Ciclo cine por el Mes de las Bibliotecas

Las películas seleccionados se enmarcan dentro de las Mes de las Bibliotecas. (Captura de la cinta Ágora)
Las películas seleccionados se enmarcan dentro de las Mes de las Bibliotecas. (Captura de la cinta Ágora)

Los domingos 10 de noviembre, a las 11:00 a.m., y 24 de noviembre, a las 3:00 p.m., en la sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La entrada al evento es libre.

Domingo 10

Película: Ágora
Director: Alejandro Amenábar
País: España
Año: 2009
Comenta: David Durand
Sinopsis: En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo.

Domingo 24

Película: The Public
Director: Emilio Estevez
País: Estados Unidos
Año: 2018
Comenta: David Durand
Sinopsis: Un grupo de sin techo que suele refugiarse y asearse en una biblioteca del centro de Cincinnati, termina ocupándola para pasar la noche. Este acto de desobediencia civil acaba convirtiéndose en un conflicto con la policía y en un espectáculo para la prensa.

 

 

Roxana Quispe Collantes: “Cada lengua originaria conecta con un legado que sigue vivo”

Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua. (Foto: Perú21)
Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua. (Foto: Perú21)

La historia en el mundo se habla en alrededor de siete mil lenguas y esta se escribió también en quechua. Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua.

Ella será una de las participantes destacadas del Qichwasiminchikrayku: Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias, el cual se realizará el viernes 8 y el sábado 9 de noviembre de 2019 en la Casa de la Literatura Peruana.

Roxana Quispe Collantes obtuvo el grado de doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis escrita en quechua: “Yawar Para. Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqan, ch’ullanchasqa kayninpi”. La versión escrita en español de la mencionada tesis lleva por título: “Yawar Para. Transfiguración y singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’a”. Yawar Para (Lluvia de sangre), es el título del poemario de Kilku Warak’a, seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez, autor cusqueño que es reconocido como una cumbre de la poesía quechua.

La académica presentará la conferencia El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, el sábado 9 de noviembre a las 5:50 p.m. Previa a su participación en el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias conversamos con ella:

Desde su perspectiva, ¿cuál es la importancia de realizar un Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias?
Es muy importante que se reconozca que las lenguas originarias tienen literaturas, que no son dialectos como se tiende a pensar, sino que cada lengua originaria porta saberes y es una forma de conectar con un legado que sigue vivo y se manifiesta en cada uno de sus hablantes. Es importante por eso que este tipo de encuentros convoque a representantes de cada una de las 48 lenguas originarias reconocidas por el Estado, pero también a personas que viven en la esfera del castellano, que muchas veces por desconocimiento creen que la literatura es hablar de libros escritos, cuando tenemos en cada una de nuestras lenguas muchas modalidades de hacer y de vivir lo literario.

 

Esta primera edición del  Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias será dedicada a lengua quechua, ¿qué opina sobre que se abran nuevos espacios para hablar y reflexionar sobre la literatura en esta lengua?
Cuando hablamos de la lengua quechua a menudo se piensa en un solo bloque, una sola lengua, pero el quechua es una familia lingüística con muchas variedades, incluso locales, que además congrega a la mayoría de hablantes de lenguas originarias en nuestro país. Según datos del Censo del 2017, solamente en Lima hay una población de más de medio millón de quechuahablantes. Este encuentro permite romper estereotipos y sería genial que se abran más espacios como este en Lima.

 

Podría comentarnos sobre su participación en el encuentro con la conferencia El harawi en la literatura quechua peruana.
Me alegra que me hayan considerado para participar en este Encuentro. Mi conferencia tratará sobre un legado quechua milenario y ancestral, el harawi, término que designa a un género musical y que también se usa para designar a la poesía en quechua. Hablaré del lugar que ocupa el harawi en las antologías sobre la literatura quechua peruana, como ha ido surgiendo y evolucionando en el tránsito entre la colonia y la modernidad, y pondré algunos ejemplos de harawi moderno en autores como Clorinda Matto de Turner y Kilku Warak’a.

Truequetón para público de todas las edades y gustos

XVII TRUEQUETÓN DE LIBROS REVISTAS E HISTORIETAS-82

El domingo 10 de noviembre 2019, de 4:00 a 6:45 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros, Revistas e Historietas. La participación es libre.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes.

La participación en esta actividad es gratuita. Esta edición está dirigida al público general, además de autores y editores interesados en el intercambio de libros y revistas. Pueden participar también familias, pues el intercambio incluye textos de literatura infantil y juvenil.

Algunos participantes ya han anunciado, en el evento de facebook, los libros que traerán: https://www.facebook.com/events/426937591327912/

 

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.

-No se permitirá transacciones monetarias.

-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

Experiencias de niñas y niños lectores: escritores del Barrio Quijote

El público podrá apreciar las creaciones hechas por los niños y niñas que participan de los talleres del proyecto Quijote para la Vida. (Foto: Facebook Quijote para la vida)
El público podrá apreciar las creaciones hechas por los niños y niñas que participan de los talleres del proyecto Quijote para la Vida. (Foto: Facebook Quijote para la vida).

El sábado 9 de noviembre de 2019, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación de los libros escritos por niñas y niños lectores del Barrio Quijote en el distrito de Puente Piedra, espacio cultural que forma parte del Proyecto Quijote para la Vida. El ingreso es libre.

En esta presentación el público podrá conocer la experiencia de este grupo cultural que difunde la lectura a través de actividades artísticas integrales.

Programa:

La actividad iniciará con la presentación del proyecto a cargo de una de las pequeñas integrantes; luego, empleando diversas técnicas de narración oral, un grupo de niños nos contarán historias de su propia autoría. La actividad de fondo será la presentación de cinco libros objeto elaborados en el marco de un proyecto de lectura que analizó las siguientes obras: La peor señora del mundo, Una niña hecha de libros, La niña que contaba y Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla. Cada niño escritor nos contará cómo fue su proceso creativo y mostrará el producto final, luego estos libros estarán a disposición del público para su libre lectura. El cierre viene acompañado con música, ya que a raíz de un taller de lectura y rap nos compartirán de manera inédita “Abrázame”: creación colectiva basada en la lectura del poemario La artesana de las nubes.

Evento imperdible para aquellos que leemos y promovemos los libros, en voz de niñas y niños escritores.

Sobre el proyecto: 

El Proyecto Quijote para la Vida se desarrolla desde hace más de diez años en el distrito limeño de Puente Piedra y, además de una biblioteca comunal, ofrece talleres para niños y adolescentes orientados al fomento de la lectura y escritura en conjunción con la música, la danza y el deporte.

Esta presentación forma parte de las actividades por el Mes de las Bibliotecas, que busca reflexionar sobre el rol de las bibliotecas y su importancia en la comunidad.

 

 

 

Eventos Cota-01 (25)

 

 

Actividades del martes 5 al domingo 10 de noviembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 5

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS PATITO FELICIANO. EL DE LOS DOCE OFICIOS
Autor: Víctor Hugo Alvítez. Presentan: Daniel Sáenz, Ricardo Ayllón y Graseniano Sánchez.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

CONVERSATORIO CUADERNOS DEL HONTANAR. JAVIER HERAUD Y LA AUTOEDICIÓN LITERARIA
La atención por la edición y la manufactura de los libros de Javier Heraud
servirá como punto de partida para que los participantes puedan reflexionar sobre la materialidad del libro y la escritura, además, de la autoedición literaria y las ediciones artesanales de publicaciones. Participan: Carlos Morales, Felipe Aburto y Sandra Suazo

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 7

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO MALAS MANERAS Y OTROS POEMAS DE JORGE NÁJAR
Presentan: Kristel Best, Róger Rumrrill y Jorge Nájar.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Viernes 8

FERIA DE LIBRO EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora:  10:30 a.m.

 

ENCUENTRO DE LITERATURAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este encuentro, en su primera edición, reflexionará sobre las producciones contemporáneas en lengua quechua, contribuyendo a visibilizar sus nuevas voces y valorar nuestra diversidad lingüística.

11:30 a.m.: Recorrido con inclusión de segmento quechua por la exposición ‘Intensidad y Altura’, dirigido a público en general.

4:15 p.m. – 4:30 p.m.: Inauguración  del Qichwasiminchikrayku, Encuentro de literaturas en lenguas originarias, dedicado en esta oportunidad a la lengua quechua.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.:  Mesa 1: Los retos de la edición y difusión literaria en quechua frente a las nuevas tecnologías.

Participan: Dante Gonzalez (Pakarina Eds.) y Luis Illaccanqui (Qichwa.dic).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Mesa 2: Nuevos rostros de la literatura contemporánea quechua (poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia).

Participan: Isaac Huamán Manrique (poeta e investigador),  Oscar Chávez (Minedu Digeibira) y Percy Borda (poeta). 

7:00 p.m. – 8:30 p.m.: Recital poético Harawiy Tuta

Participan: Dida Aguirre, Hugo Carrillo, Washington Córdova, Leoncio Mendívil (cuentacuentos), Isaac Huaman Manrique, Yheny Quispe, Saúl Gomes, Percy Borda, Edwin Lucero, Auki Amaru y Liberato Kani (música), entre otros.

Lugar: Sala Permanente.

 

ENCUENTRO DE ABUELAS Y ABUELOS NARRADORES
En este evento los de abuelas y abuelos cuentacuentos de las instituciones St. George’s College, Museo de Arte Contemporáneo, Club de Leones y Casa de la Literatura Peruana presentarán su repertorio de relatos.

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 6:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Sábado 9

FERIA DE LIBRO EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora:  10:30 a.m.

 

ESPACIOS DE DIÁLOGO EXPERIENCIAS DE NIÑAS Y NIÑOS LECTORES
Participa: Quijote para la vida

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora:  11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Alfredo Bonifacio. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA MONÓLOGO DESDE LAS TINIEBLAS DE ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

ENCUENTRO DE LITERATURAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este encuentro, en su primera edición, reflexionará sobre las producciones contemporáneas en lengua quechua, contribuyendo a visibilizar sus nuevas voces y valorar nuestra diversidad lingüística.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.: Mesa 3: Diálogo de las artes y las letras.

Participan: Liberato Kani (música), Dalila Salas (cortometrajes), Leo Casas (música) y Mario Castillo (historietas).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Conferencia: El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, por Roxana Quispe Collantes.

7:10 p.m.: Clausura.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR DOG Y LOS LIBROS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Dog y los libros, escrito e ilustrado por Louise Yates. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LA PUERTA DEL INFIERNO (TEINOSUKE KINUGASA, 1953)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: La puerta del infierno
En el Japón feudal, en 1350, durante un intento de golpe de estado, una dama de la corte del emperador se hace pasar por su hermana, con la ayuda de un fiel samurai, para permitir escapar a la familia real. Tras fracasar el intento de asesinato, el samurai le pide al emperador como recompensa que le permita casarse con ella. Éste accede, ignorando que la dama ya está casada.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 10

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

CINE Y BIBLIOTECA: ÁGORA (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2009)
Sinopsis: En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo. Comentarios: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: De 4:00 a 6:45 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: RASHOMON (1950)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: Rashomon (1950)
Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Director: Akira Kurosawa.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de noviembre de 2019

El domingo 10 de noviembre 2019 se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros, Revistas e Historietas. (Foto: Diego Díaz)
El domingo 10 de noviembre 2019 se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros, Revistas e Historietas. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 9

FERIA DE LIBRO EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ
Como parte del Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias, se realizará una feria del libro que nos ofrecerá publicaciones sobre este ámbito. Participarán sellos como Pakarina, Lluvia, entre otros.

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora:  10:30 a.m.

 

ESPACIOS DE DIÁLOGO EXPERIENCIAS DE NIÑAS Y NIÑOS LECTORES
Las niñas y niños lectores del Barrio Quijote presentarán sus libros y experiencias de lectura como parte de las actividades organizadas por el Proyecto Quijote para la vida, del distrito de Puente Piedra. Más información de la actividad aquí. 

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora:  11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Alfredo Bonifacio. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA MONÓLOGO DESDE LAS TINIEBLAS DE ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

ENCUENTRO DE LITERATURAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este encuentro, en su primera edición, reflexionará sobre las producciones contemporáneas en lengua quechua, contribuyendo a visibilizar sus nuevas voces y valorar nuestra diversidad lingüística.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.: Mesa 3: Diálogo de las artes y las letras.

Participan: Liberato Kani (música), Dalila Salas (cortometrajes), Leo Casas (música) y Mario Castillo (historietas).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Conferencia: El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, por Roxana Quispe Collantes.

7:10 p.m.: Clausura.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR DOG Y LOS LIBROS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Dog y los libros, escrito e ilustrado por Louise Yates. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LA PUERTA DEL INFIERNO (TEINOSUKE KINUGASA, 1953)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: La puerta del infierno
En el Japón feudal, en 1350, durante un intento de golpe de estado, una dama de la corte del emperador se hace pasar por su hermana, con la ayuda de un fiel samurai, para permitir escapar a la familia real. Tras fracasar el intento de asesinato, el samurai le pide al emperador como recompensa que le permita casarse con ella. Éste accede, ignorando que la dama ya está casada.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 10

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

CINE Y BIBLIOTECA: ÁGORA (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2009)
Sinopsis: En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo. Comentarios: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: De 4:00 a 6:45 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: RASHOMON (1950)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: Rashomon (1950)
Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Director: Akira Kurosawa.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias: 8 y 9 de noviembre

Esta edición será dedicada a la lengua quechua. (Diseño basado en la pintura El indio que quedó mudo, de José Isabel Ayay Valdéz).
Esta edición será dedicada a la lengua quechua. (Diseño basado en la pintura El indio que quedó mudo, de José Isabel Ayay Valdéz).

El viernes 8 y el sábado 9 de noviembre de 2019, de 11:30 a.m. a 8:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Qichwasiminchikrayku: Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias, organizado por la Casa de la Literatura, el colectivo Hwan Yunpa, el Grupo de Investigación Kawsasun y el Colectivo Quechua Central. El ingreso es libre.

En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este encuentro, en su primera edición, reflexionará sobre las producciones contemporáneas en lengua quechua, contribuyendo a visibilizar sus nuevas voces y valorar nuestra diversidad lingüística.

De esta manera, se abordarán temas presentes en la literatura quechua actual, su interrelación con otras literaturas y con expresiones culturales como la música, la influencia de las nuevas tecnologías en la edición y difusión y se propiciará un emotivo encuentro entre escritores, investigadores y artistas del mundo andino en recitales de poesía y música.

Durante el evento se realizarán diversas mesas, talleres y conversatorios. Además, habrá una Feria del libro en lenguas originarias del Perú.

Entre los expositores y participantes estarán: Gonzalo Espino (UNMSM), Roxana Quispe Collantes (UNMSM), Rebeca Pillaca (comunicadora), Dante Gonzalez (Pakarina editores), Dida Aguirre (UNFV, poeta quechua), Hugo Carrillo (narrador quechua), Jenny Huamán (diccionario Qichwa), Luis Camacho (Siminchikkunarayku.pe, PUCP), Isaac Huamán (poeta quechua), Washington Córdova (poeta y traductor quechua), Leoncio Mendívil (cuentacuentos), Oscar Chávez (Minedu / Digeibira), Liberato Kani (cantante), Mario Castillo (historietista) y los jóvenes escritores: Dalila Salas, Erika Cruzatte, Óscar Huamán, Yheny Quispe, Éder Oré, Percy Borda y Auki Amaru.

Descargue el programa aquí 

Programa

Viernes 8 de noviembre

11:30 a.m.: Recorrido con inclusión de segmento quechua por la exposición ‘Intensidad y Altura’, dirigido a público en general

4:15 p.m. – 4:30 p.m.: Inauguración  del Qichwasiminchikrayku, Encuentro de literaturas en lenguas originarias, dedicado en esta oportunidad a la lengua quechua.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.:  Mesa 1: Los retos de la edición y difusión literaria en quechua frente a las nuevas tecnologías.

Participan: Dante Gonzalez (Pakarina Eds.), Luis Camacho (Siminchikkunarayku.pe, PUCP) y Jenny Huamán (Qichwa.dic).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Mesa 2: Nuevos rostros de la literatura contemporánea quechua (poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia).

Participan: Isaac Huamán Manrique (poeta e investigador), Oscar Chávez (Minedu Digeibira) y Gonzalo Espino (UNMSM).

7:00 p.m. – 8:30 p.m.: Recital poético Harawiy Tuta

Participan: Dida Aguirre, Hugo Carrillo, Washington Córdova, Leoncio Mendívil (cuentacuentos), Isaac Huamán Manrique, Yheny Quispe, Éder Oré, Percy Borda, Auki Amaru y Liberato Kani (música), entre otros.

 

Sábado 9 de noviembre

11:00 a.m. – 12:30 p.m.:
– Taller de quechua central para padres y niños (Colectivo Quechua Central). Sala Oquendo de Amat.
– Taller de quechua sureño para padres y niños (Colectivo Hwan Yunpa ). Sala Carmen Taripha.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.: Mesa 3: Diálogo de las artes y las letras.

Participan: Liberato Kani (música), Dalila Salas (cortometrajes), Leo Casas (música) y Mario Castillo (historietas).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Conferencia magistral: El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, por Roxana Quispe Collantes.

7:10 p.m.: Clausura.

Jornada de lectura sobre la cuentística de Pilar Dughi

La narradora Pilar Dughi se encuentra presente en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, que se inauguró recientemente en la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
La narradora Pilar Dughi se encuentra presente en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, que se inauguró recientemente en la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 23 de noviembre de 2019, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada denominada Los destellos de la soledad, el hastío y la violencia: La cuentística de Pilar Dughi. Podrán participar Estudiantes y egresados de la especialidad de Literatura, Ciencias Sociales, Educación y Humanidades, previa inscripción gratuita.

 

Sumilla de la actividad:

A raíz de la reedición de Puñales escondidos (Cocodrilo, 2017) y la publicación de Todos los cuentos (Campo Letrado, 2017), la obra de Pilar Dughi viene siendo difundida y revalorada por sus lectores. Sin embargo, un rápido mapeo de la crítica nos revela que hasta hoy existen pocos abordajes analíticos en torno a su producción narrativa. Aun cuando se le suele mencionar como una de las cuentistas más destacadas de los últimos años, es preocupante que no haya concitado el interés esperado por parte de la comunidad académica.

Frente a esta circunstancia, la presente jornada de lectura pretende plantear una reflexión rigurosa a sus tres volúmenes de relatos: La premeditación y el azar (1989), Ave de la noche (1996) y La horda primitiva (2008).

Además, tendremos el honor de contar con la presencia de Rossana Valle, una amiga de la infancia de Dughi, quien participará junto a su hija Lucía Patsías, quien es historiadora.

Metodología:

La metodología consistirá en tres fases. En primer lugar, previamente a la sesión presencial, se compartirá por correo electrónico un cuento representativo de cada libro. Seguidamente, ya en la jornada, se ofrecerá una breve visión panorámica de la narrativa de Dughi (sus principales tópicos, su lugar en la tradición literaria, sus nexos con la coyuntura histórica-social, etc.). Por último, se desarrollará un espacio de discusión en donde se presentará libremente hipótesis de lectura, interpretaciones, comentarios, etc. El objetivo es fomentar un debate caracterizado por el libre intercambio de puntos de vista. Desde luego, cada intervención podrá ser sustentada con herramientas teóricas de diversa índole.

De esa manera procuramos, por un lado, sostener la vigencia de Pilar Dughi a través del pensamiento crítico, y por otro, explorar su complejo universo literario.

 

Organizan:

Red Literaria Peruana y Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

Inscripciones:

La participación es totalmente libre, pero es necesario registrarse previamente en el siguiente formulario*

 

 

*Los datos consignados en el formulario solo servirán para comunicarse con los interesados en esta actividad y no se utilizará para otros fines.

 

Conversatorio: Javier Heraud y la autoedición literaria

El poeta Javier Heraud diseñó la portada de su libro El río. (Foto: Tom Quiroz)
El poeta Javier Heraud diseñó la portada de su libro El río. (Foto: Tom Quiroz)

Este miércoles 6 de noviembre de 2019, a las 7:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Cuadernos del Hontanar. Javier Heraud y la autoedición literaria, con la participación del editor Felipe Aburto, la poeta Sandra Suazo y el investigador Carlos Morales Falcón. El ingreso es libre.

El conversatorio parte del trabajo de Javier Heraud y su atención por la edición y la manufactura de los libros. Esto se ve reflejado en la zona dedicada a “Cuadernos del Hontanar” de su exposición de homenaje, donde se pueden encontrar bocetos de portadas de poemarios elaboradas por él, así como los trazos que trabajó y que desembocarían en la portada de su poemario El río (1960), publicado en la serie Cuadernos del Hontanar de la editorial La Rama Florida.

Esta faceta de Javier Heraud servirá para que los participantes puedan reflexionar sobre la materialidad del libro y la escritura, además, de la autoedición literaria y las ediciones artesanales de publicaciones.

Este conversatorio se da en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual está abierta de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Se podrá visitar hasta febrero 2020.

Sobre los participantes:

Carlos Morales Falcón (Lima, 1980). Narrador, ensayista y profesor. Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM. Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Ensayos PUCP (2009). Como investigador trabajó en el Instituto de Investigaciones de la Universidad de Lima y es Investigador Asociado del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM, desde el 2010. Enseñó en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú y, actualmente, es profesor de Literatura en el Colegio Mayor Presidente del Perú COAR-Lima. Ha publicado, en el 2017, el libro antológico Poetas que cuentan. Muestra de relatos peruanos (1913-2013) y el poemario Recóndita armonía (2011 & 2019).

Sandra Suazo Canchanya (Lima, 1986). Mediadora de lectura, escritora y artista gráfica. Estudió Literatura en San Marcos. Ha publicado el poemario-origami Papiroflexia- horizontencerrado (Ed. de la autora, 2008), las plaquetas Broza (La Casa, 2012), Insomnio (La Casa, 2013) y Jardín de Ruido (Estarcido, 2018), y el libro álbum artesanal Trayecto (Caza Tinta, 2018). Ha realizado murales, talleres de libro-objeto y organizado ferias de fanzines y publicaciones independientes hechas por mujeres.

Felipe Aburto. Estudió Teoría e Historia del Arte (U. de Chile). Ha publicado ensayos sobre estética cinematográfica en libros colectivos y revistas académicas, entre los que destacan, “Afuera del filme: errancia, minoría y des(autor)ización en el cine de Cristián Sánchez” (Nuevo Texto Crítico, Stanford University, 2013) y “Detener las imágenes: latencias de espera y demoras de la visibilidad” (en Harun Farocki: la continuidad de la guerra a través de las imágenes, Metales pesados, 2015). Ha sido editor de Fondo de Cultura Económica Chile y de Fondo de Cultura Económica del Perú.

Un recorrido por La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90

La exposición estará abierta hasta mayo del 2020. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición estará abierta hasta mayo del 2020. (Foto: Tom Quiroz)

“La vida era así sin tiempos largos ni cortos sin plazos”, es el fragmento del cuento “Los días y las horas” de Pilar Dughi (1956-2006) que nos da la bienvenida al cruzar la puerta principal de la Casa de la Literatura Peruana. Esta frase nos introduce en la muestra La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima, entre 1988 y 1999, y que través de sus obras cuestionan y confrontan a la sociedad.

“Es duro pero necesario mirar ese río terrible que fue el Perú en los ochenta y noventa. La crisis no tenía precedentes y en medio de esa destrucción nacieron poetas y narradoras importantísimas. Esta exposición no busca generalizar una forma de escribir. Ellas fueron muy distintas entre sí, su relación con el lenguaje y sus preocupaciones lo constatan, pero sí hubo elementos comunes: la insumisión, la vitalidad, el coraje”, indicó Milagros Saldarriaga, directora de Casa de la Literatura Peruana.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 cerró el ciclo de conmemoración por los diez años de la institución. “En representación de Casa de la Literatura Peruana quiero agradecer a todas las escritoras que son parte de esta exposición. Agradecerles por el trabajo incansable que llevan a cabo”, agregó la directora. 

La escritora Carmen Ollé felicitó a la Casa de la Literatura y al equipo detrás de la exposición, además destacó la importancia de La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. “Es una muestra paradigmática, porque reúne a las poetas del ochenta, del noventa y a las del 2000, del siglo XXI, que van a tener otra actitud frente a la postura y la crítica que etiquetaba a la mujeres como una poesía de género”, explicó.

Quisiera agradecer a todos los miembros de la Casa de la Literatura. Siempre he admirado mucho su trabajo, su constancia en un país como este es admirable. Creo que es una de las instituciones más importantes dentro del campo de la cultura hoy en día y además cumplen diez años. No hay mejor forma de celebrarlo con esta exposición”, comentó la poeta Victoria Guerrero, quien compartió un testimonio sobre su mirada de los años ochenta y noventa.

Por su parte, las curadoras de la exposición Yaneth Sucasaca y Nicole Fadellin hablaron sobre sus miradas e inquietudes que las llevaron a trabajar en La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

“La exposición nace de la necesidad de reivindicar el rol de las escritoras en la historia reciente. Nos acercamos a la obra publicada en dicho periodo. Observamos con asombro las dinámicas de las que fueron parte la ciudad que les tocó vivir, sus experiencias particulares que en muchos casos desbordaron Lima y la transformaron, pero también escuchamos sus voces hoy, en la actualidad”, detalló Yaneth Sucasaca.

“Presentamos esta muestra como una invitación para seguir profundizando en sus obras. Buscamos expresar la urgencia de escuchar a diversas voces para vernos reflejados, para entender mejor nuestro presente y pasado, para cuestionar hábitos de lectura que a veces perpetúan el status quo. Hemos abarcado la obra de veinte escritoras que respondieron al contexto social, económico y político de Lima a fines de los ochenta y en la década de 1990. También hemos buscado profundizar un momento y un lugar, como siempre quedan otras voces, otras miradas, otro lugares para explorar”, añadió Nicole Fadellin.

Zonas y contenidos

“Es hora de apurarse, de dejar que cada poro de mi cuerpo diga lo que tiene que decir”, se leen en los versos de Mariela Dreyfus debajo de la portada La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, exposición organizada en tres zonas, cuyo títulos son tomados del libro Zona dark, de Montserrat Álvarez.

La muestra nos propone un recorrido por las voces de veinte escritoras de las últimas décadas del siglo XX, en donde, además, del archivo y la obra de las autoras, se apoya en otros recursos como la fotografía, el periodismo y la música, elementos que acompañan toda la exposición y que buscan comunicar la atmósfera que se vivió por esos años.

De nosotros decid

La primera zona es De nosotros decid, la cual inicia con la lectura de Montserrat Álvarez del poema que le da nombre. En esta sección, al igual que en todas, se contextualiza a través de recortes de periódicos, los cuales permiten ver ese momento de nuestra historia desde cómo se reportaba en esos días.

La zona se divide en tres subsecciones: Cuando llegue la noche, la cual presenta a escritoras que representan y evocan, a través de sus obras, la atmósfera de violencia y caos en que vivieron. En esta parte, podemos encontrar la novela Cuando llegue la noche (1994), de Patricia de Souza; el poemario De las causas y los principios: venenos/ embelesos (1992), de Grecia Cáceres; y el audio del cuento de “Tomando sol en el club”, de Pilar Dughi, leído por Rossella Di Paolo.

La segunda subsección Sus sueños eran inacabables muestra la mirada de las escritoras sobre la infancia y el rol de la sociedad ante ellas. En esta sección podemos hallar el libro El maltrato infantil (1994), escrito por Pilar Dughi, un manual que ayuda a identificar y prevenir la violencia hacia los niños. Además, también se puede encontrar la crónica “Menuda chamba”, de Dalmacia Ruiz-Rosas, donde describe el panorama del trabajo infantil en esos años.

La última subsección, Los relojes se han roto, presenta la mirada desafiante, irreverente y reflexiva de la crisis exacerbada que se vivió en esos años. En esta parte se encuentra la obra de autoras como Montserrat Álvarez y su libro Zona Dark, del cual se pueden escuchar los poemas “Vendetta”, “Diariamente” y “Los relojes se han roto” en la voz de Victoria Guerrero. Además, una serie de fotografías tomadas por Luz María Bedoya. También se aprecia la faceta periodística de Victoria Guerrero y la poesía de Roxana Crisólogo.

Como parte de esta sección se encuentra una vitrina donde se puede apreciar la obra de las poetas Ana Varela con su poemario Lo que no veo en visiones (1992); Mary Soto con Limpios de tiempo (1998); Ericka Ghersi con Zenobia y el anciano (2005); Victoria Guerrero con sus libros De este reyno (1992) y Cisnes estrangulados (1996). Además, de una carta de Montserrat Álvarez a Victoria Guerrero, donde se evidencia el vínculo amical y el intercambio de miradas sobre sus propuestas estéticas.

 

Vidas ejemplares

La segunda sección abarca el cuestionamiento de las escritoras a su  lugar en la sociedad durante esos años, tanto como creadoras y trabajadoras. La primera subsección, En esta alegre noche del apocalipsis, presenta a diversas poetas, que con su obra confrontan roles impuestos a las mujeres, además, remecen la escena poética hablando del cuerpo y el erotismo femenino.

Aquí podemos encontrar el audio del poema “En esta alegre noche del apocalipsis”, de Montserrat Álvarez, leído por Victoria Guerrero. Además, de piezas artísticas como “Caja”, la cual fue elaborada por Gredna Landolt y que fue utilizada para la portada del libro Entre mujeres solas (1991), de Giovanna Pollarolo; así como también un boceto a colores elaborado por la artista Denise Mulanovich, el cual sirvió para acompañar la poesía de Rossella Di Paolo en la exposición El Deseo (1991) y que es portada de su poemario Piel alzada (1993). En esta parte de la muestra también se puede encontrar la primera edición del poemario Noche de adrenalina (1981), de Carmen Ollé, libro que  generó una fuerte convulsión en el ambiente literario.

También se aborda la obra de autoras que cuestionaron las ideas preestablecidas del ser mujer y que de distintos modos exploraron el cuerpo como afirmación vital. Tal es el caso de los libros: El innombrable cuerpo del deseo (1992), de Violeta BarrientosMorada donde la luna perdió la palidez (1988), de Doris MoromisatoMariposa Negra (1993), de Rocío Silva SantistebanO cuchillo esperándome (1988), de Patricia AlbaDesde el exilio (1988), de Mariella SalaNo todo lo que brilla (1995), de Marcela RoblesPlacer fantasma (1993), de Mariella Dreyfus, entre otras obras.

En la segunda subsección, Futuro prometido, se presenta la mirada crítica de las escritoras a la escuela, la educación y cómo estas condicionan la situación de las mujeres por esos años. Aquí se exhibe la primera edición de La premeditación y el azar (1989), de Pilar Dughi.

La última subsección es Contra la realidad real en la cual las escritoras abordan el contexto en que viven: la precarización del trabajo y los derechos laborales, y evidencian la literatura como una ventana que posibilita otras lecturas, así como catalizador para transformar sus circunstancias.

En esta sección se puede encontrar un intercambio de correos electrónicos entre Pilar Dughi y Carmen Ollé del 2004, donde comentan sobre sus lecturas, la sociedad, y como estas restringen sus modos de habitar. Además, se puede encontrar la novela Por qué hacen tanto ruido (1992), de Carmen Ollé; así como una carta de Victoria Guerrero comentando dicho libro al investigador Paolo de Lima. Esta parte continúa con una instalación de objetos relevantes que buscan evocar el contexto en que desarrolla la novela Puñales escondidos (1997), de Pilar Dughi, acompañado de la lectura de un fragmento de la obra en la voz de Carmen Ollé.

 

La más rayada

La última sección presenta las diversas dinámicas culturales, espacios y publicaciones individuales o colectivas que propician y ocupan las escritoras en esa época. Aquí se puede encontrar una infografía con un mapa de diversos lugares que sirvieron de punto de encuentro de las autoras en los años más convulsos del país en las últimas décadas.

Entre los objetos que podemos encontrar está el audio del poema de Montserrat Álvarez, que da título a la sección, leído por Victoria Guerrero. Además, también se puede apreciar el afiche del Primer Encuentro de Escritoras Jóvenes, evento realizado en 1988 en Huanchaco y que significó un hito en el proceso de visibilización y reflexión de la escritura de mujeres en el Perú.

La sección interactiva dentro de la muestra invita a los visitantes a cuestionar y cuestionarse cómo se refieren en los medios de comunicación y los distintos ámbitos sociales a las mujeres, tomando como punto de partida algunas referencias en libros y notas periodísticas a las autoras de esos años.

La muestra cuenta con la participación de los artistas Trudy Macha y Juan Osorio, quienes interpelan la memoria de los visitantes acerca de la atmósfera de la década de los 90: el absurdo, la confusión, la violencia. Para ello usan ventanas con cintas a adhesivas intervenidas con versos de las autoras de la muestra. Además, al centro de la sala se encuentra una escalera suspendida a un metro del suelo lo que representa un “no lugar” que define el ser parte de un proyecto social sin esperanza ni dirección de que marcó las expectativas generacionales de esas décadas.

Mira aquí algunas imágenes de la sala

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 14 de junio.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte