramírez, Percy Vílchez Vela y Ana Varela Tafur, tres estudiantes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP, a unirse al grupo. Los jóvenes poetas publicaron sus primeros poemas en la revista Carachama, palabra en homenaje a un pez amazónico. Ésta revista de pequeño formato en papel bond sirvió para difundir las primeras creaciones de los jóvenes poetas y otros aspectos de la cultura amazónica en general.

Actividades del sábado 17 y domingo 18 de agosto de 2019

La exposición "Watanabe. El ojo y sus razones" cerrará el domingo 18 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición “Watanabe. El ojo y sus razones” cerrará el domingo 18 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 17

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: TENGO DERECHO A SER NIÑO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Tengo derecho a ser niño, de Alain Serres e ilustrado por Aurelia Fronty. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO RECÓNDITA ARMONÍA
Autor: Carlos Morales Falcón

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL CORRAL Y EL VIENTO (Miguel Hilari, 2014)
Sinopsis: El abuelo del director de este documental, un hombre aymara, fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, su tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños del pueblo aprenden español bajo modelos occidentales. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 18

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

CICLO DE CINE: TIEMPOS DE ANARQUÍA

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

MICROTALLER TRAZOS COLECTIVOS: CIERRE DE LA EXPOSICIÓN WATANABE. EL OJO Y SUS RAZONES
Este microtaller de clausura acude a la versatilidad de José Watanabe mostrada en la exposición a través de guiones de cine y documental, la dirección artística, las artes gráficas, la historieta, entre otros. El evento estará dirigido por la artista Margarita Velasco. Más información.

Lugar: Sala Exposición 1. Horario: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 13 al domingo 18 de agosto de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 13

CONVERSATORIO RUMBOS DE LA LITERATURA QUECHUA EN EL SIGLO XXI
El crítico literario Julio Noriega y el escritor Pablo A. Landeo, ganador del Premio Nacional de Literatura 2018 en la categoría Literatura en lenguas originaria, conversarán con el público sobre la literatura quechua del presente siglo. Abordarán sobre obras, autores y tendencias en poesía, narrativa y ensayo. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO REMINISCENCIAS
Autor: Miguel Cotrina. Presenta: Karina Medina.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 14

PANORAMA DE LA DRAMATURGIA EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI
Los investigadores Gabriela Javier y Percy Encinas analizarán las líneas y lenguajes que se están desarrollando en la dramaturgia peruana en lo que va en lo del siglo XXI. Además, comentarán sobre las obras y autores más destacados en las últimas dos décadas. Moderador: Javier de Taboada. Más información sobre el evento, aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA CRÓNICAS DE LA DIVERSIDAD N°8
Director: Julio Lossio. Presenta: Verónica Ferrari.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 15

CONVERSATORIO DEL PAPEL A LA ESCENA. ADAPTACIÓN DE GUIONES TEATRALES Y CINEMATOGRÁFICOS POR WATANABE
¿Cómo llevar esta obras a un lenguaje distinto y complejo como el cine y el teatro? Este espacio de diálogo abordará el trabajo de José Watanabe como guionista, comentará su proceso creativo, los rasgos de su escritura, entre otros aspectos. Participan: Emilio Bustamante y Roberto Sánchez Piérola. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 16

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la cinta El alcalde, el árbol y la mediática (Eric Rohmer, 1993), esta película muestra muy bien la política cultural en Francia durante la etapa socialista en el periodo de los grandes proyectos culturales. Luego de la proyección habrá un conversatorio.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 3:00 a 3:30 p.m.

 

GENERACIÓN POÉTICA DEL 60
Participan: Luciano Acleman y Eduardo Arroyo.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 17

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: TENGO DERECHO A SER NIÑO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Tengo derecho a ser niño, de Alain Serres e ilustrado por Aurelia Fronty. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO RECÓNDITA ARMONÍA
Autor: Carlos Morales Falcón

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL CORRAL Y EL VIENTO (Miguel Hilari, 2014)
Sinopsis: El abuelo del director de este documental, un hombre aymara, fue encerrado en un corral de burros por querer aprender a leer y escribir. Hoy, su tío vive solo, porque sus hijos se fueron a la ciudad. Los niños del pueblo aprenden español bajo modelos occidentales. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 18

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

CICLO DE CINE: TIEMPOS DE ANARQUÍA

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

MICROTALLER TRAZOS COLECTIVOS: CIERRE DE LA EXPOSICIÓN WATANABE. EL OJO Y SUS RAZONES
Este microtaller de clausura acude a la versatilidad de José Watanabe mostrada en la exposición a través de guiones de cine y documental, la dirección artística, las artes gráficas, la historieta, entre otros. El evento estará dirigido por la artista Margarita Velasco. Más información.

Lugar: Sala Exposición 1. Horario: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta el 25 agosto de 2019.

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Jornada de lectura al aire libre para familias en agosto

Integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos participarán de Lecturas al aire libre. (Foto: Diego Díaz)
Integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos participarán de Lecturas al aire libre. (Foto: Diego Díaz)

Este domingo 18 de agosto, de 4:00 a 5:30 p.m., se realizará Lecturas al aire libre, una actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) que busca ofrecer un espacio de lectura, diálogo y reflexión. La participación es libre.

Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la sala infantil se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos. Además, habrá momentos de lectura en voz alta a cargo de las mediadoras de la Sala Cota Carvallo y un espacio de narración oral con una invitada del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura.

A través de un mural, los niños y niñas podrán escribir algún recuerdo sobre los libros que han leído o el resultado de esta experiencia de lectura familiar.

El horario de atención de la sala infantil es de martes a viernes, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El servicio es gratuito.

Exposición sobre José Watanabe cierra con microtaller “Trazos colectivos”

La muestra en homenaje a José Watanabe cerrará sus puertas el domingo 18 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra en homenaje a José Watanabe cerrará sus puertas el domingo 18 de agosto. (Foto: Tom Quiroz)

Como actividad de cierre de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) realizará el microtaller Trazos colectivos, el cual se llevará a cabo el domingo 18 de agosto de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. El evento estará dirigido por la artista Margarita Velasco. El ingreso es libre.
La capacidad es de 20 personas. Se entregará tickets por orden de llegada.

Este microtaller de clausura acude a la versatilidad de José Watanabe mostrada en la exposición a través de guiones de cine y documental, la dirección artística, las artes gráficas, la historieta, entre otros.

El evento recoge esta relación entre la poesía y la visualidad en la obra de Watanabe. Desde sus propias sensibilidades, los(as) participantes plasmarán a través del dibujo en papel lo evocado por el universo poético y las imágenes trabajadas por el poeta trujillano.

La actividad iniciará con una introducción sobre la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, a cargo del curador de la muestra Rodrigo Vera. Luego un mediador cultural de la Casa de la Literatura continuará con un diálogo sobre los poemas, dibujos y personajes de los cuentos del vate trujillano.

Watanabe. El ojo y sus razones

La exposición Watanabe. El ojo y sus razones es una muestra en homenaje a uno de los poetas más representativos de la generación del 70, a través de la cual se explorarán sus distintas facetas. La muestra se expone entre los meses de febrero y agosto de 2019.

Rumbos de la literatura quechua en el siglo XXI

DSC_0222_32El martes 13 de agosto de 2019, a las 7:00 p. m., en la Sala Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Rumbos de la literatura quechua en el siglo XXIEl ingreso es libre. 

El crítico literario Julio Noriega y el escritor Pablo A. Landeo, ganador del Premio Nacional de Literatura 2018 en la categoría Literatura en lenguas originaria, conversarán con el público sobre la literatura quechua del presente siglo. Abordarán sobre obras, autores y tendencias en poesía, narrativa y ensayo.

Asimismo hablarán de la relación entre la literatura quechua con las literaturas indígenas o en lenguas originarias, así como brindarán su opinión sobre si se debe escribir exclusivamente en quechua, entre otros puntos.

 

Sobre los participantes:

Julio Noriega Bernuy (Acochaca, 1956). Doctor en Letras por la Universidad de Pittsburgh y profesor de Knox College, Estados Unidos. Estudió Literatura Peruana y Latinoamericana en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es especialista en literatura quechua, peruana y latinoamericana. Como ensayista ha publicado artículos y libros entre los que se encuentran las compilaciones Poesía quechua en Bolivia (2016) y Poesía quechua en el Perú (1999); en coedición Cine andino (2015); además de Caminan los apus (2012), Escritura quechua en el Perú (2011), originalmente publicado como Buscando una tradición poética quechua en el Perú (1995), que recibió en 1994 el premio Letras de Oro al mejor ensayo estadounidense escrito en lengua castellana, y la antología Poesía quechua escrita en el Perú (1993).

Pablo A. Landeo Muñoz (Huancavelica, 1959). Premio Nacional de Literatura 2018 con la primera novela peruana escrita en quechua: Aqupampa (2016). Profesor de lengua y literatura, narrador y poeta. Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesor de lengua quechua y doctorando en Antropología en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (Inalco, París). Su trabajo de maestría Categorías andinas para una aproximación al willakuy / Umallanchikpi kaqkuna (Seres imaginarios del mundo andino) obtuvo el primer puesto en el IV Concurso Nacional de Tesis convocado por la Asamblea Nacional de Rectores (2010). Entre sus publicaciones destacan: Aqupampa (2016), Categorías andinas para una aproximación al willakuy. Umallanchikpi kaqkuna (2014), Wankawillka (2013) y Los hijos de Babel (2011). Actualmente es director de Atuqpa Chupan, primera revista académica con artículos escritos íntegramente en runasimi.

José Watanabe: adaptación de guiones teatrales y cinematográficos

La sección Del papel a la pantalla, en la muestra "Watanabe. El ojo y sus razones", dirige la atención hacia el papel del vate trujillano como guionista, escenógrafo y director de arte. (Foto: Tom Quiroz)
La sección Del papel a la pantalla, en la muestra “Watanabe. El ojo y sus razones”, dirige la atención hacia el papel del vate trujillano como guionista, escenógrafo y director de arte. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 15 de agosto de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Del papel a la escena. Adaptación de guiones teatrales y cinematográficos por Watanabe en el marco de la muestra Watanabe. El ojo y sus razonesParticiparán Emilio Bustamante, Roberto Sánchez-Piérola y Miguel Rubio. El ingreso es libre.

José Watanabe fue guionista en la adaptación cinematográfica de La ciudad y los perros de Francisco Lombardi, además, el guion de la película Maruja en el infierno fue inspirada en un capítulo de la novela No una sino muchas muertes, de Enrique Congrains.

Asimismo, en el año 2000 a partir de la propuesta del grupo de teatro Yuyachkani, realizó una adaptación de Antígona, la tragedia clásica de Sófocles, para un unipersonal interpretado por la actriz Teresa Ralli.

¿Cómo llevar esta obras a un lenguaje distinto y complejo como el cine y el teatro? Este espacio de diálogo abordará el trabajo de José Watanabe como guionista, comentará su proceso creativo, los rasgos de su escritura, entre otros aspectos.

Watanabe. El ojo y sus razones

En la sala de exposición se tiene el manuscrito con reflexiones sobre la adaptación de La ciudad y los perros, el libro La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa con anotaciones de José Watanabe para la adaptación, y el guion mecanografiado de Maruja en el infierno. Asimismo, se exhibe la silla de utilería para la puesta en escena de Antígona y diferentes ediciones de la publicación.

Sobre los participantes:

Emilio Bustamante es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y licenciado en Comunicación por la Universidad de Lima. Es profesor en la facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y en la facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP. Ha publicado los libros La radio en el Perú (2012), sobre la historia de ese medio en nuestro país; y (en colaboración con Jaime Luna Victoria) Las miradas múltiples: el cine regional peruano (2017).

 

Miguel Rubio. Bachiller en Sociología (Universidad Inca Garcilaso de la Vega).  Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Superior de Arte  de la Universidad de La Habana, Cuba. Es miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani (1971) y se desempeña como Director del mismo, postulando un teatro de creación e investigación a partir del material que los actores proponen. Ha dirigido,  entre otros espectáculos, Con-cierto Olvido (2010), El Último Ensayo (2008), Sin Título técnica mixta (2004), Hecho en el Perú vitrinas para un museo de la memoria (2001), Santiago (2000); Antígona (2000), Hasta cuando corazón (1994), No me toquen ese valse (1990), Adiós, Ayacucho (1990), Contraelviento (1989), Baladas del Bienestar (1985), Encuentro de Zorros (1985), Los Músicos Ambulantes (1983), entre otras.

 

Roberto Sánchez-Piérola. Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2 teatro, proyecto de investigación y creación artística con veinte años de trabajo. Dirige El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana, donde es actualmente artista residente. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte