Imagen de uno de los recorridos dirigido por Renzo Farje (1987-2015), uno de los impulsores de este proyecto iniciado en 2014. (Foto: Sara Ulloa)
Los recorridos del Mapa Literario de Limase realizan desde el año 2014. A través de la literatura hemos caminado la ciudad y se nos han revelado sus distintas épocas y sentidos. Cada recorrido es un encuentro para intercambiar lecturas, ideas, emociones, sentimientos sobre la ciudad. Hasta el año 2019 se han realizado 14 recorridos literarios, por eso pensamos que es un buen momento para elaborar una memoria de estas caminatas.
Nos gustaría recibir tus comentarios, anécdotas, recuerdos para construir de manera colectiva esta memoria que publicaremos en el transcurso de este año. Te pedimos que compartas tu experiencia respondiendola siguiente encuesta (clic en el enlace).
Gracias por participar en los recorridos del Mapa Literario de Lima de la Casa de la Literatura Peruana.
El actor Miguel Blásica presenta la performance “Migración / Des–Membramiento”. (Foto: Silvana Tello)
El domingo 19 de enero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la performance Migración / Des–Membramiento, interpretado por Miguel Blásica. La obra está dirigida a jóvenes y adultos. El ingreso es libre.
Sinopsis
La performance Migración / Des–Membramiento tiene como idea eje la identidad. A partir de allí el trabajo cuestiona la división del ser social en la actualidad en Lima que fluctúa entre el acceso a la modernidad y la memoria de un pasado marcado por la violencia y la guerra. Las vestimentas aunadas a los textos recala en el cuestionamiento constante de pasado y futuro en el presente mismo de la performance. El trabajo está diseñado para presentarse en espacios públicos de Lima donde se potencialice el sentido simbólico.
Sobre el actor
Miguel Blásica (Lima, 1965) Actor, director, performer, profesor y dramaturgo. Realizó estudios de Economía en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (1982 – 1988) y cursos libres de actuación teatral en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Lima en 1985. Ha cursado estudios de complementación pedagógica en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático entre los años 2007 y 2011. En 1995 viaja a La Paz, Bolivia, donde desarrolla labores pedagógicas en universidades y colegios. Conforma la agrupación de teatro experimental Desnudoteatro, poniendo en escena obras como El sueño de la razón produce monstruos (1996) Luego viene el unipersonal Teresa Filosófica en 2002.Desde el año 1998 trabaja con el segmento de exploración Gelidamantis (proyecto de investigación experimental de Desnudoteatro) desde el cual realizan una labor más decidida en lo experimental. Desde el año 2008 trabaja el concepto símbolo SOLDADO DESCONOCIDO como proceso de elaboración performática de irrupción en diferentes espacios. El año 2010 forma parte del colectivo de performance internacional TransAndina con los cuales presenta cuatro acciones escénicas dentro del proceso MATRIA Equívoca. El año 2012 se encuentra abocado en la última fase del proceso SOLDADO con la creación de la performance MIGRACIÓN / DES – MEMBRAMIENTO teniendo como referentes la exploración de la migración andina a Lima y el mestizaje e identidad peruanas en el siglo XXI. En el plano teatral trabaja actualmente de manera unipersonal el montaje titulado EGO Naufragios basado en el relato histórico del siglo XVI escrito por Alvar Núñez Cabeza de Vaca, tanto en su creación artística como en su producción. Su trabajo está relacionado con la investigación escénica y la experimentación teatral y para teatral trasladando herramientas de este campo a lo pedagógico en una labor de actualización permanente. Ha recorrido Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil y Chile como parte de su trayectoria artística.
Para tener en cuenta
Recomendamos llegar media hora antes del inicio del espectáculo, pues el ingreso es por orden de llegada.
Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.
El cantautor Renzo Gil ofrecerá un concierto denominado “La Lima de mis amores en la música criolla”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 25 de enero de 2020, a las 7 p.m. El ingreso es libre.
En el recital, nuestro artista invitado ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla.
Renzo Gil interpretará temas como La Lima de mis amores, de César Lévano y Víctor Merino; Parlamanías, de Serafina Quinteras y Jorge Pérez; Melodías del corazón, de Felipe Pinglo Alva; Lima de siempre, de Serafina Quinteras y Teresa Bolívar; entre otras.
El 18 de enero de 2020, Lima cumplió 485 años de fundación española. Denominada La Ciudad de los Reyes, la capital alberga una tradición musical que en la música criolla ha encontrado una de sus más exquisitas manifestaciones culturales.
La nueva sesión de Narradores de la noche recorrerá las obras de los autores Victoria Santa Cruz, Nicomedes Santa Cruz y Antonio Gálvez Ronceros. (Foto: Tom Quiroz)
Vuelve el espectáculo de narración oral. El martes 21 de enero de 2020, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán nuevamente, como parte del ciclo Narradores de la noche, la adaptación deLas lavanderas, de Victoria Santa Cruz (1922-2014) y otros relatos de la tradición afroperuana. El ingreso es libre.
Para esta presentación los narradores Sonnia Aguilar, Sergio Calle y Doris De La Cruz han trabajado una puesta en escena de la estampa costumbrista musical Las lavanderas, escrita por Victoria Santa Cruz, la cual relata una pelea entre dos mujeres afroperuanas por un cordel que sirve de tendedero y que pertenece a una de ellas.
Además, se presentarán relatos de Jutito, Etoy ronca y ¡Miera!, de Antonio Gálvez Ronceros y Francica, botá frifró, de Nicomedes Santa Cruz.
Sobre el ciclo:
Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.
El sábado 18 y domingo 19 de enero de 2020 se realizará la exposición bibliográfica Lima informativa y visual en el marco del 485 aniversario de fundación española de Lima. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 18
EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. LIMA INFORMATIVA Y VISUAL
En la muestra se abordarán los personajes, lugares y la práctica social y cultural de Lima antigua y contemporánea a través de libros ilustrados e informativos que inspiran creaciones literarias.
Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora: De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
HOMENAJE POR LOS NATALICIOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y JAVIER HERAUD
Organiza: Capulí Vallejo y su tierra
Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Lenin, hijo de la
Luna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
JORNADA DE LECTURA. “FUTURO PROMETIDO”, DE PILAR DUGHI
Esta jornada de lectura se desarrollará con el objetivo de difundir y reflexionar sobre las obras de las escritoras que son parte de esta muestra. Más información aquí.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: De 4:30 p.m.
LECTURA DEL LIBRO DEL MES. PEQUEÑA HISTORIA DE UN DESACUERDO. CIUDADANÍA PARA NIÑOS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños, escrito por Claudio Fuentes e ilustrado por Gabriela Lyon. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
HOMENAJE A EDGAR ALLAN POE
La editorial El gato descalzo tendrá como su primer evento del 2020, la “Noche de terror” en homenaje al escritor Edgar Allan Poe, donde celebrará el 211 aniversario del natalicio del escritor estadounidense. Organiza: Editorial El gato descalzo. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.
DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraudreconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
Domingo 19
EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. LIMA INFORMATIVA Y VISUAL
En la muestra se abordarán los personajes, lugares y la práctica social y cultural de Lima antigua y contemporánea a través de libros ilustrados e informativos que inspiran creaciones literarias.
Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora: De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, denuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN HERAUD. DIMENSIONES DE UN VIAJE
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman la muestra en homenaje al poeta Javier Heraud. durante la actividad participarán: Cecilia Heraud, hermana del poeta; así como el antropólogo Luis Millones y Ricardo Gadea.
Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.
JORNADA DE LECTURA. “FUTURO PROMETIDO”, DE PILAR DUGHI
Esta jornada de lectura se desarrollará con el objetivo de difundir y reflexionar sobre las obras de las escritoras que son parte de esta muestra. Más información aquí.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 4:30 p.m.
DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraudreconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
OBRA DE TEATRO MIGRACIÓN/ DES-MEMBRAMIENTO
Participa: Desnudo Teatro.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Hasta el miércoles 15 de enero de 2020 estará abierta la convocatoria para participar en el4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
Para facilitar que los postulantes puedan conocer los criterios que evaluarán los jurados en los microrrelatos, Óscar Gallegos, jurado, escritor y académico, comentó sobre los puntos mencionados en las bases del concurso.
¿Cuáles son los criterios de evaluación de los microrrelatos?
Para la evaluación de los microrrelatos, el jurado tomará en cuenta los siguientes criterios:
– Calidad literaria
“El criterio de calidad literaria va a depender de cada jurado. En mi caso, lo que considero como calidad literaria es que el microrrelato, además de reunir la concisión y brevedad, tenga algo que contar, es decir, debe ofrecernos una historia y no quedarse en el plano descriptivo.
Luego, cuando se pide originalidad tiene que ver con el tratamiento, porque puedes mostrarnos al Quijote, aquí en la Casa de la Literatura, sería un nuevo Quijote. Pueden abordarse temas clásicos, pero dependerá de cómo se trabajen. La originalidad también tiene que ver cómo recreo lo clásico, si le doy una nueva mirada.
Por último, la concisión y narratividad tiene que ver con el manejo del recurso literario, estrategias, técnicas, cómo estoy contando algo, con qué herramientas”, precisó Óscar Gallegos en la presentación del 4.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento.
– Tema vinculado al mundo de las bibliotecas
“La biblioteca no es solo el espacio público, pues en casa tenemos una biblioteca. Uno va a la casa de un pariente y encuentra libros, la biblioteca comienza con una colección”, comentó Óscar Gallegos en la entrevista con Glatzer Tuesta en Ideeleradio.
– Adecuada ortografía y redacción
“En un texto tan pequeño que haya errores lo demeritan. Al igual que en un poema un error afecta bastante. En la novela puede haber errores porque es un texto extenso y puede pasar. Pero el microrrelato es un texto pequeño, en este caso 150 palabras, que haya cinco errores de comas ya lo mata. Hay que tener cuidado con el tema de la redacción”, explicó Óscar Gallegos.
Los miembros del jurado deberán verificar lo siguiente:
-Los microrrelatos que excedan la cantidad límite de palabras permitidas (sin incluir el título) no serán calificados.
-Los microrrelatos que no hayan respetado la propiedad intelectual no serán calificados.
-Los microrrelatos que no sean inéditos no serán calificados.
¿Cómo se realizará la evaluación de los microrrelatos?
-Luego de leer todos los microrrelatos enviados, cada miembro del jurado seleccionará su propuesta de hasta 10 microrrelatos de interés para la deliberación grupal.
-En la reunión de deliberación, el jurado seleccionará los microrrelatos (15 a 20 como máximo, según la cantidad de coincidencias en las listas) que pasarán a la deliberación. La evaluación de los microrrelatos será en forma cualitativa para argumentar la decisión del microrrelato ganador y finalistas o menciones honrosas.
Jurado
El jurado del 4.°Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Óscar Gallegos (escritor y académico); Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana); Jean Paul Espinoza (representante del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana) y Yaneth Sucasaca (representante del Área de Investigación y Curaduría
de la Casa de la Literatura Peruana).
Fechas
-Fecha límite de envíos: miércoles 15 de enero de 2020.
-Fecha de publicación de los microrrelatos seleccionados en Facebook de la Casa
de la Literatura Peruana: sábado 8 de febrero 2020.
-Publicación de los resultados y anuncio de ganador en ceremonia de premiación:
sábado 15 de febrero de 2020.
El Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana inicia el 2020 con el libro “La Lima de Ribeyro”. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 25 de enero de 2020, de 4 a 7 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del año del Club de lectura dedicada al 485° aniversario de la fundación de Lima.El ingreso es libre.
La lectura de este mes se centrará en los cuentos que integran el libro La Lima de Ribeyro, edición elaborada por Los Portales y El Comercio, que contiene principalmente fotografías de las décadas de los años 40 y 50, en las que apreciaremos la Lima que Julio Ramón Ribeyro describió en sus cuentos.
La sesión empezará con un breve recuento de la presencia de Lima en la cuentística peruana en el siglo XX. También se abordará la narrativa de la generación del 50, junto a un breve repaso de la biografía de Ribeyro.
En un segundo momento se analizará “La palabra del mudo”, para finalizar con los comentarios y apreciaciones de una selección de relatos que se centrarán en “Atiguibas”, “Dirección equivocada” y “El marqués y los gavilanes”. Cabe indicar que los asistentes también podrán traer otros cuentos del autor que se relacionen con el tema a tratar.
Únete a este espacio
Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor se recomienda leer previamente los libros elegidos.
Se invita al público asistente a la lectura previa de los libros para facilitar el diálogo. Pueden traer sus propios ejemplares. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.
Todas estas jornadas serán dirigidas por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Miércoles 15
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL INTELECTUAL I EL OBRERO DE MANUEL GONZÁLEZ PRADA
“El intelectual y el obrero” es el discurso leído el 1 de mayo de 1905 en la Federación de Panaderos por Manuel González Prada. En el cual plantea la igualdad entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. La presentación planteará un espacio de diálogo en torno a la pertinencia de las propuestas de Manuel G. Prada en la actualidad. Participan: Javier Landázuri y José Falen. Más información.
Lugar: Federación de Panaderos Estrella del Perú (Jr. Huanta 527, Centro de Lima). Hora: 6:00 p.m.
Jueves 16
HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO A LA PROMOTORA CULTURAL LILIANA COM
La Casa de la Literatura reconoce, de esta manera, la trayectoria de Liliana Com, quien desde su paso por el restaurante oriental Wa Lok contribuyó a impulsar actividades en diversos espacios culturales de la ciudad. Participan: el curador y crítico de arte Jorge Villacorta; el museólogo Luis Repetto, y la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 17
DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraudreconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
Sábado 18
EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. LIMA INFORMATIVA Y VISUAL
En la muestra se abordarán los personajes, lugares y la práctica social y cultural de Lima antigua y contemporánea a través de libros ilustrados e informativos que inspiran creaciones literarias.
Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora: De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
HOMENAJE POR LOS NATALICIOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y JAVIER HERAUD
Organiza: Capulí Vallejo y su tierra
Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Lenin, hijo de la
Luna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
JORNADA DE LECTURA. “FUTURO PROMETIDO”, DE PILAR DUGHI
Esta jornada de lectura se desarrollará con el objetivo de difundir y reflexionar sobre las obras de las escritoras que son parte de esta muestra. Más información aquí.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: De 4:30 p.m.
LECTURA DEL LIBRO DEL MES. PEQUEÑA HISTORIA DE UN DESACUERDO. CIUDADANÍA PARA NIÑOS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Pequeña historia de un desacuerdo. Ciudadanía para niños, escrito por Claudio Fuentes e ilustrado por Gabriela Lyon. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
HOMENAJE A EDGAR ALLAN POE
La editorial El gato descalzo tendrá como su primer evento del 2020, la “Noche de terror” en homenaje al escritor Edgar Allan Poe, donde celebrará el 211 aniversario del natalicio del escritor estadounidense. Organiza: Editorial El gato descalzo. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.
DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraudreconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
Domingo 19
EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA. LIMA INFORMATIVA Y VISUAL
En la muestra se abordarán los personajes, lugares y la práctica social y cultural de Lima antigua y contemporánea a través de libros ilustrados e informativos que inspiran creaciones literarias.
Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora: De 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, denuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN HERAUD. DIMENSIONES DE UN VIAJE
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman la muestra en homenaje al poeta Javier Heraud. durante la actividad participarán: Cecilia Heraud, hermana del poeta; así como el antropólogo Luis Millones y Ricardo Gadea.
Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.
JORNADA DE LECTURA. “FUTURO PROMETIDO”, DE PILAR DUGHI
Esta jornada de lectura se desarrollará con el objetivo de difundir y reflexionar sobre las obras de las escritoras que son parte de esta muestra. Más información aquí.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 4:30 p.m.
DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraudreconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
OBRA DE TEATRO MIGRACIÓN/ DES-MEMBRAMIENTO
Participa: Desnudo Teatro.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El recorrido guiado en la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje contará con la participación de Cecilia Heraud, hermana del poeta; así como el antropólogo Luis Millones y Ricardo Gadea. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 19 de enero de 2020, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, al conmemorarse el 78 aniversario de su natalicio. La participación es libre y dirigida al público en general.
El recorrido por la muestra estará a cargo de tres personalidades significativas en la vida de Javier Heraud. La primera sección de la exposición denominada “En las aguas venideras” será comentada por Cecilia Heraud, hermana del poeta y principal difusora de su obra, esta sección corresponde a su etapa escolar, sus primeros años de búsqueda y experimentación, así como su interés por la edición y la dimensión plástica del libro.
La segunda sección de la exposición denominada “Lo que hace andar” será abordada por el antropólogo e historiador Luis Millones, quien compartió amistad con Javier Heraud y Luis Hernández durante su etapa universitaria. Al comentario de esta sección se sumará Ricardo Gadea, quien coincidió con Javier en las filas del Ejército de Liberación Nacional, guerrilla en la que se enroló durante su viaje a Cuba, en sus últimos años de vida.
Con este recorrido, los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como distintos aspectos de la vida y obra del multifacético Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963).
Horario de visitas:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta marzo 2020.
Juan Gonzalo Rose en la década de 1950 en México, disfrazado de vaquero mexicano. (Foto: Archivo familia Rose Gros)
Este texto es una indagación sobre la vida y obra del poeta peruano Juan Gonzalo Rose (1927-1983), de quien la Casa de la Literatura trabaja un proyecto de reportaje audiovisual gracias a la colaboración de la familia de dicho autor. Una versión ligeramente editada de este perfil fue publicado en el número 19 de la revista literaria Buensalvaje. Presentamos aquí la versión extendida con motivo de la celebración de un nuevo natalicio.
Por Jaime Cabrera Junco*
En su poesía hay profundos hallazgos, mientras que en su biografía, algunos extravíos. Juguetón y ocurrente con sus amigos y familiares, era más bien huraño con los desconocidos y de una expresión melancólica mientras bebía un café o una copa en alguna mesa solitaria. Sus versos, en papel y en las melodías de sus valses, encierran sabiduría en palabras simples. Le tomó la posta a Felipe Pinglo aunque primero fue discípulo de Vallejo. De una generación de poetas virtuosos –la del 50–, su voz era la más sencilla. Su mirada se posaba sobre el vaso que contiene el agua de la infancia y añoraba aquello que se ha alejado acaso para siempre. Reconcilió en nuevo matrimonio a la palabra y a la música. Prueba de que lo logró es el vigente vals Tu voz, como también sus poemas de melodía incorporada. Retornar a Juan Gonzalo Rose es volver a las canciones, conectarse con el autodenominado “cartero de los tristes” y el artífice de la ironía como aquella de para comerse un hombre en el Perú hay que sacarle primero las espinas y las vísceras heridas. Los misterios de su vida se desprenden de su espíritu burlón que en su momento más triste le llevó a decir: “estoy muy gordo, pero aún puedo entrar por la puerta de la felicidad”.
POESÍA, LUZ ARMADA
“Parece que nací bajo el signo del exilio”, pronunció en una conferencia organizada por la Biblioteca Nacional en febrero de 1976. El primer exilio fue gozoso.Nació el 10 de enero de 1927, en Barrios Altos, muy cerca de la actual Maternidad de Lima. Él mismo se encargó de hacer creer que había nacido en Tacna, en 1928, pero en realidad viajó recién a la Ciudad Heroica cuando tenía un año y medio. Sus padres se habían sumado voluntariamente al contingente de profesores que se encargarían de la educación de los escolares de una Tacna que volvía al Perú luego de casi 50 años de cautiverio chileno. La infancia en el sur fue de descubrimiento pleno. Junto a su hermano Francisco conseguían los cancioneros de valses y boleros para ensayar en casa, esto a escondidas de su padre, quien era un hombre callado y de costumbres frugales. “De mi mamá viene lo de la música”, recuerda Francisco Rose, psiquiatra y compositor aficionado. Doña Jesús Gros cantaba tangos y cambiaba las letras de los boleros mexicanos adaptándolos a temas educativos para sus estudiantes de primaria. Juan Gonzalo se perfilaba como cantante e iba a la radio a cantar valses. Además, destacaba como deportista. “Fue campeón de vallas y de 50 metros planos”, señala don Paco, de quien en YouTube puede escucharse una polka en homenaje al futbolista Paolo Guerrero.
El segundo exilio de Juan Gonzalo fue su primer gesto político. Tenía 14 años, cursaba la secundaria en el Colegio Nacional Francisco Bolognesi, cuando fue expulsado por haberse opuesto al maltrato físico de uno de sus compañeros. “Agarré a patadas al inspector de disciplina porque golpeó a mi amigo ‘Sapito Aguirre’”, diría en aquella conferencia en la Biblioteca Nacional. La acción inmediata del padre fue enviarlo a Lima para que complete sus estudios. Juan Gonzalo se alojó en casa de su abuela paterna y fue matriculado en el Colegio Claretiano de Magdalena. Este cambio de ambiente lo alejó momentáneamente de su afición musical y lo perfiló como deportista. A pesar de no ser muy alto integró la selección de baloncesto y destacó en el fútbol. La música se alejaba al compás de los dribles y zancadas con el balón, pero volvería más adelante envuelta de poesía. Un año después llegaría un nuevo exilio también por convicciones políticas. “En el Claretiano encontró unos curas fascistas españoles, que hablaban mal de la República, y por rebelde lo amenazaron con no tomarle los exámenes de fin de año”, señaló su amigo César Lévano. Fue trasladado al colegio José María Eguren de Barranco. Lo que más le ardía del franquismo era la muerte de uno de sus poetas favoritos: Federico García Lorca. En el colegio barranquino descubrió a su primera gran influencia: César Vallejo. Gustavo Gutiérrez, sacerdote peruano e impulsor de la teología de la liberación, fue compañero de Rose y en un testimonio en la revista Múltiplerecuerda una experiencia poética: “Un buen día estando yo en silla de ruedas, se apareció en mi casa un joven desconocido. ‘Soy Gonzalo Rose’, me dijo. Te he traído algo, añadió, y me entregó un poema escrito a mano, con una cuidadosa caligrafía, en una hoja de cuaderno escolar; se llamaba ‘Niños azules comulgan’, lo firmaba con un seudónimo: César Vélez”. El poema, según el relato del religioso, insinuaba ya un estilo que se afirmaría después y que tendría inicialmente una impronta vallejiana. Su primer poema, sin embargo, se llamaría “Calama”, y lo escribiría al poco tiempo de mudarse a Lima. De este y otros escritos adolescentes no hay rastros.
El próximo exilio será voluntario y a la larga doloroso. Decidido a ser docente como sus padres, el poeta de la ternura ingresó a la Facultad de Letras de San Marcos en 1945. El Perú vivía una fugaz primavera democrática y hacer política era inevitable en aquellos tiempos recios. Como dirigente estudiantil fue seducido por el discurso del Apra, pero se desvincularía decepcionado cuando, en una convención, los militantes de la estrella pifiaron a dirigentes puertorriqueños que buscaban respaldo a su anhelo independentista. “Me alejé del partido, desconcertado y dolorido, con mis dieciocho meses de fanática militancia”, dirá después. Abrazó el comunismo y fue secretario del Movimiento por la Paz. En 1948 el golpe del general Odría se tradujo en persecución contra apristas y comunistas, muchos de ellos estuvieron en la cárcel y otros optaron por el destierro. “Somos los constructores de días esplendentes/¡constructores!/sentad esta palabra en la conciencia/para que ella presida /el diario acaecer del movimiento”. Así inicia el poema “Los jóvenes que luchan por la paz”, escrito por Rose a los 24 años y recientemente incluido en edición facsimilar junto a otros siete poemas en Tu voz. Antología de poemas y canciones. El Vallejo de España aparta de mí este cálizrefulge en estos poemas firmados por los nombres como se le conocerá literariamente: Juan Gonzalo. Dos años después, en 1953, Rose viaja a México y es recibido por el poeta Gustavo Valcárcel, quien permanecía en el exilio por su filiación comunista. En la casa de este fueron llegando, entre otros, Manuel Scorza y Luis de la Puente Uceda, disidente del Apra y futuro guerrillero. En la capital mexicana conocería a Fidel Castro y a Ernesto ‘Che’ Guevara, quienes preparaban su primera y fallida incursión a Cuba. Aunque la política lo encandilaba, la poesía no lo dejó, pues bajo el auspicio del poeta español León Felipe saldría su primer libro: La luz armada (1954). Los nueve poemas de esta plaqueta eran también de corte vallejista y de marcado compromiso político.
VIVENCIAS Y EXTRAVÍOS
A diferencia de los poemas y canciones escritas, hay un relato por editar que es el de la vida de Juan Gonzalo Rose. Sus amistades y familiares coinciden en algo: nuestro poeta vivió intensamente. Las incontables anécdotas sazonarían cualquier remembranza y faltaría espacio para dar cuenta de las muchas que han quedado. La más célebre de ellas es la de su encuentro en un evento social con Víctor Raúl Haya de la Torre, quien al verlo le dijo: “¡Usted fue aprista!”, y Rose contestó: “¡Usted también!”. César Calvo le preguntó en una ocasión al líder político si tal diálogo fue real y él simplemente le contestó: “ahora ya lo es”. Alimentados por su ingenio y convertidos en leyenda con el tiempo, encontramos otros hechos curiosos: en 1956 estuvo a punto de embarcarse en el Granma junto a los barbudos cubanos, pero una noche de bohemia hizo que se quedara dormido. En diversas entrevistas afirmó que tenía una hija de nombre Mafalda que si bien no llevaba su apellido fue producto de un romance en México poco antes de retornar al Perú. Lo cierto y verificable es que Rose buscaba llenar de humor la pena que le causaba el destierro. Le enviaba cartas y fotografías a su madre, una de ellas vestido de vaquero mexicano y con una pistola de juguete apuntando a la cámara. De aquella época de añoranza surgió uno de sus poemas más sentidos: “Carta a María Teresa”.
“Para ti debo ser, pequeña hermana,/el hombre malo que hace llorar a mamá”. Esta misiva hecha poema tuvo un trasfondo y destinatario real: su hermana. “El poema llegó cuando tenía 15 años. Cuando lo leí me sorprendió ver cómo es que mi hermano entendía lo que sentía adentro”, recuerda Teruca, como la conocen de cariño. Si bien estaba dirigido a ella, el poema evidencia el fuerte lazo del poeta con su madre. Un vínculo que se intensificaría en los últimos años de vida de ambos: Jesús Gros falleció en 1981; Juan Gonzalo, en 1983. Luego de tres años y poco más de exilio, volvió a Lima en 1956 con un poemario bajo el brazo: Cantos desde lejos. Publicado un año después de su retorno, incluía los nueve poemas de La luz armada, además de otros de índole social pero que serían el embrión de su propia voz: poemas como “La pregunta” y “El vaso”. “En Cantos desde lejos, Rose supo asimilar los recursos de los poetas españoles León Felipe y Miguel Hernández”, afirma Ricardo González Vigil. Con Simple canción (1960) emergería su dimensión más melancólica y también más musical. Se desprende un tanto de la sombra de Vallejo y adopta un camino propio. “Cada tarde te pierdo/como se pierde el tiempo/o la esperanza”, dice en “Letanía del solitario”. “Exacta dimensión” es el poema paradigmático del libro, donde la expectativa del lector aumenta línea tras línea de cada verso hasta que concluye de manera contundente: “me gustas porque te amo”.
Sus definiciones de poesía quedaron registradas en diversas entrevistas. En la más solemne indica que la poesía es el camino más corto entre la palabra y la emoción. En la más desconcertante dice que la poesía es el camino más corto para llegar a ninguna parte. Y su definición más gráfica: la poesía es la vía expresa de la literatura. En una de sus últimas charlas, en 1982, le diría a su amigo y poeta Julio Heredia que a través de la poesía “uno se libra de ciertos recuerdos enquistados que no se manifiestan en una comunicación normal”. Las descripciones sobre su personalidad son también diversas, sin embargo el poeta Gustavo Valcárcel es quien resumió mejor todas ellas: “El espíritu de Gonzalo tenía dos leit motiv inmanentes. A veces se burlaba de las cosas más serias con espontáneas picardías infantiles. Y otras, se sentaba cabizbajo y actuaba como medium de una tristeza venida de otro mundo”, escribió en una columna de 1984 al conmemorarse el primer año del fallecimiento de su amigo.
La capacidad para sorprender con sus afilados juegos de palabras la trasladó en su poesía a través de su libro más complejo y del que se desprendió definitivamente de Vallejo: Las comarcas (1964). “Incapaz de ser héroe, me hice peregrino”, así resumió Rose el periplo que lo llevó por más de seis meses por Latinoamérica y el Caribe. “Este pudo ser uno de sus viajes más importantes porque no estaba impregnado de las connotaciones políticas de sus otros peregrinajes”, señala Yvo Pérez Barreto, quien realizó esa travesía junto al poeta. En sus poemas en prosa concentra una mirada desde la mitología sobre cada uno de los lugares citados, tales como Jamaica, Río de Janeiro, Trinidad y Tobago o Martinica. El poemario fue incomprendido en su momento. Sebastián Salazar Bondy lo denominó “libro de transición” y le echó en cara las influencias de André Gide y Saint-John Perse. Para el poeta Marco Martos en este libro están integrados lo lírico, lo narrativo y lo dramático, pero “sustancialmente significa el cultivo de una de las posibilidades que solo habían sido enunciadas tímidamente: la esfera de la sensualidad”. Los versos de Las comarcas fueron leídos entre líneas y se los relacionó con un interés homoerótico del poeta. “Juan Gonzalo estaba muy dolido por las críticas”, recuerda su amigo Germán Carnero Roqué, quien lo recibió en París aquel año y le hizo recorrer la Ciudad Luz durante un mes festivo.
Con Informe al rey y otros libros secretos (1969) apeló a la ironía para hacer una crítica al poder y a la sociedad. Además, en un juego de espejos con el cronista Guamán Poma de Ayala, cuestiona también el rol del escritor. La recepción fue mucho más favorable, pero una convicción mayor lo llevó a reencontrarse con su antigua pasión. Para él la poesía era música de pocos y la música, poesía de muchos. Motivado por esa idea incursionó en la composición de valses y alcanzó gran prestigio como escritor de canciones. El punto de partida fue Tu voz, tema que en el Festival de la Canción de Chiclayo, de 1970, se impuso a Y…siempre aquí, de Armando Manzanero. Aunque la elegida para interpretar el tema fue Lucha Reyes, la Morena de oro no pudo viajar al festival. De emergencia fue elegida Tania Libertad, joven cantante aún desconocida que había sido descalificada del certamen el día previo en una performance poco feliz debido a una afonía. Debía cantar Tu voz y la suya casi no existía. “La noche anterior me habían abucheado y cuando salí empecé a cantar llorando, entonces me salió una voz con mucho sentimiento y la gente se conmovió”, recuerda desde México la hoy consagrada intérprete, quien luego sería muy cercana a Rose y, junto al músico Víctor Merino, grabarán los poemas y composiciones del artista. “Antes de conocer a Juan Gonzalo no había cantado poesía. Le estoy tan agradecida por haberme abierto camino en ese mundo. Fue un parteaguas en mi carrera”, añade Tania Libertad. Si un rosal se muerey Pescador de luz, tema este dedicado a José Olaya, fueron los otros dos éxitos. El nuevo matrimonio entre poesía y música había quedado consumado.
La dramaturgia estuvo también en su campo de interés. En 1966, en el teatro La Cabaña, estrenóCarnet de identidad, un unipersonal interpretado por Edgard Guillén, en quien Rose pensó al momento de escribir dicha puesta de ciencia-ficción sobre un reflexivo sobreviviente de la Tercera Guerra Mundial. En 1974, en el Teatro de San Marcos, estrenó una breve pieza teatral llamada Un momento con Javier, en homenaje al poeta Javier Heraud, muerto acribillado en Madre de Dios en 1963. Como proyecto trunco quedó una obra de teatro inspirada en la rebelión de Juan Santos Atahualpa, iniciada en 1742 en la selva central con el propósito de restaurar el incanato.
DESPEDIDA
Algunos extravíos en la vida del poeta. Se ha hablado mucho y se ha escrito poco menos sobre la depresión que lo aquejaba, de su adicción al alcohol y de su vida sentimental, más precisamente si fue o no homosexual. Una señal de su colapso anímico fueron sus declaraciones en la entrevista que le concedió a César Hildebrandt para la revista Caretas, en marzo de 1980. “Esta depresión me conduce a encerrarme en mi cuarto, y pasan semanas y semanas y no converso con nadie”, le dirá. Su sobrina y albacea literaria, Gryzel Matallana Rose, tiene la imagen de su tío acostado en cama largas horas pensativo y con un cigarro en los labios. Ese ensimismamiento representaba acaso otra forma de exilio, un asilo dentro de sí mismo. “La primera impresión que daba Juan Gonzalo era la de un hombre melancólico, alejado y distante. Y como hacía reír sin cambiar de gesto, solo sus ojos brillaban, su apariencia seguía siendo nostálgica”, rememoraba César Calvo. La presencia del padre Gutiérrez, su compañero del colegio, influiría en su declarada conversión al cristianismo: “de modo trascendental, soy, o creo ser, un socialista cristiano”, dirá en su momento. La dependencia del alcohol le causaría la cirrosis que acabó con su vida. Durante el tiempo que estuvo internado en el hospital Rebagliati escribió algunos poemas que la familia espera publicar próximamente.
“Mi alcoholismo constituía una especie de suicidio absolutamente consciente. Pero siempre rechacé la idea de la eliminación directa”, revelará en otra entrevista, donde remite a su interlocutor a encontrar una respuesta en su poema “Despedida”: “Quédate dormido sobre los helechos/de una antigua/breve/solitaria infancia…Muérete en las tierras,/muérete en los mares…muérete viviendo/muere enamorado de tu propia muerte”. En la poesía de Rose encontramos las claves que resumen su actitud ante la vida: la sensibilidad política, la nostalgia, el amor en estado puro, la sensualidad sutil y la ironía para criticar el mundo que nos rodea. En todo caso, es mejor sumergirse en el mar de su poesía que intentar descifrar los secretos de una persona que eligió siempre vivir intensamente.
*Jaime Cabrera Junco es coordinador del Área de Promoción Literaria de la Casa de la Literatura.