Los días 16, 19 y 20 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la obra de teatro Regalo de cumpleaños, a cargo de la agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Historias como parte de las actividades por nuestro décimo aniversario. El ingreso es libre y la capacidad limitada: 70 personas.
La obra narran las peripecias de tres pintorescos viajeros que buscan un lugar ideal donde saben que va a nacer un niño. El grupo está conformado por un personaje metódico y conciliador, un soñador y esotérico; y también un renegón pero sensible. Sin embargo, antes de ese esperado nacimiento, ellos necesitan lidiar con sus diferencias, para comprender el significado de la verdadera comunión y amistad.
En la relación colectiva, los tres personajes con sus juegos y discusiones revelarán poco a poco lo importante de ser conscientes de las diferencias y de la tolerancia como un camino afectivo para la construcción de una verdadera amistad.
Sobre la obra
Regalo de Cumpleaños nació de la motivación del grupo en llevar a los pequeños oyentes, niñas y niños, una resignificación de las fechas conmemorativas, sobretodo el significado de la fiesta de cumpleaños, evidenciando el sentido de su real celebración. Inspirados por esos significados, los artistas crearon y produjeron una experiencia estética, mezclando teatro y narración oral para dar vida a una obra que resaltará el valor del encuentro y la alegría de estar juntos.
Sobre Os Tapetes Contadores de Historias
Desde 1998, el grupo carioca Os Tapetes Contadores de Histórias crea y utiliza tapices y otros objetos de telas y texturas (paneles, maletas, delantales, ropas, cajas y libros de tela) como escenarios de cuentos autorales y populares de diferentes orígenes, con el fin de despertar la imaginación de niños, jóvenes y adultos para las artes y la lectura. Bajo la coordinación de los artistas Cadu Cinelli y Warley Goulart, el grupo realiza espectáculos, sesiones de historias, talleres, exposiciones interactivas y proyectos culturales que envuelven oralidad, artes visuales y teatro. Los integrantes son Andréa Pinheiro, Cadu Cinelli, Edison Mego, Rosana Reátegui y Warley Goulart. El grupo realizó presentaciones y administró talleres en Brasil, Argentina, Australia, Benín, Bolivia, Chile, España, Portugal, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En Brasil viene actuando en importantes espacios culturales públicos y privados (Casas Culturales, Centros Culturales del Banco de Brasil, Itaú Cultural, unidades del Servicio Social de Comercio, municipalidades, ONG, etc.).
Ficha técnica
Dirección: Cleiton Echeveste.
Textos: adaptación del grupo de los mitos griegos: Deméter,Rey Midas; del cuento ruso: “Vasalisa”, “Juan y su mejor regalo”.
Actores: Cadu Cinelli, Rosana Reátegui y Warley Goulart.
Escenarios, accesorios e indumentaria: Os Tapetes Contadores de Histórias.
Asistencia de producción: Douglas Andrade.
Fotografía y video: Renato Mangolin.
Producción: Caleidoscópio Cultural.
Los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, a las 5:00 p.m., y el sábado 19 y domingo 20 de octubre, a las 10:30 a.m., se realizará por las calles del Centro de Lima la actividad denominada Rutas afectivas, a cargo del actor y director Cadu Cinelli y el artista Dag Bach. La partición es gratuita previa inscripción. Por cada salida solo podrán inscribirse 10 adultos.
Es un proyecto de narración de historias itinerante que consiste en la creación y realización de intervenciones artísticas con bicicletas en espacios urbanos, mientras los participantes pedalean son narradas oralmente historias ficticias que se relacionan con los lugares y paisajes recorridos.
El público participante, conformado por ciclistas saldrá en conjunto con el artista Cadu Cinelli, quien los guiará a lo largo de la “ruta” escuchando narrativas y paisajes sonoras. Movimiento itinerante que resignifica la mirada sobre esos caminos que atraviesan la ciudad, creando nuevos paisajes para los espacios urbanos, construyendo una nueva cartografía afectiva para aquel lugar.
Las historias narradas son sobre personas, lugares, animales, monumentos, árboles que constituyen la ciudad y componen la construcción de los paisajes urbanos.
Para inscribirse hay que elegir un día y llenar un formulario, el cupo por salida es de 10 personas.
Sábado 19: https://forms.gle/Fmisrnwazwnyngax5
Domingo 20: (Cupos completos)
Requisitos para participar:
-Llevar su bicicleta con campana (indispensable)
-Equipo de protección: casco (indispensable), coderas y rodilleras
-Conocimiento de las normas de tránsito. (indispensable)
-Mayores de 18 años (indispensable)
En junio se realizó la primera activación de Tu voz en Casa: ¿Qué, cómo y dónde lees? Y en agosto se presentó la segunda: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? (Foto: Diego Díaz)
Octubre es un mes especial en la Casa de la Literatura Peruana y este 2019 lo es de manera muy particular. Las actividades por el décimo aniversario de nuestra institución iniciarán el sábado 5 de octubre, a las 5:00 p.m., con la tercera activación de la exposición interactiva Tu voz en Casa, la cual se denomina ¿Cómo son tus experiencias en la Casa de la Literatura Peruana? Y con la presentación de esculturas del artista Alberto Quintanilla.
Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, dando inicio a su vez a las celebraciones por los diez años de este centro cultural del Ministerio de Educación. Durante la ceremonia el artista Alberto Quintanilla comentará sobre su serie de esculturas metálicas, las cuales estarán expuestas en el frontis de nuestra institución hasta el 31 de octubre de 2019.
Ven y opina
La tercera activación invitará a los visitantes a intervenir fragmentos literarios y a compartir sus opiniones sobre la Casa de la Literatura tanto en textos como en grabaciones de audios. De esta manera se busca socializar las distintas percepciones que tienen cada uno de nuestros usuarios y visitantes, algunos de ellos desde que la Casa abrió sus puertas un 20 de octubre de 2009.
La exposición estará abierta del sábado 5 al jueves 31 de octubre de 2019, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Autor. El ingreso es libre.
Sobre la exposición interactiva Tu voz en Casa
Como parte de las actividades de aniversario que organiza la Casa de la Literatura Peruana por sus 10 años, se ha creado la exposición Tu voz en Casa. Este es un espacio de interacción y retroalimentación. En él se indagan memorias, percepciones y opiniones que los visitantes tienen sobre la literatura, la lectura pero también sobre la Casa de la Literatura como institución pública cultural.
Esta propuesta busca involucrar a la comunidad visitante en los procesos de reflexión de la Casa de la Literatura. Las experiencias y lo que susciten entre los visitantes se recogerán en una publicación que se dará a conocer posteriormente.
Os Tapetes Contadores de Histórias, de Brasil, nos ofrecerán la obra “Regalo de cumpleaños”, título que resulta propicio para este mes de celebración especial. (Foto: Os Tapetes Contadores de Histórias)
El 20 de octubre del 2019, la Casa de la Literatura Peruana cumple diez años como centro cultural adscrito al Ministerio de Educación. Como parte de esta celebración ofreceremos eventos que contemplan narración oral, artes escénicas, exposiciones y más.
FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019 Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Tendrá como invitados internacionales a Natalia Porta (Argentina), Celso Fernández San Martín (España), Jota Villaza y Teresita Vásquez (Colombia). Revisa la programación aquí.
LOS MÚSICOS EN LA CASA Desde el 5 al 31 de octubre de 2019, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará la exposición de esculturas metálicas elaboradas por el artista Alberto Quintanilla (Cusco, 1934), las cuales son con cuatro personajes de la serie Músicos (2003-2005) y uno de Los danzantes de tijeras, todas ellas hermosas piezas escultóricas en hierro forjado y esmaltado que representan el júbilo de compartir poesía, música, danza, mito o relato.
La muestra se inaugurará el sábado 5 de octubre, a las 5 p.m., y contará con la participación del artista Alberto Quintanilla.
TU VOZ EN CASA: ¿CÓMO TE RELACIONAS CON LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA?
La tercera activación de la exposición Tu voz en Casa invitará a los visitantes a intervenir fragmentos literarios y a compartir sus opiniones sobre la Casa de la Literatura tanto en textos como en grabaciones de audios. De esta manera se busca socializar las distintas percepciones que tienen cada uno de nuestros usuarios y visitantes, algunos de ellos desde que la Casa abrió sus puertas un 20 de octubre de 2009.
La exposición se inaugurará el sábado 5 de octubre, a las 5 p.m., y estará abierta hasta el jueves 31 de octubre de 2019. Se podrá visitar de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Autor.
ESPECTÁCULO HYDRA & ORPHEU Desde Portugal, el grupo DEMO trae un espectáculo que se inspira en los movimientos artísticos y literarios entre el Simbolismo y Futurismo, y nace de la exploración de las revistas Orpheu. Explora la relación del cuerpo, del movimiento y de la poesía con música en vivo y la creación site specific/site adapted. Este espectáculo de carácter contemporáneo y transdisciplinario funde el arte de la performance, teatro, poesía y música.
Las funciones son el sábado 12 y domingo 13 de octubre a las 8:00 p.m. La capacidad es de 70 personas.
RUTAS AFECTIVAS Es un proyecto de narración de historias itinerante que consiste en la creación y realización de intervenciones artísticas con bicicletas en espacios urbanos, mientras los participantes pedalean son narradas oralmente historias ficticias que se relacionan con los lugares y paisajes recorridos. En este caso el recorrido será por el Centro de Lima. Este proyecto fue creado por Cadu Cinelli, actor, director teatral e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Lo acompañará el artista Dag Bach.
Las rutas afectivas tendrán cuatro salidas, las cuales serán el sábado 12 y domingo 13 de octubre, a las 5:00 p.m., y el sábado 19 y domingo 20, a las 10:30 a.m. Por cada salida solo podrán inscribirse 10 adultos.
REGALO DE CUMPLEAÑOS El grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias nos trae un nuevo espectáculo infantil-juvenil donde narran las peripecias de tres pintorescos viajeros que buscan un lugar ideal donde saben que va a nacer un niño. El grupo está conformado por un personaje metódico y conciliador, un soñador y esotérico; y también un renegón pero sensible. Sin embargo, antes de ese esperado nacimiento, ellos necesitan lidiar con sus diferencias, para comprender el significado de la verdadera comunión y amistad.
El evento se realizará el miércoles 16, sábado 19 y domingo 20 de octubre, a las 7:00 p.m. La capacidad es de 70 personas.
NARRATÓN DE LIMA DÉJAME QUE TE CUENTE La narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra. La actividad es organizada por la Asociación Déjame que te Cuente, y contará, además, con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Con esta actividad finaliza el Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente.
El evento se realizará el domingo 20 de octubre en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana de 12:00 m. a 6:30 p.m.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. ESCRITORAS EN LA CIUDAD DE LOS 90
La exposición presenta la obra de distintas escritoras cuyos textos fueron publicados entre 1988 y 1999. Este periodo está marcado por una fuerte crisis social, política y económica. A través de la ironía, la irreverencia, la observación o el análisis, cuestionan a la sociedad y las formas de vivir y pensar de sus habitantes. Como escritoras, activistas, periodistas o gestoras, abren caminos para ocupar y transformar el presente.
La muestra se inaugurará el jueves 24 de octubre a las 7 p.m. en la Sala de Exposición 1.
MÚSICA Y POESÍA La orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”. El concierto se realizará el sábado 26 de octubre a las 4 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura peruana.
ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias.
El evento se realizará el sábado 26 y domingo 27 de octubre, a las 7:00 p.m. La capacidad es de 70 personas.
Más actividades en octubre
RECORRIDOS MEDIADOS: ESTACIÓN DE LOS VIAJES
Todos los domingos de octubre, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición Intensidad y altura de la literatura peruana, nuestra exposición temporalHeraud. Dimensiones de un viajey por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
NARRACIÓN ORAL A LA MOLINA NO VOY MÁS
Todos los domingos de octubre, a las 4:00 p.m., se realizarán narraciones en el mural inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, el cual fue trabajado por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
SUSURRADORES POÉTICOS
Los domingos 6, 13 y 27 de octubre, a las 3 p.m., los Susurradores de la Casa de la Literatura presentarán su performance provistos de sus coloridos tubos de cartón, a través de los cuales recitan al oído de las personas. Esta actividad tiene como objetivo generar un contacto directo entre el relato artístico y su receptor, los citadinos; asimismo, fomentar el gusto por la lectura.
SALA DE LITERATURA INFANTIL COTA CARVALLO
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años el domingo 6 y 13 de octubre, a las 11:00 a.m. El viernes 25 de octubre, a las 4 p. m., habrá Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, el domingo 27 de octubre, 4:00 a 5:30 p.m., tendremos la jornada Lecturas al aire libre.
BIBLIOTECA MARIO VARGAS LLOSA
El martes 8, sábado 19 y sábado 26, a las 11 a.m., se realizarán Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. El sábado 19 y el domingo 20 se realizará la exposición bibliográfica Palabra y voz femenina. Lecturas y literatura inquietas sobre la vida en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
JORNADA DE LECTURA
El sábado 12 de octubre, a las 5:00 a 7:00 p.m., se llevará a cabo la jornada de lectura Entre pájaros y árboles: Estación reunida de Javier Heraud en el marco la exposición en homenaje al poeta. El domingo 27, a las 5:00 a 7:00 p.m., se realizará la jornada de lectura Literatura hecha por mujeres: Noches de adrenalina de Carmen Ollé.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Esta semana los invitamos a leer el libro El arte de la mediación: espacios y estrategias para la promoción de lectura, de Beatriz Helena Robledo. Este libro pertenece a la colección José María Arguedas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Por Liliana Polo Ludeña
La publicación de esta semana, “El arte de la mediación: espacios y estrategias para la promoción de lectura” de Beatriz Helena Robledo, abre un interesante espacio para el análisis de un campo de actuación social y pedagógica cada vez más relevante en América Latina: la formación de lectores. En la actualidad, hay pocos estudios que aborden la mediación lectora desde una perspectiva de sistematización de las prácticas y de reflexión teórica a partir de ellas. El libro de Robledo alcanza este objetivo, y lo desarrolla en dos grandes apartados que a continuación reseñamos.
La primera parte construye un panorama acerca de la promoción de la lectura y sus principales componentes. Para ello, aborda un itinerario que inicia con la problematización de la definición misma de lectura. En ese sentido, se establece un diálogo con diversas teorías y corrientes de pensamiento (sociología de la lectura, estudios históricos sobre prácticas letradas, teoría transaccional, entre otros) que confluyen en una visión de la lectura como práctica cultural y social. En ese contexto, se plantea la interrogante acerca de qué entendemos por promoción de la lectura. Esta conceptualización reposa en una examinación de las formas de apropiación de la cultura escrita por parte de los sujetos, y sobre el desarrollo de las prácticas letradas como herramientas de participación democrática (una de las ideas centrales del texto). Posteriormente, encontramos los capítulos dedicados a los principales espacios en los que se constituye la promoción de la lectura: el hogar, la escuela y la biblioteca pública. Para cada uno de estos lugares se plantea una serie de estrategias de trabajo que aportan a los propósitos de acercamiento al libro. Los dos capítulos finales propicia la deliberación sobre los materiales y los criterios de selección para los programas de lectura.
La segunda parte, en cambio, opta por una selección de temáticas más variadas y no tan articuladas entre sí como en la primera parte del libro. En ese sentido, proponemos destacar algunos capítulos cuyas contribuciones ofrecen interesantes vías de reflexión. Por ejemplo, el tercer capítulo, “Escenarios de lectura: una geografía sin fronteras”, esboza un panorama de la promoción de la lectura en el contexto latinoamericano a partir de la referencia a proyectos ejecutados en México, Argentina, Brasil, entre otros. Esa mirada global, sumada a una intención descriptiva de lo que se ha realizado hasta ahora (dato rastreable en otros libros de Robledo ocupados, por ejemplo, en la situación de las bibliotecas escolares hispanoamericanas), ayuda al lector a situarse en un campo cultural todavía disgregado y poco sistematizado. También es notable el capítulo cuarto dedicado al tema de la promoción de lectura en escenarios tan amplios como el internet. Para ello, se analiza la “alfabetización informacional”, considerada hoy en estos tiempos de sobrecarga de información como una competencia básica para desenvolverse activamente en la sociedad. En otro ámbito, llama la atención el quinto capítulo sobre el propio itinerario lector de la autora, pues, parece sumarse a un reciente espacio de debate acerca de lo que Laura Devetach (escritora, narradora y docente argentina) ha denominado las “textotecas internas” del sujeto lector. Esto último proporciona vías muy significativas para repensar la formación de lectores a partir de lo que los adultos recuerdan como más relevante en ese camino a modo de autobiografías lectoras. En ese camino se exploran las personas, situaciones, textos, ritmos, imágenes que nos unan a los libros y a la lectura.
En síntesis, este libro es un destacable aporte en los actuales esfuerzos de definición y caracterización de un campo cultural todavía en formación como es la promoción de la lectura, y a partir de ahí ofrece líneas de reflexión que pueden interesar tanto al especialista, debido al rigor de pensamiento y del entramado teórico que lo sustenta, como al mediador no profesional, por el estilo claro y la intención divulgativa de la autora.
El libro forma parte de la Colección Pedagógica José María Arguedas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Para mayor información del libro pueden consultar el catálogo en línea: koha.minedu.gob.pe. El horario de atención de la biblioteca es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es gratuito con su DNI.
El sábado 12 y domingo 13 de octubre, a las 8:00 p.m., se presentará el espectáculo HYDRA & ORPHEU, del grupo DEMO de Portugal. (Foto: Grupo DEMO)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 12
RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.
Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador José Oregón Morales (Huancayo). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
RUTAS AFECTIVAS
Este es un proyecto de narración itinerante dirigido por los artistas Cadu Cinelli y Dag Bach (Brasil). Mientras pedalean, los participantes escucharán historias relacionadas con los lugares recorridos. Aforo: 10 personas.Requisitos, recomendaciones y más información aquí.
Lugar de partida: Frontis Casa de la Literatura Peruana. Hora: 5:00 p.m.
JORNADA DE LECTURA ENTRE PÁJAROS Y ÁRBOLES: ESTACIÓN REUNIDA DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal que se dedicará a su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en el libro Estación reunida publicado en la década de los 60. Más información.
Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.
TARDES DE POESÍA EN FAMILIA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Lo que no sabe Pupeta, del escritor Javier Mardel y con ilustraciones de Cecilia Rébora. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
OBRA HYDRA & ORPHEU
El colectivo artístico DEMO, de Portugal, nos ofrecerá un espectáculo escénico que combina la exploración del cuerpo con la poesía y música. Aforo: 70 personas. Más información.
Lugar: Hall Principal. Hora: 8:00 p.m.
Domingo 13
BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
RUTAS AFECTIVAS
Este es un proyecto de narración itinerante dirigido por los artistas Cadu Cinelli y Dag Bach (Brasil). Mientras pedalean, los participantes escucharán historias relacionadas con los lugares recorridos. Aforo: 10 personas.Requisitos, recomendaciones y más información aquí.
Lugar de partida: Frontis Casa de la Literatura Peruana. Hora: 5:00 p.m.
OBRA HYDRA & ORPHEU
El colectivo artístico DEMO, de Portugal, nos ofrecerá un espectáculo escénico que combina la exploración del cuerpo con la poesía y música. Aforo: 70 personas. Más información.
Lugar: Hall Principal. Hora: 8:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El laboratorio estuvo dirigido a los estudiantes de artes escénicas o actores; y a creadores interesados en potenciar sus trabajos en creación artística. (Foto: Grupo teatral DEMO)
El jueves 10 de octubre de 2019, a las 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la muestra pública del laboratorio de formación, donde participarán los integrantes del laboratorio de creación artística interdisciplinaria de la HYDRA & ORPHEU,facilitado por el grupo teatral DEMO de Portugal. El ingreso es libre.
La presentación es el resultado del trabajo en el laboratorio de creación, en el cual a partir de un principio multidisciplinario en torno a la literatura tuvo el objetivo de promover el encuentro entre artistas/poetas de Portugal (Europa) y de Perú (América del Sur). Durante las tres sesiones del laboratorio se trabaja el concepto de creación colectiva y en una perspectiva contemporánea.
El laboratorio en artes performativas, precede a la presentación del espectáculo HYDRA & ORPHEU; la cual está programada para el sábado 12 y domingo 13 de octubre, a las 7:00 p.m.; y está asociada a la muestra de su proceso creativo y lenguaje artístico.
El proyecto tiene el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana, Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abierta (FITECA), Organização de Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI) y Casa da América Latina. Apoyo europeo: República Portuguesa – Cultura / Direção – Geral das Artes.
Las sesiones del taller se realizarán durante sábados de octubre, noviembre y diciembre. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 7 a 12 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto en el coro Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 12 de octubre.
De una manera entretenida y motivadora también será útil en la socialización con otros niños y al tratarse de una actividad artística voluntaria también incidirá en el fortalecimiento de la responsabilidad personal de los participantes.
Paralelamente se les sensibiliza social y culturalmente a través del aprendizaje de un repertorio compuesto por distintas canciones que tienen relación con la literatura.
El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.
De las inscripciones
Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 12 de octubre desde las 10:00 a.m. La inscripción será en Informes. Es indispensable que traigan la copia del DNI del menor. Serán 20 vacantes para niñas y niños de 7 a 12 años. La inscripción será por orden de llegada hasta agotar las vacantes.
¿Cuándo se desarrollará el taller?
Las sesiones serán los sábados 19 y 26 de octubre, 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre y 7 y 14 de diciembre del 2019. En el horario de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 8
ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.
Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.
FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.
Participan: Sonia Águilar. Espectáculo de narración oral: Décima y cuento afro-peruano.
Celso San Martín (Galicia-España). Espectáculo de narración oral: Contar.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Miércoles 9
FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.
Participan: Sonia Águilar, Cecilia Linares, Francisco Rodríguez, César Soto. Espectáculo de narración oral: Narradores de la noche.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Jueves 10
FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.
Participan: Fernando Añaños (Ayacucho). Espectáculo de narración oral: Historias para ser contadas a la luz de una vela.
Alicia Saco . Espectáculo de narración oral: Palmadas y palmazos.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
MUESTRA PÚBLICA DEL LABORATORIO DE FORMACIÓN ACTORAL
Los participantes del laboratorio facilitado por el elenco teatral DEMO (Portugal) presentarán el trabajo realizado durante los días s 8, 9 y 10 de octubre.
Lugar: Sala temporal 3. Hora: 8:00 a 9:00 p.m.
Viernes 11
FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.
Participan: Celso San Martín (Galicia-España). Espectáculo de narración oral: Memorias cercanas.
José Víctor Oregon Morales (Huancayo). Espectáculo de narración oral: Kutimanco y otros cuentos.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábado 12
RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.
Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador José Oregón Morales (Huancayo). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
RUTAS AFECTIVAS
Este es un proyecto de narración itinerante dirigido por los artistas Cadu Cinelli y Dag Bach (Brasil). Mientras pedalean, los participantes escucharán historias relacionadas con los lugares recorridos. Aforo: 10 personas.Requisitos, recomendaciones y más información aquí.
Lugar de partida: Frontis Casa de la Literatura Peruana. Hora: 5:00 p.m.
JORNADA DE LECTURA ENTRE PÁJAROS Y ÁRBOLES: ESTACIÓN REUNIDA DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal que se dedicará a su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en el libro Estación reunida publicado en la década de los 60. Más información.
Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.
TARDES DE POESÍA EN FAMILIA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Lo que no sabe Pupeta, del escritor Javier Mardel y con ilustraciones de Cecilia Rébora. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
OBRA HYDRA & ORPHEU
El colectivo artístico DEMO, de Portugal, nos ofrecerá un espectáculo escénico que combina la exploración del cuerpo con la poesía y música. Aforo: 70 personas. Más información.
Lugar: Hall Principal. Hora: 8:00 p.m.
Domingo 13
BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.
Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
RUTAS AFECTIVAS
Este es un proyecto de narración itinerante dirigido por los artistas Cadu Cinelli y Dag Bach (Brasil). Mientras pedalean, los participantes escucharán historias relacionadas con los lugares recorridos. Aforo: 10 personas.Requisitos, recomendaciones y más información aquí.
Lugar de partida: Frontis Casa de la Literatura Peruana. Hora: 5:00 p.m.
OBRA HYDRA & ORPHEU
El colectivo artístico DEMO, de Portugal, nos ofrecerá un espectáculo escénico que combina la exploración del cuerpo con la poesía y música. Aforo: 70 personas. Más información.
Lugar: Hall Principal. Hora: 8:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Este sábado 12 de octubre de 2019, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura titulada Entre pájaros y árboles: Estación reunida de Javier Heraud en el marco de su exposición de homenaje.El ingreso es libre.
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal sobre su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en su libro Estación reunida, el cual ganó póstumamente los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El público asistente podrá traer sus propios poemarios de Javier Heraud. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.
Únete a este espacio
Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.
La próxima sesión se realizará el domingo 27 de octubre a las 5:00 p.m. donde se comentarán el poemario Noches de adrenalina, de Carmen Ollé.