Libro de la semana: Narrativa breve de Teresa Ruiz Rosas

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La revaloración de narradoras peruanas —no precisamente canónicas— es aún una deuda pendiente. A continuación, presentamos un conjunto de historias que reúne más de treinta años de labor creadora de una intelectual arequipeña que requiere ser más leída: Teresa Ruiz Rosas.

 

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La compilación de todos los cuentos de una escritora peruana siempre concita interés, básicamente, por dos motivos. Primero, porque no es un caso frecuente. De hecho, hasta inicios del  2017, y pese al admirable trabajo de varias narradoras en los siglos XIX y XX, solo se había editado los relatos completos de María Rosa Macedo (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011), Clorinda Matto de Turner (San Marcos, 2015) y Pilar Dughi (Campo Letrado, 2017). Las obras reunidas de Carlota Carvallo, Laura Riesco (en su faceta de cuentista) o María Wiesse —por mencionar solamente a tres figuras resaltantes— esperan lamentablemente hasta el día de hoy una justa divulgación. El segundo motivo, acaso el más importante, se relaciona con la naturaleza misma de estas publicaciones: al juntar la producción cuentística de toda una trayectoria, se nos ofrece la posibilidad de adquirir una visión de conjunto y desarrollar una lectura orgánica. En otras palabras, se nos permite echar una mirada crítica a la transformación y vigencia de la escritura de una determinada creadora. Así, nos preguntaríamos, por ejemplo, cuáles fueron sus principales ejes temáticos abordados, o de qué modo su estilo ha ido modificándose; o, analizando un poco más, cuál es el elemento transversal en toda su propuesta estética.

Debido a estas razones, El color de los hechos: narrativa breve, 1986-2016 (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2017), de Teresa Ruiz Rosas (Arequipa, 1956), es un gran aporte a la comunidad de lectores interesados en la literatura escrita por mujeres en el Perú. Después de mucho tiempo, uno puede —por fin— acceder a esas primeras ficciones que se publicaron en El desván (La Campana Catalina, 1989) y, además, leer aquellas que salieron a la luz años más tarde en diferentes medios (antologías, revistas, entre otros). Nada menos que treinta años de quehacer literario reunido en un volumen en el que, si bien se demuestra variedad de temas y motivos, es posible rastrear algunas constantes.

No cabe duda de que una cantidad considerable de las historias son protagonizadas por mujeres viajantes, reflexivas y nostálgicas. Desde diversas circunstancias, ellas emprenden el tránsito de espacios desconocidos que, entre desplazamientos y nuevas experiencias, activan la posibilidad del autodescubrimiento. “Jazmines en el pelo”, por ejemplo, presenta a una joven arequipeña residente en Barcelona. Si bien es cierto su estadía no es precisamente agradable ni cómoda, asistir a una celebración local la colma de una felicidad que creía extraviada. El Día de Sant Ponç, la festividad más popular dedicada a las hierbas medicinales en España, la transporta a los recuerdos de la infancia en su ciudad natal. La presencia de la naturaleza, las fragancias y los saberes ancestrales de las plantas le ayudan a experimentar una catarsis que la libera de numerosas ataduras y culpas. “El color de los hechos”, por su parte, explora también el leitmotiv del viaje pero desde un plano menos íntimo y más social. El cuento que presta el título al libro describe las vivencias de otra mujer arequipeña, pero esta vez en Alemania durante los años que se mantuvo en pie el Muro de Berlín. Las remembranzas a su pasado en Perú sirven de excusa para repensar los cambios políticos y sociales tan profundos que se llevaron a cabo en ambos países en las últimas décadas del siglo XX. Aun cuando se tratan de lugares tan alejados, sus meditaciones ponen de manifiesto que la violencia, la ruptura de los vínculos entre prójimos y compatriotas, y la crisis fueron puntos de contacto centrales en la historia de Perú y Alemania. Sin embargo, no todos los viajes se desarrollan fuera del territorio nacional. “La sal de la tierra”, que bien puede ser calificada como una breve road story, narra la travesía de una mujer y su pequeño hijo en el ferrocarril que los traslada de Puno a Cusco. Pertenecientes a una clase media alta urbana, los parajes que contemplan a través de las ventanas y las personas que conocen en el trayecto estimulan en ellos una sensación de deslumbramiento y sorpresa. En lugar de generar hostilidad o desconfianza, el contacto con un universo cultural distinto representa para ellos la oportunidad de entablar lazos con los otros. Por supuesto, el cuento no se sostiene sobre un equilibrio inacabable, y el conflicto se instala bajo la presencia del grupo subversivo Sendero Luminoso. El tren que los llevaba, pues, se ve amenazado por el terror y, durante un tiempo corto e intenso, la madre y el hijo temen por sus vidas. Afortunadamente, el suceso no pasa de ser solo un susto efímero y logran seguir con el viaje hacia Cusco. Hacia las líneas finales, sellan su comunión con el espacio y los lugareños en un festín caracterizado por la pluralidad de alimentos extraídos de la misma tierra. “La sal de la tierra”, entonces, nos enseña que los festines comunitarios proponen una forma de horizontalidad social que fortalecen los vínculos entre propios y extraños.  Son, desde luego, prácticas culturales de integración muy inusuales en las ciudades céntricas, más identificadas con el individualismo y el comercio exacerbado.

Mención aparte merece “Dios te salve”, desde mi punto de vista, la pieza narrativa más lograda de la colección. Desde sus primeras líneas, se presenta una plegaria católica (el avemaría) que se ve bruscamente interrumpida por las expresiones racistas de una dama de clase alta. Así, el cuento se estructura sobre el contraste inquietante entre un discurso religioso (supuestamente piadoso y devoto) y uno racista (claramente despótico y ofensivo): “Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita Tú eres entre todas las mujeres indio qué haces ahí parado, crees que no te veo de tu vientre Jesús indio inútil muévete y haz de una vez la comida que esta niña tiene que irse a su casa qué va a decir su mamá ruega por nosotros los pecadores” (p. 63).  En un conversatorio en la Casa de la Literatura Peruana, Teresa Ruiz Rosas afirmó que se trata de una de las ficciones a la que más guarda afecto pues, al ser su primera publicación impresa, inauguró su carrera literaria. No obstante, su valía no solo se reduce a esa confesión personal. En realidad, “Dios te salve” destaca por conjugar cuatro virtudes notables: brevedad, contundencia, cuestionamiento y experimentación. En efecto, en tan solo tres carillas plantea una crítica aguda a las capas sociales más privilegiadas que, a un mismo tiempo que “profesan” la fe y la doctrina católica, incurren en actos de discriminación y violencia. Y, por si fuera poco, su escritura se basa en una transgresión radical con las normas de puntuación y sintaxis, de modo que se demuestra una voluntad por dotar al lenguaje de nuevas formas y posibilidades.

Para finalizar, restaría preguntarse por qué la obra de Teresa Ruiz Rosas no es tan popular en nuestros circuitos literarios. Alguien podría especular que la razón se hallaría en su lugar de origen, puesto que hace unos años atrás el centralismo limeño era, lastimosamente, más patente que hoy en día. Pero esta sospecha se diluiría de inmediato si tomamos en consideración  que la autora viajó muy joven a países europeos y, desde ahí, publicó libros en editoriales de gran prestigio para Latinoamérica (Anagrama, por ejemplo). Además, en las últimas décadas sus novelas han sido difundidas por San Marcos y Random House, casa editoras muy activas en nuestro medio. Otra posible respuesta supondría que las temáticas de las que se ocupa no son muy atractivas para el público lector. Sin embargo, solo por poner un ejemplo, La mujer cambiada (San Marcos, 2008) se inserta en el corpus de narrativas sobre el conflicto armado interno, el tópico más comercial de nuestras letras en los últimos años. ¿Entonces? La respuesta es incierta. Esperemos que el reconocimiento no le llegue a tarde a quien es una de nuestras narradoras más relevantes del panorama literario peruano en la actualidad.

Los invitamos a consultar este libro en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de martes a viernes desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.

 

 

“Lugares encantados y misterios de Lima”, en las Tardes de Café Literario

La primera sesión de lecturas al lado del tren será con el libro Lugares encantados y misterios de Lima de Irene Corzo Buendía. (Foto: Tom Quiroz)
La primera sesión de lecturas al lado del tren será con el libro Lugares encantados y misterios de Lima de Irene Corzo Buendía. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 31 de enero de 2020, a las 5:00 p.m., se realizará, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la actividad Lecturas al lado de tren, un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

En el marco de rescatar y difundir nuestras leyendas urbanas, el libro Lugares encantados y misterios de Lima (Contracultura, 2013), de Irene Corzo Buendía, recoge aquellas que durante más tiempo se han transmitido de generación en generación para atemorizar a los vecinos limeños. Transitando entre la crónica y la investigación histórica, el presente libro ofrece amplia información sobre los más famosos misterios que han perdurado en nuestra ciudad desde la época de la Colonia hasta nuestros días.

Algunos de los lugares más conocidos que se investigan son la Quinta Heeren, la Iglesia Santa Clara, el Hospital Loayza, el Cementerio Presbítero Maestro, la cuevas de Catalina Huanca, la Iglesia Santa Ana, entre otros.

Durante la sesión se realizará una lectura comentada y grupal de cuentos sobre lugares encantados y misteriosos de Lima que son mencionados en el libro. Además, se utilizarán fotografías y otros recursos para dialogar con los asistentes.

Sobre el Café Literario

El Café Literario se ubica en la parte posterior de la estación Desamparados y ofrece diversos libros, revistas y diarios para una lectura al aire libre, con una vista al cerro San Cristóbal y a pocos metros de las vías de tren. Además, quien lo desea puede llevar su propio material de lectura o estudio.

El servicio de lectura de materiales de este espacio es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Seleccionados para el taller Cine para docentes

1451001180Los sábados 25 de enero y el 1, 8 y 15 de febrero de 2020, de 10 a.m. a 12:30 m.,se realizará, en la sala Carlos Oquendo de Amat en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Cine para docentes: usar el cine para acercarse a la literatura, a cargo de Lorena Lira. La participación es gratuita previa postulación. El taller es dirigido a docentes.

Sumilla:
Otorgar a los y las docentes las herramientas necesarias para transmitir a sus alumn@s el proceso de elaboración de una película realizada con recursos disponibles basada en un cuento peruano. Estimular el entusiasmo de narrar una historia que exprese un sentido creativo al tiempo que se muestra una manera equitativa de repartir tareas y una forma responsable de realizarlas. Incentivar en el trabajo en equipo la solidaridad, la paciencia, la receptividad y al confianza en sí mism@.

Sobre la tallerista:
Lorena Lira. Nació en la Ciudad de México. Estudió artes audiovisuales en la Universidad del Claustro de Sor Juana e hizo un intercambio académico con la Universidad Nacional de Villa María en Córdoba, Argentina dentro del colegio de Diseño Audiovisual antes de mudarse a la Ciudad de Buenos Aires, donde realizó una especialización en curaduría de arte en la Fundación Walter Benjamin. Posteriormente se mudó a Lima, Perú, donde reside actualmente.

Seleccionados
1. Juan Pablo Matta Figiueroa
2. Karo Luz Venegas Rodriguez
3. Cecilia verónica Rantes Nole
4. Inés Fátima Ayala Pérez
5. Sarita trinidad Ramirez Bravo
6. Aldo Livia Reyes
7. María Alejandra Roca Lagos
8. Leoncio Luque Ccota
9. Sadith Zenaida Huarcaya Valladares
10. Karla Greta Huatuco Coronado
11. Ángela Kasandra Zárate Gamión
12. María Del Pilar Huancachoque Velasquez De Arceo
13. Víctor Manuel Briceño García
14. Fredy Scoott Chumbile Béjar
15. Cristina Angella Barreda La Barrera
16. Germán Ricardo Azurin Puente
17. Emy Eulalia Lopez Malqui
18. Rocio Roxana Diaz Cupitay
19. Giffela Rosa Icanaque Vargas
20. Mari Ramírez Orihuela
21. Rebeca Mendoza Cuibin
22. Norma Flor Arnao Cunia
23. Joselyn Herrera García
24. Graciela Quispe Estrada
25. Fernandez Barrios
26. Torres Alania
27. Rodríguez Subero
28. Rivero
29. Juan Pablo Fernandez Barrios
30. María Dhalma Rojas Sotelo
31. Carmen Del Pilar Vivas Castillo
32. David Grimaldo Portal Villavicencio

Taller de reescrituras urbanas inspiradas en Javier Heraud

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje está divida en las secciones: "En las aguas venideras" y "Lo que hace andar". (Foto: Tom Quiroz)
La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje está divida en las secciones: “En las aguas venideras” y “Lo que hace andar”. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 25 de enero de 2020, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m., en la sala de exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Lo que hace andar: taller de reescrituras urbanas inspiradas en Javier Heraud, a cargo Rodrigo Vera, curador de la muestra en homenaje a Javier Heraud. El ingreso es libre. La capacidad es de 20 personas (se entregará tickets según orden de llegada).

El taller iniciará con una breve visita por la sala de exposición, donde los participantes serán conducidos a la sección “Lo que hace andar” para comentar los textos de Javier Heraud: “Poema en el avión”, “Tema con variaciones” y “El grifo”, los cuales sugieren una creación desde el desplazamiento.

El segundo momento será un desplazamiento por el Centro de Lima. Los participantes serán divididos en dos grupos: uno irá hacia el Parque Universitario y el otro hacia Plaza Francia. Durante ambos trayectos hacia los puntos se les pedirá que recolecten palabras para crear poemas. El último momento será el retorno a la Casa de la Literatura Peruana, donde se presentará las creaciones de los participantes.

El objetivo del taller es crear un poema a partir de recorridos por la ciudad, en los que el participante deberá anotar las palabras que les susciten las calles por donde transitó Javier Heraud en su etapa de estudiante universitario.

 

Materiales:
Los asistentes deberán tener a la mano una libreta de apuntes o un celular con cámara para registrar las palabras. Se les brindará hojas, plumones y copias.

Recomendaciones:
Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

 

Heraud. Dimensiones de un viaje 

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje aborda la vida y obra de uno de los poetas peruanos más importantes del siglo XX. La muestra se expondrá hasta marzo 2020.

Seleccionados a la salida fotográfica “Vínculos con la ciudad”

Esta salida forma parte de las actividades en torno a nuestra exposición "La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90". (Foto: Tom Quiroz).
Esta salida forma parte de las actividades en torno a nuestra exposición “La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90”. (Foto: Tom Quiroz).

El jueves 30 de enero de 2020, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana organizará una salida fotográfica denominada Vínculos con la ciudad, la cual será dirigida por la fotógrafa Susana Pastor. La actividad es gratuita y está dirigida a mayores de edad previa postulación.

 

Sumilla:

En el marco de la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, el jueves 30 de enero se realizará la salida fotográfica Vínculos con la ciudad. Los(as) participantes fotografiarán las dinámicas culturales que se desarrollan en el Barrio chino y en  sus calles aledañas, entre las cuales se encuentra el Mercado Central de Lima, bajo la guía y acompañamiento de la fotógrafa Susana Pastor.

Este evento tiene como primer momento un espacio de diálogo que se realizará el jueves 23 de enero, a las 7:00 p.m., y como segundo, la salida fotográfica. Esta última tiene como objetivos: observar un espacio de la ciudad y el vínculo de las personas con ella y dialogar sobre los cambios dados desde la década del 90 a partir del registro fotográfico que realicen los participantes.

 

Seleccionados:

  • Se les enviará un correo con indicaciones.

1 Felipe Santiago Cogorno Sánchez
2 Sendy Fiorella Bautista Vargas
3 Gabriela Melgarejo Morales
4 Ivo Teodoro Urrunaga Cosmópolis
5 Yury Javier Fenco Martel
6 Vladimir Antonio Naveda camones
7 Luis Augusto Chiang Calderón
8 Soledad Valdivia Zela
9 María Alejandrina Nina Cuentas
10 Gladys Elizabeth Rojas Marcatinco
11 Rosemary Saravia
12 Natalia Luzila Escudero Rojas
13 María Antonieta Barbachan
14 Isabel Lazo Campos
15 Miguel Martin Llontop Rojas
16 María Milagros Santos Alvarado
17 Lee Sandra López Castro
18 Rodrigo Panta Muñoz
19 Carlos Atilio Bonilla Concha
20 Denisse Fernández
21 Carla Liliana Valdivia Díaz

 

 

 

El recorrido:

El punto de encuentro será el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el jueves 30 de enero, a las 9:00 a.m. Luego, los participantes y la tallerista se dirigirán hacia el Barrio chino y a sus calles aledañas, entre las cuales se encuentra el Mercado Central de Lima.

 

¿Quiénes pueden participar?

Estudiantes de fotografía, comunicaciones, arquitectura, sociología y público en general.

 

Requisitos:

– Tener 18 años de edad o más.

-Contar con una cámara digital (celular o cámara fotográfica) e implementos para la descarga de sus archivos fotográficos (cable, lectores de SD, según el caso).

– Asistir al espacio de diálogo Vínculos con la ciudad, que se realizará el jueves 23 de enero, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

Vacantes:

 20 personas.

 

¿Cómo participar?

Las(os) interesadas en participar deberán rellenar el siguiente formulario virtual (clic). En caso resulte seleccionada(o), deberá asistir al espacio de diálogo “Vínculos con la ciudad” el jueves 23 de enero a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura, donde se profundizará en el tema. Así mismo se sugiere haber visitado la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.

 

Cierre de inscripciones:

Viernes 17 de enero (12:00 m.)

 

Publicación de participantes:

Lunes 20 de enero.

 

Recomendaciones:

El día del registro fotográfico, llevar ropa cómoda, utilizar bloqueador, lentes de sol, sombrero y una botella de agua.

 

Sobre la tallerista:

Susana Pastor. Fotógrafa y desde 1998 profesora de fotografía en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el colectivo de cine Grupo Chaski y en Tafos (Talleres de Fotografía Social). Hasta el 2001 enseñó fotografía en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima.

 

*Nota: los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para esta actividad y no con otros fines.

 

Actividades del martes 21 al sábado 25 de enero de 2020

CARNÉ FANY2Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

  • El domingo 26 de enero no habrá atención al público debido a las Elecciones Congresales 2020.

Martes 21

NARRADORES DE LA NOCHE: LAS LAVANDERAS Y OTROS CUENTOS
Como parte del ciclo Narradores de la noche, los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura nos ofrecerán una adaptación de la puesta escénica Las lavanderas, de Victoria Santa Cruz. Además, presentarán narraciones de cuentos de Antonio Gálvez Ronceros y Nicomedes Santa Cruz. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 22

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO DESPERTARES
Autor: Joaquín Sánchez. Presentan: Fernando Carrasco y Miguel Blásica.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 23

CONVERSATORIO VÍNCULOS CON LA CIUDAD
En el marco de la celebración de la fundación de Lima, este conversatorio abordará el vínculo entre las dinámicas políticas y económicas con la forma en que nos relacionamos y habitamos la ciudad. A partir de esta revisión, se buscará los principales cambios en la ciudad para un buen vivir. Participan: Pablo Vega, Irina Gonzales y Shirley Meléndez. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 24

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA MÁTAME SI PUEDES
Autor: Víctor Hugo Quiñones. Presenta: Eduardo Pucho.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 25

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Lenin, hijo de la Luna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA. LA LIMA DE RIBEYRO: DIEZ CUENTOS DE JULIO RAMÓN RIBEYRO
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno a los cuentos que integran el libro La Lima de Ribeyro, edición elaborada por Los Portales y El Comercio, que contiene principalmente fotografías de las décadas de los años 40 y 50, en las que apreciaremos la Lima que describió Julio Ramón Ribeyro en sus cuentos. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Horario: 4:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE POESÍA. DIEZ PÁJAROS EN MI VENTANA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Diez pájaros en mi ventana
, escrito por Felipe Munita e ilustrado por Raquel Echenique. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA. CONCIERTO LA LIMA DE MIS AMORES EN LA MÚSICA CRIOLLA
Renzo Gil interpretará temas como La Lima de mis amores, de César Lévano y Víctor Merino; Parlamanias, de Serafina Quinteras y Jorge Pérez; Melodías del corazón, de Felipe Pinglo Alva; Lima de siempre, de Serafina Quinteras y Teresa Bolívar; entre otras. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana. La muestra cerrará temporalmente del martes 14 de enero hasta el viernes 7 de febrero de 2020.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Actividades del sábado 25 de enero de 2020

Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.
Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana, presentará el concierto la Lima de mis amores en la música criolla el sábado 25 de enero a las 7 p.m..

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

  • El domingo 26 de enero no habrá atención al público debido a las Elecciones Congresales 2020.

Sábado 25

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Lenin, hijo de la Luna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA. LA LIMA DE RIBEYRO: DIEZ CUENTOS DE JULIO RAMÓN RIBEYRO
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno a los cuentos que integran el libro La Lima de Ribeyro, edición elaborada por Los Portales y El Comercio, que contiene principalmente fotografías de las décadas de los años 40 y 50, en las que apreciaremos la Lima que describió Julio Ramón Ribeyro en sus cuentos. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Horario: 4:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE POESÍA. DIEZ PÁJAROS EN MI VENTANA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro
Diez pájaros en mi ventana
, escrito por Felipe Munita e ilustrado por Raquel Echenique. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA. CONCIERTO LA LIMA DE MIS AMORES EN LA MÚSICA CRIOLLA
Renzo Gil interpretará temas como La Lima de mis amores, de César Lévano y Víctor Merino; Parlamanias, de Serafina Quinteras y Jorge Pérez; Melodías del corazón, de Felipe Pinglo Alva; Lima de siempre, de Serafina Quinteras y Teresa Bolívar; entre otras. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana. La muestra cerrará temporalmente del martes 14 de enero hasta el viernes 7 de febrero de 2020.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Talleres de verano 2020: ya no hay vacantes

Dentro de los talleres de verano está el Coro Paco Yunque. (Foto: Tom Quiroz)
Dentro de los talleres de verano está el Coro Paco Yunque. (Foto: Tom Quiroz)

Durante los meses de enero y febrero de 2020 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a niñas y niños, así como a adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en las fechas indicadas y solicitar la ficha de inscripción. Las vacantes son limitadas y todos los talleres son gratuitos.

Actualización 19/1/2020: 

Se han completado todas las vacantes para todos los talleres. Agradecemos a las familias por su interés en nuestros talleres. 

Nota: hay también talleres dirigidos a docentes y adultos. 

Descarga el dossier informativo sobre los talleres de verano 2020

Sobre la inscripción: 

Para inscribir a los niños y niñas, los padres, las madres o los apoderados deberán acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 18 de enero, de 10:00 a.m. a 12:00 m., o el domingo 19 de enero de 2020 (en el caso que aún hayan vacantes) a partir de las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción en la caseta de informes.

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito indispensable traer el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres, en caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez. Las inscripciones son gratuitas. 

Los menores que participarán en los talleres y tengan 6 años o más, deberán estar presentes también el día de la inscripción. 

 

1. Taller para hacer canciones

Sumilla:
Hace unos años componer canciones parecía un arte con el que se nacía, por lo tanto, enseñarlo resultaba una tarea inútil. Hoy, después de haber desarrollado y puesto en práctica una metodología en base a la improvisación oral y las técnicas norteamericanas de composición, podemos decir que la creación de canciones sí se puede enseñar y que cualquier músico o persona muy ligada a la música, puede desarrollar capacidades para componer si es que se lo propone.

Sobre el tallerista:
Omar Camino. Cantautor de formación musical y literaria autodidacta que inició su carrera solista el 2009 con Camino, trabajo con clara influencia de las tradiciones peruanas y la trova hispanoamericana. El 2011, siguiendo su interés por los ritmos tradicionales, presentó La Soledad Sonora, una producción en la que musicaliza poesía andaluza con géneros peruanos costeños y andinos. Como cultor de la décima, publica el 2013 su primer poemario, Todo lo llevo en el canto. Como gestor ha producido el I Festival Internacional de la Décima El Canto de las Campanas el 2009 y el I Festival de la Canción Independiente FINCA 2015, entre otros. Es docente de la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, donde enseña los cursos de Composición de Canciones I y II, y Taller de Composición II y III. Además, ha brindado talleres de verso popular en la Casa de la Literatura Peruana y en el Centro de Música y Danzas de la Universidad Católica del Perú, así como en el marco de festivales de música popular en Mendoza, Argentina y Cochabamba, Bolivia. El 2016 presentó Adioses y bienvenidas, su tercer disco solista, una producción en la que el mestizaje musical y su poética dan cuenta de ese estilo diverso y fresco en el que confluyen el ayer y el hoy de algunos géneros peruanos y latinoamericanos.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes 22, 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12 y 14 de febrero
Horas: 10:30 a 12:00 m.
Participantes: adolescentes de 13 a 16 años
Requisitos: querer participar y tener nociones de composición
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

2. Taller de narración oral: El Arte de la Narración Oral de Historias

Sumilla:
Poder usar la palabra es fundamental para el desarrollo personal, la comunicación interpersonal y social de los seres humanos. Expresarse en forma fluida a través de la narración oral de cuentos, relatos, historias y anécdotas, es una posibilidad concreta donde los niños pueden ir descubriendo sus potencialidades comunicativas para luego utilizarlas en el ámbito personal, relacional, social, escénico y profesional.

Sobre la tallerista:
Ángela Zignago. Antropóloga con un gran interés en temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Profesional multidisciplinaria con formación teatral, inicia su trayectoria como narradora oral en el año 2003, y desde entonces se ha presentado espacios teatrales, eventos, festivales nacionales e internacionales, ferias del libro, escuelas y organizaciones diversas en Lima y el interior del país. Su arte de narrar está dirigido a un público muy diverso, que oscila entre los 1 y los 100 años. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos, docentes y público en general. Interesada en investigar del potencial pedagógico de la narración oral y el poder sanador de los cuentos. Combina su ocupación como narradora, con la pedagogía, la capacitación de promotores y arte-educadores, y el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes 22, 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12 y 14 de febrero
Horas: 10:00 a.m.  12:00 m.
Participantes: niños y niñas de  7 a 9 años

 

3. Coro Paco Yunque

Sumilla:
El taller es un espacio donde los niños podrán  reconocer  y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto. Ellas y ellos conocerán distintos poemas y textos literarios que serán adaptados y cantados en el repertorio del coro.

De una manera entretenida, motivadora y a través de la socialización con otros niños y  niñas de manera voluntaria incidirán en el fortalecimiento de la responsabilidad personal.

Sobre el tallerista:
Piero Bustos lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves 21, 23, 28 y 30 de enero y 4, 6, 11 y 13 de febrero
Hora: 10:30 a 12:30 m.
Participantes: niñas y niños de 7 a 12 años

 

4. Taller: Creación de Cómic

Sumilla:
El taller muestra los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic, cada clase tiene un 80% de práctica, realizando actividades individuales y grupales. Al final del taller el alumno habrá adquirido el conocimiento necesario para crear su propia historieta la cual la plasmará en páginas, revistas o fanzines artesanales.

Sobre el tallerista:
Carlos Castellanos Casanova. Es ilustrador e historietista. Trabaja actualmente en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones, entre ellas Súper Cholo en el Diario El Comercio, Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo.

Duración: 8 sesiones
Días: martes, miércoles y viernes 4, 5, 7, 11, 12, 14, 18 y 19 de febrero
Horas: 10:30 a 12:30m
Participantes: niñas y niños de 12 a 16 años

 

5. Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano

Sumilla:
El taller busca realizar en conjunto con los integrantes un cortometraje de ficción a partir de un cuento peruano, aprenderemos técnicas básicas de actuación y audiovisuales, así como las fases para la creación de un cortometraje.

Sobre las talleristas:
Miriam Guevara Garcia. Creadora escénica con trabajos desarrollados en actuación, dirección, escritura y pedagogía teatral. Su experiencia en enseñanza se basa en la filosofía del “Teatro de la Escucha” que busca explorar procesos de comunicación que impulsen la transformación de la realidad. Comunicadora social con especialización en producción audiovisual. Actualmente integra el proyecto comunitario “La Clínica de los Sueños” en El Agustino.
Patricia Chuquiano. Comunicadora Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se especializa en el área de producción y postproducción. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación académica que aborda las temáticas de la educación, violencia y comunicación participativa. Además, es colaboradora en la organización “La Clínica de los Sueños”.

Dirige: Patricia Chuquiano y Miriam Guevara
Duración: 8 sesiones
Días: Martes y jueves 21, 23, 28 y 30 de enero y 4, 6, 11 y 13 de febrero
Horas: 4:00 a 6:00 p.m.
Participantes: niñas y niños y adolescentes de 12 a 16 años.

 

 

6. Mis primeras lecturas. Taller  de lectura de 3 a 5 años

Sumilla:
El taller busca acercar a los niños y niñas a los libros, cuentos populares y a la poesía peruana.
Los niños conocerán y reproducirán historias, canciones y poemas acompañados de materiales gráficos. Se trabaja a través actividades variadas entre las que se encuentran el arte plástico, el teatro, los juegos, la música y la narración oral

Sobre la tallerista:
Briscila Degregori, actriz y narradora de cuentos egresada del Teatro de la Universidad Católica (TUC). Ha trabajado en obras de teatro y espectáculos de cuentos tanto para niños como para público en general. Ha participado en distintos festivales de narración oral nacionales como internacionales. Cuenta con un variado repertorio de tradición popular universal, peruana y de literatura. Trabaja con y para una educación que mira hacia las riquezas culturales y naturales de nuestro país. Actualmente viene desempeñándose como profesora en el colegio Franco–Peruano.

Dirige: Briscila Degregori
Duración: 5 sesiones
Días:Jueves 23 y 30 de enero y 6, 13 y 20 de febrero
Horario:
Grupo A: 10:00 a 11:00 a.m.
Grupo B: 11:30 a.m. a 12.30 m.
Participantes: niñas y niños de 3 a 5 años

 

7. El pájaro niño: taller de formación para primeros lectores

Sumilla: El taller propone a los adultos ser mediadores durante el proceso: explorar la lectura del rostro y los gestos empleando el lenguaje en distintos formatos, jugar con la entonación y musicalidad de las palabras para la lectura en voz alta, practicar arrullos y cantos, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello reconocido como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Sobre las talleristas:
Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en colegios así como instituciones universitarias organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros y capacitación en bibliotecas virtuales y bases de datos; mediadora de lectura y bibliotecóloga en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura y, actualmente, se encuentra culminando estudios de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura.

Duración: 5 Sesiones
Fechas Grupo A: viernes 24 y 31 de enero; 7, 14 y 21 de febrero.
Fechas Grupo B: Miércoles 22 y 29 de enero; 5, 12 y 19 de febrero.
Frecuencia:
Grupo A: viernes
Grupo B: miércoles
Horario: 10:00 a 11:00 a.m.
Participantes: Familias con niños y niñas de 1 y 2 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

 

8. Contar es encantar: taller de lectura para pequeños curiosos

Sumilla:  Este taller propone desarrollar el gusto por la lectura, entregar a los niños un momento agradable en torno a la palabra, motivar una conversación entre ellos, presentando historias que abarcan los distintos géneros literarios que componen nuestras colecciones de la Sala de Literatura Infantil: poemas, canciones, cuentos, tradición oral, libro álbum, etc.

Sobre las talleristas:

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil. Facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante de la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor y actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Sandra Shirley Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008)Broza (2012)Insomnio (2013)Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). Como artista gráfica autodidacta ha participado en festivales de arte urbano y pintado murales en paredes limeñas. Dictó talleres de libro-objeto y fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación. Actualmente, trabaja en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana.

Fechas: 22 y 29 de enero; 5, 12 y 19 de febrero.
Días: miércoles
Horario: de 11:30 a.m. a 12:45 p.m.
Dirigido: niños y niñas de 6 y 7 años.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura

Seleccionados por el Taller Quechua cantando

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Los martes y jueves  21, 23, 28 y 30 de enero y 4, 6, 11 y 13 de febrero de 2020, de 4 a 6 p.m.,se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller es dirigido a docentes.

El taller es vivencial y dinámico, por lo cual propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos —tradicionales y contemporáneos— de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes como la música y el arte dramático.

Cada sesión inicia o concluye con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

Seleccionados
1. Brenda Yurubic Otorola Ramos
2. Karo Luz Venegas Rodriguez
3. Zonia Virginia Mamani Mamani
4. Hilda Juana Ricapa Mosquera
5. Cecilia Verónica Rantes Nole
6. Davys Sánchez Ccorahua
7. Ivy Rocio Flores Alpacca
8. María Julia Castilla Carbajl
9. Silvana Oblitas Cavallini
10. Susy Liliana Sanabria Quispe
11. María Elena Luzón García
12. Maria Gloria Caja Achata
13. Martha Nolberto Jimenez
14. Sergio Armando Ccencho Gallegos
15. Eva Toribia Valer García
16. Manuel Conde Aldude
17. Sesibel Medina Cruzado
18. Sisi Leila Bautista Pizarro
19. Aroldo Dante Salazar Salazar
20. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
21. Magaly Milagros Sabino La Torre
22. Marí Inés Lucana Poma
23. Ada Luz Caceres Vargas
24. Wendy Maria Parillo Mendoza
25. Rebeca Lucia Torres Villegas
26. Jerson Lenny Cervantes Leon
27. Pilar Katherine Acuña Piña
28. Enrique Miguel Celis Diaz
29. Janeth Diana Laos Acuña
30. Luz Mery Espinoza Rojas
31. Susan Gabriela Delgadillo Trevejo
32. Maria Julia Castilla Carbajal
33. Angela María Heredia Amunátegui
34. Sonia Soledad Fernández Terrazos
35. Anahit Migcely Hervias Principe
36. Rosa Ana Tito Inca
37. Susana Milagros Alarcòn Mendoza
38. Josefina del Pilar Sánchez Rivas Plata
39. Trinidad Haydee Laos Acuña
40. Clara Patricia Challe Quevedo
41. Leslie Tatiana Ordinola Vilela
42. Maria Ines Mamani Copertino
43. Vannia Pérez Quispe
44. Liz Fernanda Iberico López
45. Nancy Violeta Bejarano Arana

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte