Conversatorio “Literatura, mujer y ciudad en la década del 90”

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 se podrá visitar hasta mayo 2020. (Foto: Tom Quiroz)
La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 se podrá visitar hasta mayo 2020. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 29 de noviembre de 2019, a las 7:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Literatura, mujer y ciudad en la década del 90. El ingreso es libre.

A través de la participación de la escritora Violeta Barrientos y la investigadora Maruja Barrig se dialogará sobre los roles de la mujer y su participación en la sociedad. Asimismo, se ahondará respecto a la escritura sobre el cuerpo en esta época y cómo esto incide en la mirada que se tiene de la mujer.

La mesa estará moderada por Yaneth Sucasaca, curadora e investigadora de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. El espacio de diálogo busca ofrecer un panorama general sobre el contexto en el que se da la producción literaria en la década del 80 y 90.

El conversatorio se da en el marco de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad.

Sobre las participantes:

VioletaBarrientosCharla1Violeta Barrientos. Doctora en Literatura en la Universidad París 8. Ha hecho investigaciones sobre la representación del cuerpo en la poesía peruana contemporánea. Abogada dedicada a la defensa de los derechos humanos.
Ha publicado los poemarios Elixir (Lima, 1991), El innombrable cuerpo del deseo (Lima, 1992), Tras la puerta falsa (Lima, 1994), El jardín de las delicias (París, 1995; Lima, 2006), El libro de la serpiente (Lima, 2000), Tragic/Comic (Lima, 2003). Además de la poesía, ha incursionado en otros géneros literarios y en la fotografía.
Maruja-Barrig1Maruja Barrig. Activista y escritora feminista peruana. Obtuvo dos becas de investigación de la Fundación Ford (1881, 1997) y una invitación en 1999 como investigadora senior al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es, además, consultora independiente en género, planificación y capacitación del desarrollo para proyectos de desarrollo en Latinoamérica. Su constante dedicación a la investigación de movimientos sociales y feminismo se plasma en múltiples obras, desde su primera publicación en 1979, Cinturón de castidad. La mujer de clase media en el Perú hasta la última en 2001, El mundo al revés. Imágenes de la mujer indígena.

 

Yaneth Sucasaca2Yaneth Sucasaca. Es investigadora literaria formada en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Como parte del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana, ha participado en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y diversas exposiciones temporales, entre ellas, La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Trabajó junto a Kristel Best la selección de relatos y poemas del libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica (Casa de la Literatura Peruana, 2018).

 

Cucha Del Águila, invitada en ¿Nos hemos visto en un cuento?

Cucha Del Águila es la invitada a una nueva sesión en ¿Nos hemos visto en un cuento?(Foto: Tom Quiroz)
Cucha Del Águila es la invitada a una nueva sesión en ¿Nos hemos visto en un cuento?(Foto: Tom Quiroz)

El  sábado 23 de noviembre de 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La actividad busca —como su nombre lo dice— propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestra invitada especial es Cucha Del Águila, quien compartirá con nosotros su experiencia como escritora de libros de literatura infantil.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes realizarán una presentación de la Sala Cota Carvallo, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

 

Sobre la autora invitada:

Cucha del Águila. Nació en Tingo María y vivió en diferentes pueblos de la Amazonía peruana, acompañada por las historias que su familia y los pobladores de su alrededor contaban. Entre los años 1986 y 1990 animó proyectos de mediación sobre el libro y la lectura en bibliotecas barriales en Nantes (Francia) y participó como narradora en diversos espectáculos. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú.

Como escritora ha publicado los libros Paciencia, Naylamp y los jinetes del mar, El guardián de la Selva y En el país donde todo se leía con Graph Ediciones y Editorial Norma. Uno de sus proyectos más ambiciosos como autora de literatura infantil ha sido la creación y adaptación de una serie de 36 cuentos publicados por el Ministerio de Educación del Perú, dirigidos a la pequeña infancia; los cuales han sido traducidos al quechua, aymara y ashaninka.

Es, además, integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana, donde dirige también el Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil.

 

 

Presentación de libro de Manuel González Prada en Ate

676_448El miércoles 27 de noviembre de 2019, a las 7:00 p.m., en el Aula 3 (5°piso)  del Centro Cultural de Ate (7.5 km, Carr. Central, Ate), se presentará el libro El intelectual i el obrero, de Manuel G. Prada, editado por la Casa de la Literatura Peruana. Participarán el editor e investigador Javier Landázuri, el psicólogo y sociólogo Alfredo Quintanilla y Diana Amaya, coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Además, habrá un cierre musical con la participación del hiphopper Pedro Mo El ingreso es libre. 

La presentación del libro El intelectual i el obrero en Ate Vitarte surge debido a la relevancia que tuvo este distrito en el movimiento sindical, así como en la conquista de las 8 horas, además de ser también el espacio donde se inauguró la Universidad Popular González Prada, una de las propuestas más concretas de la alianza entre intelectuales y obreros.

Desde la Casa de la Literatura Peruana, con la publicación de El intelectual i el obrero creemos que es necesario abrir caminos para la articulación del trabajo manual e intelectual. La presentación planteará un espacio de diálogo en torno a la pertinencia de las propuestas de Manuel G. Prada en la actualidad.

La publicación se realiza a propósito de la exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propuso un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana, la cual estuvo abierta entre los meses de mayo y agosto de 2019 en la Casa de la Literatura Peruana.

Al cierre del conversatorio el hiphopper y activista Pedro Mo interpretará la versión musical sobre este ensayo de González Prada que trabajó especialmente para la exposición. Asimismo, cantará los otros temas que también fueron incluidos en la instalación sonora de dicha muestra.

Nota: Solo el día de la presentación se distribuirán gratuitamente entre los asistentes ejemplares de este libro. 

La versión digital de la publicación puede descargarse aquí

 

Sobre El intelectual y el obrero

“El intelectual y el obrero” es el discurso leído el 1 de mayo de 1905 en la Federación de Panaderos por Manuel González Prada. En el cual plantea la igualdad entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, rompe así las jerarquías entre estos ámbitos y abre la posibilidad de que se nutran mutuamente. Asimismo, en el libro muestra la transgresión constante de las reglas ortográficas y el cuestionamiento a las normas de escritura ajenas al habla popular.

 

Sobre los participantes

Javier Landázuri García. Es editor, investigador, y ensayista. La historia política peruana del siglo XX es uno de los temas de su principal interés de investigación y desarrollo.

Alfredo Quintanilla. Se graduó de bachiller en Psicología y estudió una Maestría en Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1999, publicó el libro de cuentos, Saco y van siete, y en el 2000 publicó Suplantadores de Dios. Crónicas, polémicas, análisis. Es comentarista en las revistas por Internet Noticias Ser.pe y en El Búho.

Pedro Mo. Hiphopper y activista. Practica el rap desde el 2000. Organizador de eventos underground y festivales. Dirige un estudio de grabación independiente, Resistencia REC, desde donde ha editado y publicado más de 15 discos. Diseñador autodidacta, tallerista en diferentes rubros. Ha recorrido Latinoamérica con la música, participa en varios espacios orgánicos barriales, de educación popular y artística.

Diana Amaya. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es actualmente coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías de las exposiciones temporales de la Casa de la Literatura, así también formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

 

 

La obra de Javier Heraud vista desde su dimensión más amplia

La exposición estará abierta al público hasta febrero de 2020. (Foto: Diego Díaz)
La exposición estará abierta al público hasta febrero de 2020. (Foto: Diego Díaz)

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje aborda las múltiples dimensiones de uno de los poetas más importantes del siglo XX. Para conocer un poco más sobre la muestra conversamos con el curador e investigador de la misma, Rodrigo Vera.

*El viernes 15 de noviembre, a las 7:00 p.m., habrá una visita guiada a la exposición dirigida por el curador. 

 

En la inauguración comentaste que a partir del archivo de Javier Heraud se puede encontrar nuevas miradas de su obra, ¿cómo plasmaron esas nuevas miradas con las piezas incluidas en la exposición?
Sí, como dije ese día, el archivo es muy rico porque se pueden encontrar manuscritos de él desde los once años, donde se revela una serie de influencias poco estudiadas en su obra como la referencia a la poesía surrealista y la tradición francesa. Se suele rescatar en su obra más la influencia de la poesía española: Machado, Salinas y luego se recalca en dirección a lo que conformaría el canon de la poesía de los 60: la influencia de la poesía anglosajona con T. S. Eliot, Ezra Pound, James Joyce, etc. Entonces, justamente para abarcar más dimensiones del viaje de Heraud se intentó abordar la figura de modo más complejo. A veces uno cree que por su precocidad y porque escribió desde muy joven, tiene una poesía transparente, narrativa, siempre lírica, pero lo interesante es que llegó a ese lirismo luego de haber pulido un lenguaje que al inicio era barroco o con imágenes más disparatadas. Eso lo hemos querido plasmar en la muestra para aportar complejidad a la vida y obra de Heraud.

 

Normalmente se toma a la obra de Heraud desde que comienza a publicar y gana el Premio Poeta Joven del Perú, luego su paso hacia la política hasta su muerte, pero aquí en la exposición hay un primer momento que aborda su acercamiento hacia la literatura y el arte, ¿qué se buscó con la inclusión de esos momentos en la exposición?
Hay una serie de trabajos que Heraud hace antes de la premiación del Poeta Joven, incluso antes de publicar su poemario El río. Por un lado dan cuenta de lo que luego va a significar su radicalización política y su ingreso a la guerrilla, al Ejército de Liberación Nacional en La Habana, como poemas que escribe en el 59, antes de El río. Estamos exhibiendo en la exposición el manuscrito de Poemas a la tierra, que él escribe en un viaje a Huánuco y digamos que desde allí ya se puede observar cierta sensibilidad cercana a la tierra, la cosa telúrica está presente y también a la sensibilidad del agricultor, que luego va a aparecer bajo otra forma y con un lenguaje más maduro en Estación reunida. Entonces, cuando se suele ver la politización de Heraud en su poesía se ve de Estación reunida en adelante hasta los poemas de Rodrigo Machado. Sin embargo, para aportar más a la complejidad de su obra y también para entender cómo la politización es siempre un proceso fuimos hasta (sus escritos) del 59.

Por otro lado, hay manuscritos desde el 54, cuando Heraud tenía once años. Hay una serie de ensayos algunos de corte experimental como los poemas que le dedican a su profesor de literatura del colegio Markham, Carlos Espinosa. Algunos poemas-trazos, que son prácticamente garabatos y que él los denomina poemas y se los dedica textualmente a Carlos Espinosa. Esa idea de trazo a la manera de un ensayo, de un ejercicio, que todavía no deviene en un significado estable, en un estilo determinado, es interesante para ver cómo detrás de toda voz madura hay siempre como un grito de fondo, una cosa indeterminada, y eso es algo que hemos querido mostrar en la exhibición.

 

En la muestra hay gran cantidad de archivo inédito, ¿qué relevancia le dan estos documentos, textos, poemas (inéditos) a la obra de Heraud? 
Bueno me parece que las personalidades y las obras como las de Heraud precisamente por lo intenso de su vida y por haber marcado, digamos, un antes y un después en la poesía peruana, y de repente en la historia de la cultura, inclusive, se suelen simplificar rescatando una de sus facetas, que es quizás la más atractiva para el público, que es la del poeta guerrillero, el asunto es que eso a lo largo de la historia puede convertirse en un slogan inofensivo y precisamente para destrabar un poco esa imagen y para refrescar y ver la multiplicidad de miradas que podemos ofrecer a la obra de Heraud, hemos rescatado archivos inéditos como los poemas que te acabo de mencionar de los once años como sus tránsitos físicos también por el mundo, El viaje ha sido rescatado más como una metáfora que implica salir de uno mismo del entorno geográfico o como una metáfora que inclusive se relaciona con este impulso de retorno de una nostalgia por lo no vivido y la influencia de Proust, por ejemplo, pero también hemos querido hablar de un sujeto que andaba mucho por el mundo físicamente hablando. Es pensar a Heraud días enteros perdido en la selva o en las andanzas larguísimas que hacía con el Ejército de Liberación Nacional. Hemos rescatado la imagen de un Heraud andando por muchas ciudades de Europa, hay un mapa (en la exposición) que muestra el recorrido que hizo Heraud en solo dos meses en Europa, de ahí el nombre de la segunda sección: “Lo que hace andar”. ¿Qué es lo que hace andar? Aquello que motiva andar, como el efecto que produce andar tanto por la vida y en tan poco tiempo.

 

Horario de visitas:

La muestra se podrá visitar hasta febrero 2020 de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil para docentes y mediadores

DSC_78362El sábado 23 de noviembre de 2019, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollan una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Visita guiada en la exposición “Heraud. Dimensiones de un viaje”

VISITA GUIADA A LA EXPO HERAUD DIMENSIONES DE UN VIAJE-0El viernes 15 de noviembre de 2019, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje. La participación es libre y dirigida al público en general.

El recorrido por la muestra estará a cargo del investigador de la Casa de la Literatura Peruana y curador de la muestra Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos del multifacético Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963).

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta febrero 2020.

 

Actividades del sábado 16 y domingo 17 de noviembre de 2019

El sábado 16 de noviembre se realizará la jornada de lectura alrededor de la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 16 de noviembre se realizará la jornada de lectura alrededor de la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 16

FERIA DEL LIBRO BIBLIOTECA INTERDISCIPLINARIA
Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca . Hora: 10:00 a.m. a 7.00 p.m.

 

SALA COTA CARVALLO EN EL CAMPO FERIAL DEL JIRÓN AMAZONAS (ACTIVIDAD DESCENTRALIZADA)
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta en el campo ferial del jirón Amazonas. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Campo ferial del jirón Amazonas. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Gary Aranda. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. ESCRITORAS EN LA CIUDAD DE LOS 90
La visita guiada estará a cargo de Nicole Fadellin y Yaneth Sucasaca, curadoras de la exposición, y se centrará en la primera sección de la muestra, titulada De nosotros decid.  Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas que conforman esta sección.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: UNA NIÑA HECHA DE LIBROS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Una niña hecha de libros, escrito e ilustrado por Oliver Jeffers y Sam Winston. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

DESTELLO PLURICULTURAL DE PALABRAS. AROMA JUVENIL
Organiza: Club de Poetas Jóvenes Originarios del Perú

Lugar: Sala Permanente. Hora: 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LA BALADA DEL SOLDADO (GRIGORI CHUKHRAI, 1959)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: La balada del soldado
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el joven Alyosha, un soldado de apenas 19 años, gana una medalla como recompensa por su heroísmo en el frente de batalla. En lugar de la condecoración, Alyosha pide unos días de permiso para poder visitar a su madre. De camino a casa, en el tren conoce a una chica de la que se enamora.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 17

FERIA DEL LIBRO BIBLIOTECA INTERDISCIPLINARIA
Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca . Hora: 10:00 a.m. a 7.00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: HIROSHIMA MON AMOUR (ALAIN RESNAIS, 1959)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: Hiroshima mon amour
Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. Director: Alain Resnais.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Visita guiada en “La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90”

La muestra se podrá visitar hasta mayo 2020. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra se podrá visitar hasta mayo 2020. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 16 de noviembre de 2019, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. La participación es libre y dirigida al público en general.

La visita guiada estará a cargo de Nicole Fadellin y Yaneth Sucasaca, curadoras de la exposición, y se centrará en la primera sección de la muestra, titulada “De nosotros decid”. Algunos de los temas que presenta esta sección son la atmósfera de violencia y caos descritos en la obra de las escritoras de esta época. La mirada de las escritoras sobre la infancia y el rol de la sociedad ante ellas. Así como, la mirada desafiante, irreverente y reflexiva de la crisis exacerbada que se vivió en esos años.

Siguiendo esta dinámica, se realizará una visita guiada en enero en la segunda sección, “Vidas ejemplares” y en febrero, en la tercera, denominada “La más rayada”.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999 y que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta mayo 2020.

Feria del Libro “Hacia una biblioteca interdisciplinaria”

FERIA DEL LIBRO VIEJO (4)2

El sábado 16 y domingo 17 de noviembre de 2019, de 10:00 a.m. a 7.00 p.m., en el hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la Feria Temática de Libros. Biblioteca interdisciplinaria. El ingreso es libre.

Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Esta actividad se da en el marco del Mes de las Bibliotecas.  En nuestro país, en este mes hay dos fechas especiales: el 10 de noviembre, el Día de la Biblioteca Escolar, y el 14 de noviembre, el Día del Bibliotecólogo o Bibliotecario.

 

 

Actividades del jueves 14 al domingo 17 de noviembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Jueves 14

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ENSAYO YO SOY AYAHUASCA
Autor: Jorge González.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 15

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN HERAUD. DIMENSIONES DE UN VIAJE
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman la muestra en homenaje al poeta Javier Heraud. La actividad estará a cargo del curador de la muestra Rodrigo Vera.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

ARTES ESCÉNICAS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA: LA MUERTE DEL REY ARTURO
Narrador: Jorge Flores.

Lugar: Sala de exposición 3. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 16

FERIA DEL LIBRO BIBLIOTECA INTERDISCIPLINARIA
Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca . Hora: 10:00 a.m. a 7.00 p.m.

 

SALA COTA CARVALLO EN EL CAMPO FERIAL DEL JIRÓN AMAZONAS (ACTIVIDAD DESCENTRALIZADA)
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta en el campo ferial del jirón Amazonas. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Campo ferial del jirón Amazonas. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Gary Aranda. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. ESCRITORAS EN LA CIUDAD DE LOS 90
La visita guiada estará a cargo de Nicole Fadellin y Yaneth Sucasaca, curadoras de la exposición, y se centrará en la primera sección de la muestra, titulada De nosotros decid.  Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas que conforman esta sección.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: UNA NIÑA HECHA DE LIBROS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Una niña hecha de libros, escrito e ilustrado por Oliver Jeffers y Sam Winston. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

DESTELLO PLURICULTURAL DE PALABRAS. AROMA JUVENIL
Organiza: Club de Poetas Jóvenes Originarios del Perú

Lugar: Sala Permanente. Hora: 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LA BALADA DEL SOLDADO (GRIGORI CHUKHRAI, 1959)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: La balada del soldado
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el joven Alyosha, un soldado de apenas 19 años, gana una medalla como recompensa por su heroísmo en el frente de batalla. En lugar de la condecoración, Alyosha pide unos días de permiso para poder visitar a su madre. De camino a casa, en el tren conoce a una chica de la que se enamora.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 17

FERIA DEL LIBRO BIBLIOTECA INTERDISCIPLINARIA
Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca . Hora: 10:00 a.m. a 7.00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: HIROSHIMA MON AMOUR (ALAIN RESNAIS, 1959)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

 

Película: Hiroshima mon amour
Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. Director: Alain Resnais.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte