Pepe Cabana Kojachi, invitado en ¿Nos hemos visto en un cuento?

Pepe Cabana Kojachi es escritor y narrador oral. (Foto: Facebook de Pepe Cabana)
Pepe Cabana Kojachi es escritor y narrador oral. (Foto: Facebook de Pepe Cabana)

El sábado 21 de setiembre de 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad “¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores” que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestro invitado especial es Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, quien compartirá con nosotros su experiencia como escritor de libros de literatura infantil.  

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala Cota, así como al invitado y moderarán un pequeño diálogo entre el autor y los pequeños oyentes. 

Sobre el invitado

Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”. De raíces peruano-japonesas y uno de los máximos exponentes del Kamishibai. Promotor de narración oral de cuentos, títeres de animación a la vista, Kamishibai (teatro de papel japonés), arte popular peruano, lectura y reciclaje creativo. Director de “Proyecto Kamishbai Perú”, “Mukashi Mukashi, cuentos del folklore japonés y del mundo” y “Amigos de los cuentos en la radio”. Speaker TED Warsaw 2012. Master en Diseño Gráfico Digital y Multimedia. Ha representado al Perú en Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, México, Paraguay y Polonia. Ha escrito e ilustrado “Ratón ratón, ¿qué tanto estás buscando hoy?” para Editorial Norma y “Un dragón en los andes” y “La aventura que nació de un melocotón” para Panamericana Editorial.

 

 

Un viaje a la vida y obra del poeta Javier Heraud

Javier Heraud durante una competencia de salto alto desarrollada en el Colegio Markham. 1957. (Foto: Fondo Javier Heraud de la PUCP)
Javier Heraud durante una competencia de salto alto desarrollada en el Colegio Markham. 1957. (Foto: Fondo Javier Heraud de la PUCP)

El jueves 19 de setiembre de 2019, en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inauguró Heraud. Dimensiones de un viaje, una muestra que aborda la vida y obra de uno de los poetas peruanos más importantes del siglo XX. El ingreso es libre.

Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963) tuvo una vida intensa y fugaz, plena de inquietudes y deseos, cuya muerte marcó un hito en la generación poética del 60. Su obra inicia con la búsqueda de una propia voz, que se va consolidando con su paso por el colegio Markham, las universidades Católica y San Marcos y se nutre de sus amistades, viajes y lecturas, los cuales también fueron formando en él la vocación por la poesía y el interés en otras artes.

Ese mismo impulso vital lo llevó a experimentar con la palabra y sus posibilidades, y a nutrirse de otras literaturas. También motivó el compromiso político que asumió como guerrillero hacia el final de su vida.

Javier Heraud murió a los 21 años dejando una obra poética breve e intensa. Publicó los poemarios El río (1960) y El viaje, el cual ganó el Premio El Poeta Joven del Perú 1960, que compartió con César Calvo. Y de forma póstuma, dentro de su poesía completa se presentó el libro Estación reunida.

La exposición exhibe las múltiples dimensiones de Javier Heraud a través de la metáfora del viaje: sus pasiones, desplazamientos, huellas, riesgos y apuestas. Todo ello da cuenta de una obra rica en contrastes y tensiones. Heraud. Dimensiones de un viaje ofrece así una mirada amplia de este poeta a través de su archivo personal, que recién empieza a explorarse.

 

Zonas y contenidos

La muestra se compone de dos secciones: la primera, “En las aguas venideras”, presenta las búsquedas y deseos de Heraud encauzados a través de sus primeros ejercicios de escritura. Allí se dejan entrever el arrojo, el desafío, la duda, el humor o el constante presentimiento del futuro. Esto se observa en sus cuadernos escolares, notas sueltas, cartas y trazos dedicados a su maestro de Literatura. En esta zona también se exhibirán libros anotados, poemas y recortes periodísticos que revelan la importancia de las lecturas que hizo en esta época: T. S. Eliot, Marcel Proust, Arthur Rimbaud, Antonio Machado, César Vallejo, César Moro, Martín Adán. Llaman la atención una selección de recortes del crítico literario Abelardo Oquendo, poemas y notas de una posible tesis sobre surrealismo como muestra de una influencia temprana de esta corriente. Asimismo, los lectores podrán apreciar diversos cuadernillos elaborados artesanalmente por Javier Heraud donde destaca su atención por lo artístico, la edición y la manufactura de los libros.

La segunda sección, “Lo que hace andar”, está dedicada a los recorridos y viajes emprendidos por el escritor. A través de cartas, postales, fotografías de sus viajes, algunas tomadas por él mismo, se evidencia su discurrir vital y poético. Aparece también la compañía de los amigos de generación, como César Calvo, Luis Hernández y Arturo Corcuera, con quienes coincidió en los compromisos políticos y en las expectativas de cambio social propias de la época. Además manuscritos, fotos y cartas escritas durante su estadía en La Habana. En estos documentos se evidencia su transformación política y, simultáneamente, el cuestionamiento al rol de su poesía en el cambio social.

Esta exposición es realizada junto a la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se encuentra el Fondo Javier Heraud. En esta colección se encuentran valiosos documentos originales, entre ellos los manuscritos de sus poemarios El río, El viaje y Estación reunida, y un audio de la entrevista de Mario Vargas Llosa al poeta durante su estadía en París. Estos documentos serán parte de la muestra.

 

Créditos

Exposición: Heraud. Dimensiones de un viaje.
Inauguración: jueves 19 de setiembre de 2019.
Cierre: febrero 2020
Curaduría e investigación: Rodrigo Vera
Asistente de investigación: Fabiana Caballero
Asesoría: Luis Fernando Chueca
Museografía: Mauricio Delgado
Gestión: Sandra de la Cruz
Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ingreso libre.

 

 

Libro de la semana: “En la casa del techo emplumado: huacas de Huarochirí”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el mes de la bibliodiversidad, presentamos una publicación concebida como una inusual conjunción entre libro cartonero y libro objeto. Te invitamos a conocer “En la casa del techo emplumado: huacas de Huarochirí”, mito tomado de “Dioses y hombres de Huarochirí”. Texto de Marta Bulnes e ilustraciones de Carla Ccave. Editado por Amaru Cartonera, 2015.

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa

En un sentido amplio, la diversidad es hoy en día uno de las nociones más útiles y trascendentes para comprender nuestras sociedades. A raíz de innumerables debates en torno a nuestra pluralidad étnica y cultural (por citar solo dos ejemplos), se ha dicho que el Perú, al igual que muchos países latinoamericanos, es una suma de identidades cuya característica principal radica en su heterogeneidad múltiple. Y no cabe la menor duda: la celebración de nuestras diferencias es acaso nuestro emblema identitario por antonomasia.

Sin embargo, no solo los grupos humanos son los únicos en experimentar la diversidad; por increíble que parezca, los libros también. Por eso, desde hace algunos años, se está brindando mayor reconocimiento a aquellos volúmenes que no son fabricados en formatos tradicionales (ya sea por el material con el que están elaborados, las dimensiones que tienen o las formas peculiares en las que se presenta el texto). De ahí su importancia: crean espacios donde la diferencia de materiales y presentaciones enriquece nuestra visión y nuestras experiencias de lectura.

Los libros cartoneros y los libros objeto son dos notables muestras de esta bibliodiversidad. Los primeros se caracterizan por ser obras encuadernadas artesanalmente con tapas de cartón reciclado (así se reducen los costos de producción y se hace un uso responsable de los recursos reutilizables). Los segundos, por su parte, constituyen una expresión artística, pues tratan de intervenir en los libros con formas, diseños y texturas, de tal modo que cada publicación adquiere la categoría de creación estética única. Naturalmente, lo que une a ambos es su voluntad por democratizar el acceso a la lectura mediante el compromiso cultural y la innovación constante.

Una de las editoriales inspirada en estos lineamientos es Amaru Cartonera. Desde el 2014, su equipo directivo ha difundido un importante número de obras cuya autoría pertenece a escritores noveles y consagrados. Pero quizá una de sus mayores contribuciones es la serie de volúmenes “Huacas de Huarochirí”. En cada una de ellas nos presenta pasajes del célebre Dioses y hombres de Huarochirí, conjunto de mitos prehispánicos recopilados por el sacerdote Francisco de Ávila y traducidos por José María Arguedas. Cabe señalar que la importancia de estas narraciones reside en su riqueza para transmitirnos la cosmovisión andina despojada de todo signo europeo. De ahí pues que no persigan como objetivo un aleccionamiento doctrinario. Todo lo contrario: nos revelan un pasado intenso donde los seres humanos y sus ceremonias se unían en exaltación a veces profana y a veces mística.

Una de esos mitos editados por Amaru Cartonera es “En la casa del techo emplumado”. Se narra aquí la historia de Tamtañamca, un hombre que, por poseer varias tierras y animales, comienza a envanecerse frente a su ayllu. Debido a su contundencia para proyectar una imagen de poder, de pronto comenzó a hacerse pasar por un huaca (una divinidad). Por supuesto, no pasó mucho tiempo para que sus semejantes comenzaran a rendirle culto y respeto. Incluso, otras comunidades cercanas, aun conviviendo en permanente conflicto, se someten a su autoridad. Pero esta situación no duraría demasiado, pues una enfermedad lo atacó hasta dejarlo postrado, sin el dominio que antes podía ejercer en los demás. En ese periodo de crisis y declive, aparece Huaytacuri, un hombre que le ofrece el método de la salvación con una condición: casarse con su hija Chaupiñamca. Evidentemente, la desesperación conminó al otrora falso huaca a aceptar el requerimiento y pudo por fin sortear la muerte. Sin embargo, esto provocó dos nuevos hechos: la decadencia de su efímero poder y, por otra parte, el apogeo de la joven pareja. Ambos pues, Huataycuri y Chaupiñamca, comienzan una nueva vida de prosperidad en otras tierras.

Vale indicar que “En la casa del techo emplumado” es uno de los mitos más populares de Dioses y hombres de Huarochirí y destaca por representar un pasado prehispánico complejo y atravesado de múltiples antagonismos. A contracorriente de cualquier imagen idílica de las culturas prehispánicas, el texto describe como marco contextual las pugnas que sostenían los ayllus por el dominio territorial. De ese modo se observa que, si bien la Conquista instauró un régimen opresor y jerárquico, el pasado andino también estuvo marcado por la tensión constante y el sometimiento.

Por otro lado, y de acuerdo con algunos especialistas, las peripecias de Huataycuri y Chaupiñamca plantean una metáfora de la fundación de un nuevo orden: caído Tamtañamca, ahora son ellos los que deben conducir el destino de su comunidad. Lógicamente, habría que subrayar que este suceso solo fue habilitado por la revelación de la autoridad falaz de Tamtañamca. Así, “En la casa del techo emplumado” pone de manifiesto a un poder que, sostenido en un embuste, puede ser subvertido a tal punto de ser anulado e inmediatamente sustituido por uno nuevo. Desde luego, esto podría vincularse con otros mitos que aparecieron posteriormente y que inciden en los cambios radicales de un estado de cosas. Piénsese, por ejemplo, en Inkarrí.

Para terminar, sería oportuno mencionar las singularidades de la presentación del volumen. Como pocas veces se ha visto, “En la casa del techo emplumado” comparte simultáneamente las propiedades de un libro cartonero y un libro objeto. Por ejemplo, el material de sus tapas proviene de cartón reciclado al que se le agregado una bella ilustración de Carla Ccave. Y cuando uno se dispone a leer el texto, no observa la típica encuadernación: las hojas se despliegan en perfecta armonía y a la manera de un acordeón. Esta característica no solo encarna un gesto creativo de mucho interés sino también nos invita a iniciar una lectura diferente.

“En la casa del techo emplumado” forma parte de nuestra Colección de Libros Cartoneros y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Conoce a los invitados del 5° Encuentro de Narradores Gráficos

Imagen web_Narradores Graficos_Mesa de trabajo 1

 

Del jueves 12 al sábado 14 de setiembre de 2019 se realizará el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. Como anticipo de lo que será este evento, donde será homenajeado el historietista Luis Baldoceda, les presentamos a los invitados nacionales e internacionales.

Conoce más del 5° Encuentro de Narradores Gráficos

INVITADOS INTERNACIONALES

Uri_Fink1Uri Fink es uno de los principales artistas y escritores de cómic israelí; es el creador de la serie Zbeng! Empezó a dibujar desde niño y publicó su primera historieta Sabraman a los 15 años. Realizó sus estudios en el Academia de Arte y Diseño Bezalel de Israel. Su obra más popular es Zbeng!, la cual retrata estereotipos de la juventud actual. La línea de Uri Fink es entender que el arte puede contribuir a la sociedad. Forma parte de “Comics For All”, un colectivo de artistas israelíes que promueve el cómic como una herramienta cultural y educativa.

 

Nusko_Nissim Hizkiyahu es un destacado artista e ilustrador de caricaturas israelí. A través de su obra y su trabajo de caricaturista aborda aspectos sociales, culturales y políticos. Es fundador y director artístico del Festival “ANIMAX” de cómic, personajes, caricaturas y animación en la Cinemateca de Tel Aviv. Es fundador y primer director de “The Israeli Cartoonists Association”. Ha ilustrado diversos libros y su obra se difunde en periódicos de Israel. Desde el año 2016 es el editor de “Paradox”, una revista de humor y sátira política.

 

INVITADOS NACIONALES

 

Jorge Perez2Jorge Pérez-Ruibal. Ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad Católica del Perú en 1998. Interrumpió sus estudios para dedicarse a la auto enseñanza. Ha creado numerosas publicaciones independientes, grabados y esculturas blandas. Ha publicado su obras en Argentina, España, Brasil y Estados Unidos. Ha participado en diversas exhibiciones colectivas en países como Colombia, Letonia y Francia. Es cofundador del colectivo Latino toons. Actualmente trabaja una novela gráfica titulada Vista Alegre para la editorial Pictorama.

 

valerianValeriana Evanan. Nació en Lima. Es hija de Primitivo Evanán Poma,  difusor a nivel mundial de las tablas de sarhua, y Valeriana Vivanco Espinoza, una de las primeras mujeres que comenzó a pintar tablas de sarhua. Heredó el cariño y aprecio por el arte sarhuino. Es integrante de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua ADAPS como secretaría. Obtuvo dos veces el tercer puesto de concursos de nacimientos peruanos. Sus obras se han expuestos en el Perú y se han exhibido en el Museo Reina Sofía, en España, y en el Museo de Antropología, en Canadá.

 

Miguel DetMiguel Det. Dibujante, historietista e ilustrador. Es autor de diversas publicaciones. Ha mostrado su talento en diversos fanzines. Es autor de Novísima corónica y Mal gobierno Conversaciones en la ciudad de cartón. Asimismo, ha adaptado al cómic los libros Lima, la horrible, de Sebastián Salazar Bondy, y el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.

 

431536Alfredo Villar Lurquin. Estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, e Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como curador de arte ha publicado diversos libros y ha realizado exposiciones de arte amazónico y de arte popular chicha. También es guionista de cómics e investigador. Su novela gráfica Rupay ganó la Beca Rockefeller el año 2004 y fue publicada por primera vez en el 2008. Posteriormente ha sido editada en España (2010), Francia (2016), Brasil (2016) y Austria (2018). Uno de sus últimos trabajos como investigador y curador culminó con la exposición artística y el libro Búmm! Historieta y humor gráfico en el Perú (1978-1992).

 

evelyn-nunez-alayo1Evelyn Núñez Alayo. Licenciada en Arte con mención en Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Master of Arts en Diseño de la Información 2015-2016 de la Universidad de Reading del Reino Unido. En el 2010 realizó una investigación sobre la novela gráfica peruana como parte de su tesis de Maestría en Comunicaciones de la  PUCP. Profesional con 18 años de experiencia en diseño gráfico, editorial, web e ilustración para sectores educativos y culturales, en proyectos tanto impresos como online. Actualmente, es profesora del curso Diseño Editorial en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. 

 

convoyEduardo Romero. Empezó a dibujar cómics a principios de los años noventa. Ganó el primer puesto en el Concurso de Historietas de la Asociación Calandria en 1999. Ha publicado la novela gráfica EL CONVOY (2019), bajo el sello Cómic Apocalipsis & Forjadestino Editores. Actualmente prepara su próximo proyecto.

 

 

IMG_87799Michelle Paredes. Artista visual interdisciplinaria. Egresada de la carrera de Artes Plásticas y visuales en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con mención en Grabado. Estudió Diseño Publicitario en el Instituto María Rosario Araoz Pinto. “Caracoles del jardín” es su proyecto personal con el que ha realizado múltiples autopublicaciones y ha participado en diversas ferias independientes en Perú, Colombia y Ecuador. Ha participado en revistas como Buensalvaje, Asia Sur y Agenda Cultural EnLima.

 

David GalliquioDavid Galliquio. Historietista. Se inició en los cómics a mediados de los noventas con fanzines personales. Ha publicado el libro gráfico Lito, el perro (Ediciones Contracultura, 2009); la novela gráfica Barrunto (Ediciones Contracultura, 2015); el libro de ilustraciones Ilustradixión (Editorial Altazor, 2015); el compilatorio de sus cómics Una Mosca En Mi Nariz (Ediciones Contracultura, 2016); la novela gráfica Tómalo con calma (Ediciones Contracultura, 2017); e ilustró el libro Lágrimas de Onán (Editorial Altazor, 2018). Actualmente elabora fanzines y trabaja en su siguiente libro.

 

Javier PeraltaJavier Peralta. Trabajó en el diario regional Ecos, de la ciudad de Huacho. Ha laborado en empresas editoriales y de publicidad en Lima. En la actualidad es director de la Revista de Historietas CONEXIÓN y trabaja en una casa editora. Colabora con organizaciones que promueven la identidad cultural y la lectura.

 

 

yaguas-foto-01Eduardo Yaguas. Historietista e ilustrador. Ha colaborado en diferentes fanzines y revistas nacionales e internacionales como Carboncito, Animal Machine, Larva, Revue Citrus. Ha participado en diferentes muestras y colectivos de arte gráfica. Publicó su libro Multitudes, bajo el sello de Ediciones Pictorama, y Por la noche, bajo el sello de ediciones Deformes. Ha elaborado la adaptación gráfica del cuento El bagrecico, de Francisco Izquierdo Ríos para la Casa de la Literatura Peruana.

 

Ana Paula MachucaAna Paula Machuca. Ilustradora y artista plástica. Estudió Artes Plásticas en Bellas Artes de Trujillo. Ha creado los fanzines Furia y El eterno femenino. Ha publicado las historietas Un día (Ediciones Pictorama, 2018) y Mentiras (Granola ediciones, 2019). En 2013 ilustró los cuentos Diez mariposas y El sueño de María para la ONG Plan Internacional como parte de la promoción de los derechos del niño y adolescente en la zona rural de Piura. Ha tenido las exposiciones individuales: Amor mío (2014) y Stop/Play/Dibuja (2016).

 

Christian RosadoChristian Rosado. Ilustrador publicitario. Ha trabajado desarrollando diferentes tipos de proyectos que van desde la ilustración para paneles publicitarios hasta el dibujo de shooting boards, storyboards y arte conceptual para comerciales de televisión y películas. Ha realizado trabajos para diferentes editoriales. Ha sido dibujante bocetista para la historia del Capitán Leo publicada por Wao, del grupo El Comercio; dibujante de la historieta Arcángel publicada por Recrea y Kchina Cómics. Actualmente se desempeña en el rubro publicitario e ilustra fanarts de series, películas y videojuegos.

 

ddw4_kfv4aazydl2Renso Gonzales. Historietista, ilustrador y profesor de cómic. Ha dirigido durante 17 años el fanzine de historieta Carboncito, junto a su hermano Amadeo Gonzales, que llegó a sumar 20 ediciones. Es creador de los fanzines: Ilustración Desconocida (2007), Perdidos en Lima (2010) y Algo de golpe (2013). Ha participado de las publicaciones: Enlima (boletín Cultural), periódico feminista Femiñetas (España) y Los quiero mucho a esos muchachos, fanzine musical en homenaje a Bestia Bebé (Argentina), entre otras.

 

dsc_00872Carlos Castellanos Casanova. Ilustrador e historietista. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones como Súper Cholo en el diario El Comercio; Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique; así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo. Actualmente trabaja en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria.

 

morochoLuis Morocho. Artista Plástico. Egresado de la Escuela de Bellas Artes de Lima con especialidad en Pintura. Es ilustrador de distintos proyectos editoriales y autor de cómics y cuentos. Integrante de la Asociación Cultural Wayanay en la que difunde la música peruana, participa también de la agrupación Guarike en la cual explora otros ritmos populares de la cultura peruana y latinoamericana. Es dibujante de la historieta El Guachyman publicada por Recrea y Kchina Cómics.

 

Leila ArenasLeila Cristina Arenas Cano. Ilustradora. Sus trabajos han aparecido en diversas publicaciones como Carboncito, además de boletines y fanzines. Ha participado de muestras colectivas en Colombia, Perú y Argentina. Tiene experiencia de trabajo con niños en iniciativas que promuevan su expresión. Actualmente se desempeña en producción y diseño publicitario, así como dirección fotográfica y campañas publicitarias digitales.

 

Manuel LoayzaJosé Manuel Loayza Guzmán. Animador 2D, ilustrador y caricaturista. Tiene más de 30 años de carrera artística. En Venezuela, ha sido premiado por el corto Bolívar, canto al Libertador, en la categoría Mejor corto de animación. En la ciudad de Santiago de Chile fue premiado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) al Mejor caricaturista del año 2000. Además, ha recibido otros premios en España, Colombia y Rumania. Ha trabajado como ilustrador y caricaturista, en diversos diarios limeños como: La Revista Somos, El Nacional, Extra, Expreso, Revista Visión Peruana, Ojo y La República.

 

 

Melvin-AbridoraMelvin Ledgard. Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Doctor en Filosofía  por la Universidad de Texas en Austin. Es docente en el Departamento Académico de Comunicaciones de la PUCP. Ha publicado: Una incursión en la historia del cine latinoamericano. (FCE y PUCP, 2017). Sus artículos han aparecido en diversos libros y revistas especializados en cine e historieta.

 

Javier Florez del AguilaJavier Flórez Águila. Médico neurólogo e historietista. Llevó cursos libres en la Escuela de Bellas Artes y estudió en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingresó en la revista Avanzada en julio de 1954. Allí, hasta diciembre de 1968, dibujó muchas páginas escolares, así como las historietas El padre Lafuente, Oklahoma Jim, Capitán Alas y El Sr. Psiq, además de las biografías de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. En 1976, dibujó la historieta Otorongo para el suplemento Tío Carlitos del semanario Equis X. Y colaboró en la revista Carboncito entre los años 2004 y 2011. En 1971 obtuvo el primer premio en el Concurso de Historietas del diario El Comercio con Selva misteriosa, su obra emblemática, la cual fue publicada complicada en el 2019.

 

javier pradoJavier Prado Bedoya. Desde hace veinte años se dedica a la producción y realización de cortometrajes y animación para la televisión, la historieta, la ilustración y la caricatura. Trabajó como caricaturista en Monos y Monadas, Diarios Expreso, Página Libre y El Comercio. Docente de la carrera de Animación Digital en Toulouse Lautrec. Ha ganado varios premios, el último es el de 48 Hours Film Lima (2018), premio al mejor film y dirección con la animación Lulu.

  

DEtAguedaÁgueda Noriega (Lima, 1974). Historietista y dibujante. Ha trabajado para el Cendoc, El Otorongo y la Municipalidad de San Miguel publicando viñetas de humor gráfico y dictando talleres de historieta. Es autora del fanzine Agathós y del libro Alter Ego y Flaki. Coautora con Miguel Det de la novela gráfica Conversaciones en la ciudad de cartón, sobre Martín Adán. En la actualidad prepara una novela gráfica sobre el poeta José María Eguren y trabaja como ilustradora de libros de cuentos y novelas.

 

Fernando-LagunaFernando Laguna Silva (Lima, 1975). Dibujante, músico e historietista. Ha publicado los fanzines Pum (1996), Prosa procaz (2001-2004), Tercer vuelo (2004), entre otros. Además ha ilustrado los libros Bailando con la muerte y El amor es un perro del infierno, antologías de cuentos y poemas de Charles Bukowski. Actualmente codirige La Casa, plataforma desde la cual edita historieta y poesía.

 

karry-cg-197x200Julio Carrión Cueva (Lima, 1958), también conocido como “Karry”.  Es ilustrador, caricaturista, dibujante e historietista. Comenzó su carrera en 1980 creando dibujos animados para “Procesca Films”, al mismo tiempo que publicó en la revista “Cosquillas”. Desde entonces ha publicado en los medios más importantes de su país. Publicó en 12 periódicos y en los semanarios políticos: “Monos y Monadas” y “El Otorongo” de Perú. Actualmente dibuja sus caricaturas editoriales en el diario Trome, en Aptitus del diario El Comercio, en Cartooning for Peace (Francia), Cartoon Movement (Holanda) y toonpool.com (Alemania). Ha publicado cinco libros de humor. Es considerado uno de los caricaturistas más premiado de Perú, ha recibido más de 70 distinciones internacionales. Entre ellos, en el 7 ° Festival de Humor Gráfico en Italia (2005), “Terapia humana” en España (2005), y los dos últimos en: 3 ° Concurso Internacional “Noticartun Colombia” (2017) y “Toons Mag” en Noruega (2017).

 

 

Festival Déjame que te Cuente inicia este 17 de setiembre

flyer_dejame que te cuente-01

 

Del 17 de setiembre al 20 de octubre se presentará el Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente 2019, que en esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Los espectáculos, talleres y conversatorios se realizarán en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El festival celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores.

Entre las invitadas internacionales estarán Eiko Matsui (Japón), una de las cultoras y maestras más importantes del kamishibai, que es un arte tradicional japonés en la narración de cuentos. Ella estará acompañada por la narradora y bailarina Sakiko Yokoo. Además, estará presente Paty Mix, una de las fundadoras del movimiento de la narración oral en Chile.

De Argentina se hará presente Natalia Porta, especialista en lectura en voz alta y directora del Programa Abuelas Cuentacuentos en la Fundación Mempo Giardinelli. Así también Celso Fernández San Martín (España), poeta y narrador que trabaja en estrecha relación con adultos mayores en Galicia. Desde Colombia participarán Jota Villaza, maestro de la narración, narrador oral escénico y director del Festival Entre Cuentos y Flores de Medellín además de la abuela cuentacuentos de Vivapalabra Teresita Vásquez.

Representando al Perú se encuentran actores, dramaturgos e investigadores de la oralidad como Alicia Saco, José Oregón y Fernando Añaños. Se sumarán a esta fiesta de la palabra los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.

El Festival realizará actividades descentralizadas en Ayacucho, Cusco, Trujillo, Oxapampa y Pachacámac. 

La inauguración será el martes 17 de setiembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

Narratón como fin de fiesta

Como cierre de fiesta el domingo 20 de octubre, de 12:00 a 6:30 p.m., se realizará la XVII Narratón de Lima, un evento dirigido a público de todas edades y que cuenta también con la participación de destacados narradores nacionales e internacionales.

 

Para más información descarga aquí el programa del festival

 

 

Actividades del sábado 14 y domingo 15 de setiembre de 2019

El sábado 14 de setiembre Luis Baldoceda Egoavil será homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 14 de setiembre Luis Baldoceda Egoavil será homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 14

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA LECTURAS INQUIETAS DE NOVELAS GRÁFICAS E HISTORIETAS
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Sakiko Yokoo (Japón). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Mesa redonda: Héroes y antihéroes en la narrativa gráfica
Participan: Carlos Castellanos, Luis Morocho y Leila Arenas. Modera: Manuel Loayza.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Teodosio. Homenaje a la obra de Luis Baldoceda
Participan: Melvin Ledgard, Javier Flórez y Luis Baldoceda. Modera: Javier Prado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

JORNADA DE LECTURA EL POETA DEL ARCA: NOÉ DELIRANTE DE ARTURO CORCUERA
Celebrando el 84° aniversario del nacimiento de Arturo Corcuera, uno de los poetas más importantes de la Generación del 60, se realizará este encuentro de lectores para compartir y dialogar sobre uno de sus libros más celebrados y difundidos: Noé delirante, publicado por primera vez en 1963. Más información.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: MI AMIGO LIBRO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Mi amigo libro, de la autora Kirsten Hall e ilustrado por Dasha Tolstikova. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE AL OTRO LADO DEL MUNDO: CURE (KIYOSHI KUROSAWA, 1997)
El detective Kenichi Takabe intenta descubrir al incitador de una serie extraños asesinatos que tienen como denominador común una intrigante marca: heridas en forma de equis. Mientras avanza sus investigaciones las sospechas recaen en un misterioso hipnotista que, al parecer, tiene vínculos con la brujería. Intensa película de terror psicológica. Comenta: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 15

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la cinta El alcalde, el árbol y la mediática (Eric Rohmer, 1993), esta película muestra muy bien la política cultural en Francia durante la etapa socialista en el periodo de los grandes proyectos culturales. Luego de la proyección habrá un conversatorio. Comenta: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

YUYACHKANI EN CASA DE LA LITERATURA: CARTAS DE CHIMBOTE
Cartas de Chimbote toma como referencia la vida y obra del escritor peruano José María Arguedas en sus últimos años de vida y su obra póstuma El Zorro de arriba y el zorro de abajo. La crisis de creación del autor, la explotación desmesurada de la harina de pescado —que nos convirtió en el primer país extractor en el mundo en los años sesenta—, la lucha por vivir, entre otros, permiten que Yuyachkani realice un paralelo con la realidad actual. Más información. Dirigida para jóvenes (desde 14 años) y adultos. Capacidad 60 personas. 

Nota: Se repartirá un ticket por persona a las 5:00 p.m. a quienes se encuentren haciendo fila en el auditorio. Una vez completado el aforo no podrán ingresar más personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 10 al domingo 15 de setiembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 10

NARRACIÓN ORAL CABALLEROS DE LA MESA REDONDA
Espectáculos: Tristán / Láncelot. Narrador: Jorge Flores

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 11

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO SONRISA AZUL
Autor: Arturo Castro. Presentan: Brenda Ramírez y Luis Alonso Cruz.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 12

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Charla: Narrativa gráfica y caricatura: puntos de encuentro 
Participan: Nuzco y Uri Fink. Modera: Karry Carrión. Auspicia: Embajada de Israel

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: La relación entre la narrativa gráfica, las artes plásticas y la tradición popular
Participan: Valeriana Evanan, Miguel Det y Jorge Pérez Ruibal. Modera: Alfredo Villar

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: Investigaciones sobre la literatura gráfica
Participan: Alfredo Villar y Evelyn Núñez. Modera: Gabriel Zárate.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Viernes 13

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA LECTURAS INQUIETAS DE NOVELAS GRÁFICAS E HISTORIETAS
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Presentación de la novela gráfica: El convoy de Eduardo Romero
Participan: Eduardo Romero (Autor), Guido Cuadros (Editor) y Hernán Migoya (Guionista de cómics, Novelista y Editor). Organiza: Editorial Forjadestino / Cómic Apocalipsis.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Revistas y fanzines en el siglo XXI: la autogestión 
Participan: David Galliquio, Michelle Paredes y Javier Peralta. Modera: Carlos Castellanos.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: Nuevas tendencias en la narrativa gráfica 
Participan: Ana Paula Machuca, Eduardo Yaguas y Christian Rosado. Modera: Renso Gonzales.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Sábado 14

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA LECTURAS INQUIETAS DE NOVELAS GRÁFICAS E HISTORIETAS
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Sakiko Yokoo (Japón). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Mesa redonda: Héroes y antihéroes en la narrativa gráfica
Participan: Carlos Castellanos, Luis Morocho y Leila Arenas. Modera: Manuel Loayza.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Teodosio. Homenaje a la obra de Luis Baldoceda
Participan: Melvin Ledgard, Javier Flórez y Luis Baldoceda. Modera: Javier Prado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

JORNADA DE LECTURA EL POETA DEL ARCA: NOÉ DELIRANTE DE ARTURO CORCUERA
Celebrando el 84° aniversario del nacimiento de Arturo Corcuera, uno de los poetas más importantes de la Generación del 60, se realizará este encuentro de lectores para compartir y dialogar sobre uno de sus libros más celebrados y difundidos: Noé delirante, publicado por primera vez en 1963. Más información.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: MI AMIGO LIBRO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Mi amigo libro, de la autora Kirsten Hall e ilustrado por Dasha Tolstikova. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE AL OTRO LADO DEL MUNDO: CURE (KIYOSHI KUROSAWA, 1997)
El detective Kenichi Takabe intenta descubrir al incitador de una serie extraños asesinatos que tienen como denominador común una intrigante marca: heridas en forma de equis. Mientras avanza sus investigaciones las sospechas recaen en un misterioso hipnotista que, al parecer, tiene vínculos con la brujería. Intensa película de terror psicológica. Comenta: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 15

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la cinta El alcalde, el árbol y la mediática (Eric Rohmer, 1993), esta película muestra muy bien la política cultural en Francia durante la etapa socialista en el periodo de los grandes proyectos culturales. Luego de la proyección habrá un conversatorio. Comenta: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

YUYACHKANI EN CASA DE LA LITERATURA: CARTAS DE CHIMBOTE
Cartas de Chimbote toma como referencia la vida y obra del escritor peruano José María Arguedas en sus últimos años de vida y su obra póstuma El Zorro de arriba y el zorro de abajo. La crisis de creación del autor, la explotación desmesurada de la harina de pescado —que nos convirtió en el primer país extractor en el mundo en los años sesenta—, la lucha por vivir, entre otros, permiten que Yuyachkani realice un paralelo con la realidad actual. Más información. Dirigida para jóvenes (desde 14 años) y adultos. Capacidad 60 personas. 

Nota: Se repartirá un ticket por persona a las 5:00 p.m. a quienes se encuentren haciendo fila en el auditorio. Una vez completado el aforo no podrán ingresar más personas. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diálogo de lectores sobre “Noé delirante”, de Arturo Corcuera

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este sábado 14 de setiembre de 2019, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura titulada El poeta del Arca: Noé delirante de Arturo Corcuera. El ingreso es libre.

Celebrando el 84° aniversario del nacimiento de Arturo Corcuera, uno de los poetas más importantes de la Generación del 60, ser realizará este encuentro de lectores para compartir y dialogar sobre uno de sus libros más celebrados y difundidos: Noé delirante, publicado por primera vez en 1963.

Para conocer el vasto mundo de este poemario se leerán y comentarán textos seleccionados por los organizadores de este espacio: Jorge De La Cruz, Jesús Martínez, ambos mediadores de la Casa de la Literatura; y Antonio Chumbile, poeta e integrante del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. También se interactuará con el público haciendo uso de las adivinanzas, caligramas y los distintos artefactos poéticos que propone el mágico bestiario de Arturo Corcuera. Finalmente, los asistentes también podrán experimentar su poesía de una manera muy lúdica a través de la técnica de los susurradores.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.

La próxima sesión se realizará el sábado 28 de setiembre a las 5:00 p.m. donde se comentarán los poemarios El río y El viaje de Javier Heraud en el marco de su exposición de homenaje.

Talleres por el mes de la Bibliodiversidad

El equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Nacional Perú darán el taller Libros en braile. (Foto: Tom Quiroz)
El equipo de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Nacional Perú darán el taller Libros en braile. (Foto: Tom Quiroz)

En el marco de las actividades por el mes de la Bibliodiversidad, la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará tres talleres gratuitos en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre según orden de llegada el mismo día y hora de cada taller. No hay inscripciones previas.

Domingo 22

Nos comunicamos en lenguaje braille: taller práctico
Introducción al sistema braille. Abecedario en braille. Números y signos de puntuación en braille. Práctica de escritura de palabras y nombres en braille. Lectura de textos en braille. Conduce: Billy Condorcahuana Roca, de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima. Aforo: 15 personas.

Lugar: Sala de Investigación.  Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Sábado 28 

Manos que bordan: libros de tela
Será una oportunidad para explorar libros de tela en técnica de bordado y arpillería de la Sala Infantil Cota Carvallo que se mostrarán en la exposición bibliográfica “Descubriendo la diversidad en los libros”. Podrá conocerse el proceso de producción del libro de tela. Participará la Asociación Arpilleras del Perú. Los participantes deberán traer un block, lapicero, retazos de tela, aguja, hilos de colores y tijeras. Aforo: 10 personas (por orden de llegada).

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.  Hora:  11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Poesía en libros cartoneros móviles
Será una oportunidad para recrear el poema “El río” del poeta Javier Heraud en un formato de libro cartonero. Los participantes tendrán la oportunidad de experimentar la técnica del libro desplegable en tamaño pequeño. El público podrá traer sus materiales de arte. Aforo: 20 personas (por orden de llegada).

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.  Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Ciclo Cine y bibliotecas presenta dos películas en setiembre

Mr. Pip será la primera película que se proyectará como parte del ciclo de Cine y Bibliotecas en setiembre. (Fotograma de la película Mr. Pip)
Mr. Pip será la primera película que se proyectará como parte del ciclo de Cine y Bibliotecas en setiembre. (Fotograma de la película Mr. Pip)

Los domingos 8 y 15 de setiembre, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La selección de películas se realizó en el marco del Día de la Bibliodiversidad. La entrada al evento es libre.

 

Domingo 8

Película: Mr. Pip
Director: Andrew Adamson (Novela: Lloyd Jones)
País: Nueva Zelanda
Año: 2012
Comenta: David Durand

Sumilla: Hacia 1991, durante los primeros compases de la guerra civil que asoló la remota isla de Bougainville (Papúa Nueva Guinea), el señor Watts (Hugh Laurie) decide reabrir las puertas de la escuela y ejercer de maestro. Su método es combinar la lectura en voz alta de capítulos de Grandes esperanzas, su novela favorita de Charles Dickens, con la intervención de las gentes del pueblo que quieran compartir consejos prácticos acerca de cómo sobrevivir en su entorno. De esta forma, el improvisado maestro logra atrapar el interés de sus jóvenes alumnos, cautivados por las aventuras y desventuras de Pip, el joven huérfano protagonista de la novela de Dickens.

 

Domingo 15

Película: El alcalde, el árbol y la mediateca
Director: Éric Rohmer
País: Francia
Año: 1993
Comenta: David Durand

Sumilla: El alcalde socialista de una pequeña localidad francesa obtiene del Ministerio de Cultura la ayuda para construir un complejo cultural y deportivo que consta de piscina, mercado y una mediateca. Pero el terreno previsto es un prado comunal que alberga un árbol ancestral. El maestro monta en cólera por la destrucción del patrimonio ecológico y no comprende quiénes podrán ser los usuarios de la mediateca si la localidad sólo tiene 15 lectores. Tras una batalla que reflejan los periódicos, se modela el proyecto y se lleva a cabo con las ideas aportadas por un jovencito de 10 años: la mediateca se repartirá entre diferentes casas restauradas de la localidad. La biblioteca en un granero, la videoteca en el viejo molino y la fonoteca en una bodega .Esta película muestra muy bien la política cultural en Francia durante la etapa socialista en el periodo de los grandes proyectos culturales.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte