Taller para niños: Coro Paco Yunque

Las sesiones del taller se realizarán durante sábados de octubre y noviembre, (Foto: Tom Quiroz)
Las sesiones del taller se realizarán durante sábados de octubre, noviembre y diciembre. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 7 a 12 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto en el coro Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 12 de octubre.

De una manera entretenida y motivadora también será útil en la socialización con otros niños y al tratarse de una actividad artística voluntaria también incidirá en el fortalecimiento de la responsabilidad personal de los participantes.

Paralelamente se les sensibiliza social y culturalmente a través del aprendizaje de un repertorio compuesto por distintas canciones que tienen relación con la literatura.

El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

De las inscripciones

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 12 de octubre desde las 10:00 a.m. La inscripción será en Informes. Es indispensable que traigan la copia del DNI del menor. Serán 20 vacantes para niñas y niños de 7 a 12 años. La inscripción será por orden de llegada hasta agotar las vacantes.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serán los sábados 19 y 26 de octubre, 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre y 7 y 14 de diciembre del 2019. En el horario de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Actividades del martes 8 al domingo 13 de octubre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 8

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.

 

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Participan: Sonia Águilar. Espectáculo de narración oral: Décima y cuento afro-peruano. 

Celso San Martín (Galicia-España). Espectáculo de narración oral: Contar. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

Miércoles 9

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Participan: Sonia Águilar, Cecilia Linares, Francisco Rodríguez, César Soto. Espectáculo de narración oral: Narradores de la noche. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

Jueves 10

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Participan: Fernando Añaños (Ayacucho). Espectáculo de narración oral: Historias para ser contadas a la luz de una vela.

Alicia Saco . Espectáculo de narración oral: Palmadas y palmazos. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

MUESTRA PÚBLICA DEL LABORATORIO DE FORMACIÓN ACTORAL
Los participantes del laboratorio facilitado por el elenco teatral DEMO (Portugal) presentarán el trabajo realizado durante los días s 8, 9 y 10 de octubre.

Lugar: Sala temporal 3. Hora: 8:00 a 9:00 p.m.

 

Viernes 11

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Participan: Celso San Martín (Galicia-España). Espectáculo de narración oral: Memorias cercanas. 

José Víctor Oregon Morales (Huancayo). Espectáculo de narración oral: Kutimanco y otros cuentos. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

Sábado 12

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador José Oregón Morales (Huancayo). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RUTAS AFECTIVAS
Este es un proyecto de narración itinerante dirigido por los artistas Cadu Cinelli y Dag Bach (Brasil). Mientras pedalean, los participantes escucharán historias relacionadas con los lugares recorridos. Aforo: 10 personas. Requisitos, recomendaciones y más información aquí.

Lugar de partida: Frontis Casa de la Literatura Peruana. Hora: 5:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA ENTRE PÁJAROS Y ÁRBOLES: ESTACIÓN REUNIDA DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal que se dedicará a su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en el libro Estación reunida publicado en la década de los 60. Más información.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

TARDES DE POESÍA EN FAMILIA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Lo que no sabe Pupeta, del  escritor Javier Mardel y con ilustraciones de Cecilia Rébora. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

OBRA HYDRA & ORPHEU
El colectivo artístico DEMO, de Portugal, nos ofrecerá un espectáculo escénico que combina la exploración del cuerpo con la poesía y música. Aforo: 70 personas. Más información.

Lugar: Hall Principal. Hora: 8:00 p.m.

 

Domingo 13

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

RUTAS AFECTIVAS
Este es un proyecto de narración itinerante dirigido por los artistas Cadu Cinelli y Dag Bach (Brasil). Mientras pedalean, los participantes escucharán historias relacionadas con los lugares recorridos. Aforo: 10 personas. Requisitos, recomendaciones y más información aquí.

Lugar de partida: Frontis Casa de la Literatura Peruana. Hora: 5:00 p.m.

 

OBRA HYDRA & ORPHEU
El colectivo artístico DEMO, de Portugal, nos ofrecerá un espectáculo escénico que combina la exploración del cuerpo con la poesía y música. Aforo: 70 personas. Más información.

Lugar: Hall Principal. Hora: 8:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diálogo de lectores sobre “Estación reunida”, de Javier Heraud

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este sábado 12 de octubre de 2019, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura titulada Entre pájaros y árboles: Estación reunida de Javier Heraud en el marco de su exposición de homenaje. El ingreso es libre.

Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal sobre su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en su libro Estación reunidael cual ganó póstumamente los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El público asistente podrá traer sus propios poemarios de Javier Heraud. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.

La próxima sesión se realizará el domingo 27 de octubre a las 5:00 p.m. donde se comentarán el poemario Noches de adrenalina, de Carmen Ollé.

Lista de participantes al taller “Contar la memoria popular cercana: literatura oral e historias de vida”

generaciones2Los días 7, 8, 9, 10 de octubre de octubre de 2019, de 4.00 a 6.30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Contar la memoria popular cercana: literatura oral e historias de vida, a cargo del poeta y narrador oral Celso Fernández Sanmartín. La participación es libre previa postulación.

Relación de seleccionados:

1. Sonia Soledad Fernandez Terrazos
2. Monica Fabiola Uribe Fuentes
3. Jorge Edmundo Flores Johanson
4. Marìa de la Cruz Dìaz Llerena
5. Manuel Conde Aldude
6. Elvira Victoria Ortega Caparó
7. Brigith Marisol Soto Vicente
8. Daisy Sofìa Gabriela Sànchez Bravo
9. Manuel Barba
10. Peter Zegarra Chauca
11. Diana Mendoza Palomino
12. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
13. Angel Israel Barros Vargas
14. Mari Ramírez Orihuela
15. María Mercedes Fajardo Torres
16. Maria Rosario Feijoo Melendez
17. Carmen Luz Gorriti Gutiérrez
18. Irma Mariela Cabrejos Barco
19. Lenin Luis Canchari
20. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
21. Susana Ilizarbe Pizarro
22. Katherin Arellano Romero

Sobre el taller

La narración oral es un arte popular, o sea, perteneciente a las comunidades humanas donde los miembros se conocen de toda la vida, y recrean los momentos importantes, presentes, pasados e imaginados, los comparten y se confrontan, pero no se confunden, aunque a veces sí.

Se habla de los cuentos como un lugar más permanente al que acudir, como heredar una casa que habitar por siglos, y si… Los cuentos, los romances, las leyendas,… son los barcos, la gente el gobierno de los barcos, todo se cuenta, todo, mas mucho se calla, mucho, pero no todo.

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para inscribirse  es el jueves 3 de octubre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: lunes 7 de octubre. Hay un total de 20 vacantes.

 

Dirigido a:

Narradores orales y personas que trabajan temas sobre la memoria.

Contenidos

  • Trabajo biográfico y sociográfico.
  • Trabajo etnográfico.
  • Trabajo con los conceptos de tiempo, lugar, persona y memoria.
  • Trabajo de reflexión y compartición, entre otras cosas.
  • Elaboración, en la medida de lo posible, de una sesión personal a partir de los materiales presentados u ofrecidos y de los materiales recogidos propuestos.

 

Sobre el talleristas:

Celso Fernández Sanmartín. Poeta, narrador oral y recopilador de historias de origen gallego, lleva recogiendo cuentos e historias desde hace años y las ha reacomodado con la intensión de contarlas a diverso públicos. Toda su obra tiene como centro la experiencia vital de un yo poético que nos revela, a través de la fábula, todo aquello que da magia y pureza existe en la infancia, en el amor, e3n la amistad. La naturaleza es otro de los grandes temas de su obra y su lenguaje oscila entre los códigos de la oralidad, algunos términos dialectales, ciertos elementos de la fraseología popular y algún trazo surrealista para plasmar la memoria ancestral. Es esta materia con la que trabaja en su faceta de recolector- contador de historias y en su poesía.

Vuelven los Susurradores poéticos en octubre

Los susurradores poéticos se crearon en el 2014. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Los susurradores poéticos se crearon en el 2014. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

Los domingos 6, 13 y 27 de octubre, a las 3:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizarán los Susurradores poéticos, a cargo de los mediadores culturales y los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. La participación es libre.

Durante las sesiones de los susurradores se presentará un repertorio de poemas y adivinanzas en marcados en autores que se desarrollan en nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Entre los autores que presentarán los mediadores culturales y los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos serán César Vallejo, Abraham Valdelomar, Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson, Javier Heraud, Arturo Corcuera, entre otros.

Los susurros se realizan a través de unos tubos de cartón, los cuales están diseñados de diferentes modos, cuyo objetivo es generar un contacto directo entre el relato artístico y su receptor, los citadinos; asimismo, fomentar el gusto por la lectura.

Lista de participantes del laboratorio de creación artística interdisciplinaria de la obra Hydra & Orpheu

El laboratorio está dirigido a los estudiantes de artes escénicas o actores; y a creadores interesados en potenciar sus trabajos en creación artística. (Foto: Grupo teatral DEMO)
El laboratorio está dirigido a los estudiantes de artes escénicas o actores; y a creadores interesados en potenciar sus trabajos en creación artística. (Foto: Grupo teatral DEMO)

Los días 8, 9 y 10 de octubre de 2019, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el laboratorio de creación artística interdisciplinaria de la Hydra & Orpheu, a cargo del grupo teatral DEMO (Portugal). La participación es libre previa postulación.

El grupo teatral DEMO llegará a la Casa de la Literatura Peruana como parte de las celebraciones por nuestro décimo aniversario. Además de los talleres, presentará el espectáculo escénico Hydra & Orpheu el sábado 12 y domingo 13 de octubre, a las 7:00 p.m.

Relación de seleccionados:

1. Edward Medina Frisancho
2. María Alejandra Roca Lagos
3. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
4. Víctor Omar Castillo Melgarejo
5. Aldair Joseph De la Cruz Artezano
6. Kiara Jossilú Castro Béjar
7. Mari Ramírez Orihuela
8. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
9. Brigith Marisol Soto Vicente
10. Susana Ilizarbe Pizarro
11. Diana Mendoza Palomino
12. Yvonne Ydrogo Novais
13. Katheirne Jannet Ayre Angulo
14. Yisela Rosa Marroquín Gálvez

 

Sobre el taller:

Esta formación en artes performativas, precede a la presentación del espectáculo Hydra & Orpheu y está asociada a la muestra de su proceso creativo y lenguaje artístico. El laboratorio de creación, a partir de un principio multidisciplinario en torno a la literatura, tiene el objetivo de promover el encuentro entre artistas/poetas de Portugal (Europa) y de Perú (América del Sur), directamente influidos por los movimientos de las primeras vanguardias europeas.

Será un taller donde trabajaremos a partir del concepto de creación colectiva y en una perspectiva contemporánea.

 

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo máximo para inscribirse  es el martes 1 de octubre al mediodía. Publicación de personas seleccionadas: viernes 4 de octubre. Hay un total de 20 vacantes.

 

Dirigido a:

Estudiantes de artes escénicas o actores; y a creadores interesados en potenciar sus trabajos en creación artística.

 

El plan metodológico y componentes pedagógicos implican:

  • Contextualización histórica y artística sobre los movimientos literarios y artísticos de este período;
  • Se utilizarán textos de Martín Adán; Javier Heraud; Cesar Vallejo; Cesar Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Magda Portal.
  • Realización de ejercicios prácticos del movimiento para el teatro;
  • Realización de ejercicios prácticos de estructura coreográfica e danza;
  • La voz, el texto y la poesía.

 

 

Sobre los talleristas:

Cheila Pereira (n.1987, Ferreira do Alentejo): creadora, directora e intérprete, Licenciada en relaciones internacionales por la Universidad de Coimbra (2009) y master en Teatro (línea de dirección e interpretación) por la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto (2012). En 2010 fue cofundadora de DEMO (Dispositivo Experimental Multidisciplinar e Orgânico), del cual es codirectora artística y a través del cual desarrolla trabajos nacional e internacionalmente. Desde 2011 hasta la actualidad, ha codirigido los proyectos del colectivo, lo que le posibilita desarrollar su trabajo artístico como creadora, formadora e intérprete desde un enfoque multidisciplinario (artes performativas, artes plásticas y performance-art). Se destacan sus siguientes creaciones: HIATUS (2017), VENTRE DA TERRA (2017), ORPHEU 3 (2016), PRESENÇA (2014), NHA TERRA (2015), NEBULOSA (2013), UWAGA! (2012); e RUSSIAN ROULETTE (2011). Desde 2008, es formadora en las áreas de Teatro y Arte de Perfomance.

 

Paula Rita Lourenço (n. 1982, Cantanhede): directora, intérprete y formadora. Master en Teatro (línea de dirección e interpretación) por la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo do Porto (2011) y licenciada en 1º Ciclo de Educación por la Escola Superior de Educação de Portalegre (2004). Como intérprete desarrolló su trabajo como miembro de DEMO (Vicepresidenta de dirección), del cual es cofundadora. Trabajó como intérprete con Madalena Victorino, Paulo Castro, Pedro Penim, Carlos Curto, Hélder Costa, Ricardo Seiça Salgado, Luís Varela, Cláudia Marisa Oliveira, António Durães, Andrés Bezares, Patrick Murys y Pedro Marques. Tuvo formación con Marcia Moraes, Francisco Camacho, Wojtek Ziemilsky, João Brites, Sara de Castro, Teresa Lima, Luca Aprea, Mafalda Saloio, João Mota, Letícia Lisenfeld, Micaela Oliveira, Ludger Lamers, entre otros. Desde 2011 hasta la actualidad, ha dirigido e interpretado todos los proyectos desarrollados por DEMO. Desde 2012, asume la coordinación pedagógica de los proyectos realizados por DEMO. Desde 2008, es formadora en talleres de diversas áreas: cuerpo, espacio y objeto; movimiento para teatro; movimiento y texto performativo, entre otros.

Actividades del sábado 5 y domingo 6 de octubre de 2019

El sábado 6 de octubre se realizará un nuevo recorrido de la ruta "Con el viento y con mis pasos. Tras las huellas de Javier Heraud" del programa Mapa Literario de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 6 de octubre se realizará un nuevo recorrido de la ruta “Con el viento y con mis pasos. Tras las huellas de Javier Heraud” del programa Mapa Literario de Lima. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 5

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Natalia Porta (Argentina). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.
INAUGURACIÓN DE TU VOZ EN CASA: ¿CÓMO SON TUS EXPERIENCIAS EN CASA DE LA LITERATURA PERUANA?
La tercera activación de la exposición Tu voz en Casa invitará a los visitantes a intervenir fragmentos literarios y a compartir sus opiniones sobre la Casa de la Literatura tanto en textos como en grabaciones de audios. De esta manera se busca socializar las distintas percepciones que tienen cada uno de nuestros usuarios y visitantes, algunos de ellos desde que la Casa abrió sus puertas un 20 de octubre de 2009.

Lugar: Sala del Autor. Horario: 5:00 p.m.

 

HOMENAJE A GUSTAVO ARMIJOS Y LA TORTUGA ECUESTRE
Organiza: Jaime La Torre. Participan: Ángel Valeriano, Daniel Sáenz y Gustavo Armijos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 6

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR “NO EXISTE SUEÑO QUE NO CHOQUE CON LA VIDA”: LAS OBRAS DE JUAN RÍOS
El montaje abordará cuatro obras del dramaturgo peruano Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro: Ayar Manko (1952), El Quijote (1946), La selva (1950) y Los desesperados (1960). La obra es protagonizada por El quipu enredado, elenco de teatro de Casa de la Literatura. Dirige: Roberto Sánchez-Piérola. Reparto: Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Estación de los lectores: recorridos y experiencias por las salas de lectura

Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)
Uno de los espacios a recorrer será la sala de investigadores de la Casa de la Literatura. (Foto: Diego Díaz)

El martes 8, sábado 19 y sábado 26 de octubre de 2019, a las 11:00 a.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el recorrido Estación de los lectores: recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. La participación es libre.

Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Este recorrido forma parte de las actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Es dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos, docentes y especialistas.

Esculturas de Alberto Quintanilla en Casa de la Literatura

Las esculturas estarán expuestas hasta el 31 de octubre del 2019. (Foto: Tom Quiroz)
Las esculturas estarán expuestas hasta el 31 de octubre del 2019. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 5 de octubre, a las 5 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la muestra temporal Músicos, esculturas metálicas elaboradas por el artista Alberto Quintanilla (Cusco, 1934). En la inauguración estará presente el artista. La participación es libre y dirigida al público en general.

La muestra que se presentará consta de cuatro personajes de la serie Músicos (2003-2005) y uno de Los danzantes de tijeras, todas ellas hermosas piezas escultóricas en hierro forjado y esmaltado que representan el júbilo de compartir poesía, música, danza, mito o relato.

Las fiestas populares son un espectáculo para los sentidos del espectador: a los músicos y danzantes se les escucha y se les ve. Quintanilla hace arte con el arte: en sus esculturas toman forma las voces ancestrales de mitos, cuentos y leyendas que afloran del inconsciente colectivo. Esta combinación escultórica de coreografía, acrobacia y oralidad convoca las más diversas lecturas sobre la riqueza cultural de los pueblos andinos. La fiesta desborda la identidad comunitaria para representar la alegría de vivir de todos los pueblos.

La piezas artísticas estarán expuestas hasta el 3 de noviembre de 2019.

Sobre el artista

Alberto Quintanilla se graduó en la Escuela de Bellas Artes del Cuzco. Recibió las medallas de oro de la Escuela de Bellas Artes de Lima (1959), de la Bienal de Florencia (1972) y de la Bienal Intergrafik de Berlín (1987). Su obra pictórica, escultórica y grabados se ha presentado en más de un centenar de galerías artísticas y forma parte del acervo de importantes colecciones privadas, así como de museos de arte contemporáneo del mundo entero donde es presentado como uno de los más universales artistas plásticos del Perú.

La Casa de la Literatura Peruana, un espacio de encuentro

LECTURAS AL AIRE LIBRE EDITADAS-10

El 20 de octubre del 2019, la Casa de la Literatura Peruana cumple diez años como centro cultural adscrito al Ministerio de Educación. En el inicio del mes de aniversario, compartimos el saludo de la directora de nuestra institución Milagros Saldarriaga Feijóo.

La Casa de la Literatura Peruana cumple diez años gracias al lugar que la ciudadanía ha dado a este centro cultural y a la literatura misma en su vida diaria.

Hoy este es un espacio compartido por personas de distintas edades, procedencias y experiencias lectoras variadas, que recurren a la literatura para expresar, educar, crear e indagar sobre lo íntimo pero también sobre el país o incluso el mundo en que vivimos. Y en una década hemos construido entre muchos, muchas, un lugar para conocer, reflexionar e imaginar colectivamente nuestro presente y el futuro que esperamos.

Milagros Saldarriaga Feijóo
Directora de la Casa de la Literatura Peruana

Estas son nuestras actividades por nuestros 10 años

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte