Talleres de verano 2021: edición virtual (VACANTES COMPLETADAS)

Todos los talleres en el 2021 serán de forma virtual.
Todos los talleres en el 2021 serán de forma virtual.

Durante los meses de enero y febrero de 2021 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a niñas y niños, así como a adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben inscribirlas(os) de manera virtual en los enlaces que publica la Casa de la Literatura Peruana en las fechas indicadas y llenar de manera completa la ficha de inscripción, así como el acta de compromiso y autorizaciones que se les pide. Las vacantes son limitadas y todos los talleres son gratuitos.

ACTUALIZACIÓN: VACANTES COMPLETADAS

Dossier informativo de los talleres

Sobre la inscripción

Para inscribir a los niños y niñas, los padres, las madres o los apoderados deberán inscribirlos en la plataforma de la Casa de la Literatura Peruana el sábado 16 de enero de 2021, de 11:00 a.m. a 04:00 p.m. Durante esta hora, se habilitará un formulario debajo de cada taller. En caso queden disponibles algunas vacantes se comunicará en nuestra web para que realicen la inscripción el domingo 17 de enero.

La inscripción será virtual por ello deben adjuntar el DNI (en jpg) del menor que participará en el taller que elija. La inscripción es por orden de ingreso hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito indispensable adjuntar el DNI (en jpg) del menor que participará en los talleres. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres, en caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez. Las inscripciones son gratuitas.

Talleres

TALLER DE LECTURA: CONTAR ES ENCANTAR 2.0 (VACANTES COMPLETADAS)
Este taller pretende crear un espacio significativo de lectura, entregando a niñas y niños un momento agradable en torno a la palabra literaria, voz e imágenes. Presentaremos historias que abarcan distintos géneros literarios: poemas, canciones, cuentos, tradición oral, libro álbum, Etc. y motivaremos la conversación literaria. Durante las sesiones se propondrán pequeños trabajos creativos relacionados con las lecturas y culminaremos con la presentación de nuestra “Bitácora contar es encantar”: un conjunto de creaciones individuales y colectivas en formato virtual.

Sobre las talleristas:
Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia. Es facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; además, integró la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2018. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor. Actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana y librera apasionada en la librería infantil especializada La Casita del Sapo.

Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas virtuales académicas y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Es integrante de la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019 y actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Duración: 6 sesiones
Días: sábados 23, 30 de enero y 6, 13, 20 y 27 de febrero
Hora: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.
Dirigido a: niños y niñas de 5 a 6 años
Número de participantes:  20
Plataforma: Meet
Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales y grabar audios de voz, hojas de papel o recicladas y útiles escolares diversos (lápiz, lapicero, plumones, colores, entre otros).

SE COMPLETARON LAS VACANTES

*En este taller es importante el acompañamiento integral y soporte técnico de un adulto responsable.

 

TALLER “DICEN QUE DICEN HACE MUCHO TIEMPO” (VACANTES COMPLETADAS)
El taller consiste en la lectura y escritura de textos basados en tradiciones orales. En cada sesión se leerá en voz alta un relato de origen peruano, latinoamericano y de otras partes del mundo; luego, se conversará sobre él y se realizarán actividades que permitan la recopilación de una historia oral compartida por el entorno familiar. Como trabajo final, los participantes crearán un texto escrito basado en un relato oral recopilado; este será ilustrado y narrado en voz alta por los participantes.

Sobre las talleristas
Sandra Shirley Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.

Elena Ayma De La Cruz. Titulada en Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA. Ha seguido varios cursos de extensión profesional relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, así como diseño de exposiciones; además, cuenta con talleres de mediación cultural para museos expositivos y mediación lectora y, un programa de especialización en gestión cultural. Ha desempeñado funciones como guía de turismo en diversos museos y participó formándose como mediadora de lectura en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019. Actualmente se encuentra culminando su segunda carrera en la especialidad de Ciencias Sociales e Historia en la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y es Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana. 

Duración: 5 sesiones
Días: sábados 23, 30 de enero y 6, 13 y 20 de febrero
Hora: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.
Dirigido a: niños y niñas de 7 a 8 años
Número de participantes:  20
Plataforma: Zoom
Materiales: Hojas recicladas, lápiz, borrador, colores y celular con grabadora de audio y cámara

SE COMPLETARON LAS VACANTES

 

TALLER “EXPLORADORES DE LA PALABRA I” (VACANTES COMPLETADAS)

Es un taller de lectura que propone ejercicios de escritura tanto de manera individual como de forma colectiva. Se trabajará con dichos, refranes, onomatopeyas, adivinanzas, caligramas y acrósticos. El objetivo es acercar a los participantes a las distintas dimensiones de la palabra, tanto por sus significados como por sus sonidos y otros vínculos. El resultado del taller será un conjunto de creaciones realizadas por los participantes. 

 

Sobre los talleristas
Jesus Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura

Paola Tejada Salas. Bachiller en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Egresada de la Maestría en Gestión Cultural y Museología por la Universidad Ricardo Palma. Se ha desempeñado en diversas áreas de centros culturales y museos así como asistente en gestión en la Primera Bienal de Fotografía de Lima, en la Biblioteca y Archivo del Museo de Arte de Lima, y en los últimos cuatro años como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura. Ha cursado, durante los años 2019 y 2020, el programa de especialización en mediación de lectura y escritura: CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS DEL PERÚ, del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Casa de la Literatura.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves 26, 28 de enero y 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de febrero
Hora: 10:00 a 11:30 a.m.
Dirigido a: niños y niñas de 8 a 10 años
Número de participantes:  20
Lugar: Plataforma Zoom
Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, hojas de papel, lápices de color, plumones

SE COMPLETARON LAS VACANTES

 

TALLER “EXPLORADORES DE LA PALABRA II”(VACANTES COMPLETADAS)

Es un taller de lectura que propone ejercicios de escritura tanto de manera individual como de forma colectiva. Se trabajará con dichos, refranes, onomatopeyas, adivinanzas, caligramas y acrósticos. El objetivo es acercar a los participantes a las distintas dimensiones de la palabra, tanto por sus significados como por sus sonidos y otros vínculos. El resultado del taller será un conjunto de creaciones realizadas por los participantes. 

Sobre los talleristas
Jesús Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura

Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la literatura durante los años 2017 y 2018. Ha participado como ponente en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Wáshinton Delgado. Actualmente, labora como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves 26, 28 de enero y 2, 4, 9, 11, 16 y 18 de febrero
Hora: 3:00 a 4:30 p.m.
Dirigido a: niños y niñas de 11 a 13 años
Número de participantes:  20
Lugar: Plataforma Zoom
Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, hojas de papel, lápices de color, plumones

SE COMPLETARON LAS VACANTES

TALLER VIRTUAL DE MAPEO LITERARIO: CONJURAR LAS CALLES Y NUESTRO ENTORNO. (VACANTES COMPLETADAS)
En este taller se trabajará de manera individual y grupal para identificar lugares literarios que serán señalados sobre un mapa. Se partirá de las experiencias de los participantes, los lugares que recuerdan o identifican a partir de sus lecturas y vivencias cotidianas. Usaremos la aplicación Googlemaps para explorar colectivamente la ciudad. Los mapas que se elaboren, se alimentarán también de información que recogeremos de obras literarias. Para ello contaremos con material digital de consulta: novelas, cuentos, poemas, etc.  Durante el proceso se analizará el mapa como herramienta de interpretación del territorio y del espacio

Lista de participantes*

*En el formulario se omitió el correo electrónico y el número de teléfono de los participantes, por los que se les pide que confirmen su participación a este correo: mvasquezr@minedu.gob.pe

Nombre del adulto (iniciales del menor)

1. Tania Aurora Huaman Camargo (N. C. L. H.)
2. María Amparo De Fátima Samamé Fenco (J. I. A. R. S.)
3. Alan Alfredo Baez Zevallos (D. F. B. Z.)
4. Kareen Daneida Zamora Pérez (K. D. M. Z.)
5. Norka Avalos Ojeda (G. S. A.)
6. Edith Delma León Quito (A. E. U. L.)
7. Tatiana Susana Tornero Cruzatt (S. E. M. T.)
8. Vanessa Lisset Aldave Vilca (A. L. L. A.)
9. Deysi Gabriela Huancollo Zuñiga (E. S. C. H.)
10. Mariella Del Rocío Angeles Milla (F. M. M. A.)
11. Sonia Liliana Huallpa Martinez (M. R. V. H.)
12. Frank Yulior Berru Chira (M. A. B. C.)
13. Jenny Margot Ponte Ramos (S. G. R. P.)
14. Felicita Mendoza Zamora (M. F. M. M.)
15. Nidia Cayhualla Quihui (J. Y. H. C.)
16. Elsa Palacios Anastacio (A. G. C. P.)
17. Marilyn Rosa Cecilia Chaman Otiniano (K. S. V. C.)
18. Yon Huamani Benites (N. B. H. P.)
19. Carmen Aguirre Palle (S. M. P. A.)
20. Victor Fernando Soto Cabellos (A. V. S. L.)
21. Norma Otilia Pulache Sotelo (S. G. P.)
22. Allison Olivera Landeo (L. G. R. O.)
23. Erika Mejia Quispe (E. J. A. Q.)
24. Felix Bernardo Vargas Crespín (R. V. V. A.)
25. Nelia Arce Gamboa (F. A. G. A.)
26. Dennis Ivan Cahua Fernandez (A. M. C. C.)
27. Villadeza Silva Sonia Liz (D. C. V. V.)
28. Norma Huaytalla Bejar (J. A. R. H.)
29. Beatriz Aguirre Garbozo (R. G. V. A.)
30. Mariella Del Rocío Angeles Milla (F. M. M. A.)

Sobre las talleristas:
Madeleine Vasquez Ramirez. Licenciada en literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresada de la Maestría en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha formado en torno al uso de objetos para museos y mediación, participó en el Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee y del Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura auspiciado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura.

Erika Aguirre. Licenciada en Literatura, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras.  Egresada y acompañante pedagógica del Programa Especializado en mediación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas” por El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Actualmente, estudia una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.

Duración: 4 sesiones
Días: martes y jueves 2, 4, 9 y 11 de febrero
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Dirigido a: adolescentes y jóvenes de 13 a 17 años
Número de participantes:  20
Plataforma: Zoom
Requisito: Acceso a Googlemaps
Materiales: Celular o cámara para tomar fotografías, hojas de papel, lápices de colores, lapiceros y plumones

SE COMPLETARON LAS VACANTES

flyer talleres2021-01

 

 

 

 

Premiación del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

2do concurso nacionalEl jueves 21 de enero de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará la ceremonia virtual de premiación del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. El evento se emitirá a través del Facebook de la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana.

Participarán en la ceremonia de premiación: Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Nicolas Mezzalira, director de la Alianza Francesa de Lima; Leonardo Dolores, director del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura; Marc Giacomini, embajador de Francia en el Perú; y Pili Muñoz, de la Casa de Autores de Angulema.

 

Sobre el 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La segunda versión del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica es organizada por la Casa de la Literatura Peruana y la Alianza Francesa de Lima, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

Esta edición recibió en total 57 proyectos, de los cuales fueron seleccionados 25. De estos, 8 propuestas son grupales, conformadas por 2 y 3 integrantes. Entre los participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Cusco, Abancay, Cajamarca, Ayacucho y Tarma; así también de Lima y Callao.

Para esta edición se propuso la adaptación gráfica de dos textos: Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti; y El mito del Inkarri.

La obra ganadora se editará y publicará de manera virtual para su distribución gratuita, y formará parte de una exposición itinerante en varias ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia por parte de la Embajada de Francia en 2021 (en caso el equipo conste de más de un miembro solo uno podrá acceder a la residencia).

 

flyer GANADORES-01 (2)

 

 

Participantes del taller online “Performance y ciudadanía”

performance ciudadaníaLos sábados 16, 23, 30 de enero, 6, 13, 20 y 27 de febrero de 2021, de 6 p. m. a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller online Performance y ciudadanía, a cargo del investigador y director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación. El proceso de postulación ya culminó. Abajo presentamos la lista de personas seleccionadas. 

Sumilla
Taller que aborda las relaciones entre lo performativo y la participación ciudadana. Por medio de lecturas y discusiones grupales, se hará una aproximación a dichos conceptos, así como a los de antagonismo, disidencia y descolonización, desde una perspectiva que reivindica los sentidos del hacer político en la sociedad civil y la construcción de respuestas contextualizadas a lo real. A partir de ello y de las inquietudes propias de los participantes, se desarrollarán propuestas colectivas de performance que busquen generar impactos en la práctica y comprometer a eventuales audiencias.

Programa
Sesión 1: Introducción al curso. Discusión de conceptos básicos. Desde dónde.
Sesión 2: Discusión de lecturas.
Sesión 3: Discusión de planes de acción.
Sesión 4: Ensayos iniciales.
Sesión 5: Producción de los proyectos.
Sesión 6: Ensayos finales.
Sesión 7: Ejecución de las performances.

Bibliografía
OLIART, Patricia (2020) Pedagogías de la disidencia en América Latina
DIAZ, Santiago (2020) Performar es descolonizar
HILDEBRANDT, Paula (2019) Performing citizenship
HUNTER, Lynette (2019) Politics of practice
PAAVOLAINEN, Teemu (2018) Theatricality and performativity
FISHER, Tony (ed.) (2017) Performing antagonism
MARTIN, Carol (2013) Theatre of the real
WHITE, Gareth (ed.) (2013) Audience participation in theatre

 

Relación de participantes:

Alessandra Collantes García
Álvaro Puertas Villavicencio
Anthony Jefferson Mendoza Salinas
Brenda Celeste Gordillo Álvarez
Brenda del Rosario Cuba Pévez
Bruno Federico Escobar Yáñez
Davys Lorenzo Sánchez Ccorahua
Diego Abadie
Gina Martha Cruces Castillo
Juan José Guerrero Carrasco
Karen Eugenia Chalco Condorhuamán
Katerine Rocío Olivera Pompilla
Manuel  Eduardo Rojas Garayar
Maritza Azucena Castañeda Lázaro
Nancy Torres Bardales
Pedro Fernando Marcelo Martínez
Ricardo Manuel Quintanilla del Águila

 

Dirigido a
Público en general que cuente con el tiempo y la disposición para explorar con rigor las posibilidades de ensayar propuestas antagónicas o disidentes sociosituadas. Todos somos ciudadanos. Todos podemos performar.

 

Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo, que produce el Aula de exploración artística interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde además es director del elenco El quipu enredado y de la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura: edición virtual 2021 (SELECCIONADOS)

Esta edición del seminario taller será completamente virtual. (Foto: Tom Quiroz)
Esta edición del seminario taller será completamente virtual. (Foto: Tom Quiroz)

Del viernes 15 de enero al viernes 19 de febrero de 2021 se realizará de manera virtual el Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).  Es requisito contar con conexión a Internet, ya que se realizará a través de la plataforma Zoom. Actualización 8/1/2021: la convocatoria ya cerró. Más abajo la lista de docentes seleccionados. 

Este es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para trabajar en la escuela (sea de forma presencial o a distancia). La propuesta desarrolla la mediación de lectura literaria, la conversación, la escritura de poesía y narrativa así como el diseño de proyectos pedagógicos en torno a la literatura.

Objetivos

  • Identificar los enfoques de lectura y reflexionar sobre el enfoque de la mediación de lectura literaria.
  • Conocer y aplicar la conversación para desarrollar el hábito lector y las competencias interpretativas de un texto literario.
  • Identificar conceptos literarios básicos de los géneros narrativo y lírico.
  • Reconocer el diseño de proyectos pedagógicos en torno a la literatura como una propuesta articuladora de sesiones de aprendizaje del área de comunicación en los diferentes niveles de Educación Básica Regular

 

Horarios:

1er turno: de 10:00 a.m. a 12:00 m.

2do turno: de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Días: Lunes, miércoles y viernes

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27, 29 de enero y 1, 3, 5, 8, 10, 12, 15 y 19 de febrero.

Vacantes: 40 participantes por turno

 

Relación de seleccionados: 

La Casa de la Literatura agradece el interés de los docentes no solo de Lima, sino también de distintas regiones del país. Se presentaron más de 900 postulaciones y el proceso de selección fue arduo. Tal es así que de las 40 vacantes por cada turno, se ampliaron a 60.

 

TURNO MAÑANA

  1. Alvaro Puertas Villavicencio
  2. Mirella Eva Changanaqui Regalado
  3. Cecilia Cifuentes Cazorla
  4. Migumi Fiorella Alva Atencio
  5. Ofelia Martha Lizarraga Carlos
  6. Katy Valdez Gonzales
  7. Edwin Ricardo Allemant Cueva
  8. Elsa Marina Lozano Pelaez
  9. Ronald Castillo Espinoza
  10. Andrea Doris Villanueva Quispe
  11. Marcia Antonieta Vía Bazán
  12. Diana Estefany Pérez Gamboa
  13. Cristina Ángela Barreda La Barrera
  14. Leonarda Luz Maguiña Huerta
  15. Edith Rosario Zuloaga Castillo
  16. Guisella Barrantes Cossio
  17. Cecilia Cifuentes Cazorla
  18. Nancy Torres Bardales
  19. Gustavo Ysmael Llatas Pérez
  20. Lucía Ling Siu
  21. Marisol Gloria Velásquez Masca
  22. Maritza Ysabel Mendoza Quispe
  23. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
  24. Jesús Eusebio Díaz Norabuena
  25. Liz Katherine Chávez Calagua
  26. Honécimo Aristarco Nizama Imán
  27. Luis Fermín Chávez Mego
  28. Francesca Ximena Gonzales Muñoz
  29. Esthefany Betty Chuchon Quispe
  30. Sylvia Marielle Deza Huamán
  31. Yessica Roxana Cabrera Díaz
  32. Tessy Gutiérrez Ordóñez
  33. Daniel Vidal Gómez
  34. Giovanna Guzman De Lama
  35. Natanael Abad Calderón Gómez
  36. Ruby Gonzales Arrago
  37. Kevin Félix Quispe Osorio
  38. Joel Juan Janampa Trujillo
  39. Viviana Milagros Hernández Vallejos
  40. Teresa De Jesús Rivadeneyra Arce
  41. Wilber Coaquira Figueroa
  42. Christian Robert Alarta Villalta
  43. Rocio Elizabeth Vargas Castañeda
  44. Newton Rosales
  45. Márlove Rafael Bautista Arenas
  46. Jéssica Luisa Lupaca Chaparro
  47. Rosa Isela Plácido Chacón
  48. Edith Jenny Campos Quique
  49. Katya Elia Pascual Ramos
  50. Mariela Grimanesa Cárdenas Torres
  51. Ana Isabel Correa Colonio
  52. María Fernandez Chancasanampa
  53. Maria Del Pilar Zea Huaman
  54. Silvia Adriana Sotelo Meza
  55. Evelyn Russel Príncipe Álvarez
  56. Claudia Achata García
  57. Suny Mileidy Burga Olano
  58. Nelly Clara Almeyda Luna
  59. César David Pineda Quilca
  60. Margarita Rosa Bazán Gamarra

 

 

TURNO TARDE

  1. Nelly Lira Seguín
  2. Luis Flores Palomares
  3. Luz Marina Sencia Condori
  4. Mercedes Teresa Cieza Manzanares De Ortiz
  5. Rocío Del Carmen Olivera Díaz
  6. Carla Patricia Torres Urrutia
  7. Milagros Antón Noriega
  8. Gisella Del Pilar García Moncada
  9. Maria Carolina Guardia Bocanegra
  10. Ángela María Pérez Gómez
  11. Ene Isabel Salazar Medina
  12. Seglinda Katerin Chavez Arias
  13. Silvia Elizabeth Salazar Ayzanoa
  14. Cecilia Raquel Azabache Anhuamán
  15. Rocio Velinda Huanacune Cruz
  16. Leny Daniela Calderón Puma
  17. Jessica Del Rosario Hernández Pompilla
  18. Alexis Hally Toledo Antúnez
  19. Tania Jackeline Morales Flores
  20. Robert Dennis Huamán Gutiérrez
  21. Fernando Javier Sánchez Callupe
  22. Moisés Antonio Corales Herrera
  23. Laritza Tatiana Ramírez Rodríguez
  24. Brenda Rivas Cardenas
  25. Esperanza Victoria Tambo Rabanal
  26. Margarita Chipayo Chirinos
  27. Katherine Leyda Maldonado Palommino
  28. Federico Martín Chumbiauca Velasquez
  29. Pedro Eliver Blas Chaupis
  30. Teodoro Félix Gutiérrez Huamaní
  31. Flor Soledad Morillo Cosme
  32. Yanina Ninoska Palacios Requena
  33. Brayan Jayro Aloysius Jurado Urbina
  34. Jorge Luis Quille Jora
  35. Elena Sabina Cotaquispe Gamboa
  36. Alfredo Francisco Chalco Mostajo
  37. Hermelinda Pari Chambi
  38. Tania Eusebia Uscamayta Chipana
  39. Gianina Angélica Yañez Ccama
  40. Noemi Karina Porras Cardenas
  41. Elsy Rivas Holgado
  42. Yelena Isabel Ravichagua Quintana
  43. Regina Rosario Achulla Lagos
  44. Zoraida Huamanga Gamarra
  45. Alvaro Emidgio Alarco Rios
  46. Martha Milagros Pasapera Allccaco
  47. Jarol Walter Ramos Campos
  48. Elvis David Quispe Altamirano
  49. Carmen Patricia Cáceres Villanueva
  50. Fabiola Ingrid Sanchez Roman
  51. Esther Ramos Figueroa
  52. Esther Irene Marchan Tarazona
  53. Karla Cindy Ttito Llallico
  54. Giulianna Janeth Vargas Rucano
  55. Rosnel Paricanaza Mamani
  56. Anny Paredes Inilupu
  57. Noelia Abilia Quispe Trinidad
  58. Judy Rivas Oconnor
  59. Evering Katia Cueto Sánchez
  60. Miriam Graciela Lévano Atao

 

*Los nombres aparecen en las listas tal como fueron consignados por cada postulante en el formulario virtual

Aquí la lista de docentes seleccionados (PDF) 

 

Docentes

Cucha Del Águila, Daniela Alcalde, Verónica Zela, Paulo César Peña y Edgar Saavedra.

 

 Módulos:

  • Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela.
  • Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela?
  • Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela?
  • Módulo 4: Metodología de proyectos.

 

Sobre los docentes

Cucha Del Águila. Licenciada en educación por IPNM;  licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. En 2017 fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.

Daniela Alcalde. Magíster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Educación, con especialización en Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con experiencia en docencia escolar, la coordinación editorial de publicaciones y la formación de mediadores de lectura. Ha brindado capacitaciones para instituciones como el Fondo de Cultura Económica, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. También ha realizado monitoreo pedagógico para el programa de Núcleos de Lectura Imagina (Minedu) y la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas. Además, es impulsora del blog Libros LIJeros, espacio especializado en literatura infantil y juvenil.

Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente” y editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía”. Actualmente prepara “Variaciones de una independencia” su primer proyecto audiovisual.

Paulo César Peña. Es egresado de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del Diplomado en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima. También ha cursado el programa especializado en mediación de lectura y escritura Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Es autor del libro de prosas breves Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y de los ensayos 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Ha publicado artículos sobre literatura en las revistas Buen Salvaje, Quehacer, Ansible, El Dominical, entre otras. Asimismo, ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Actualmente, forma parte del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

Edgar Saavedra. Ha publicado Lengua negra de colores (Lima: Lustra, 2012), Isla / island (edición bilingüe: Cuernavaca, México: La Ratona Cartonera, 2009; Lima: Manofalsa, 2010) y Final aún (Lima: Ediciones del Signo Lotófago, 2000). Ha traducido del portugués Paranoia de Roberto Piva (Buenos Aires: Nulú Bonsái, 2016, edición auspiciada por la Biblioteca Nacional de Brasil), así como textos de Wilson Bueno, Horacio Costa, entre otros. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un postgrado en Estudios culturales en la misma casa de estudios. También es máster en Escritura Creativa por la Universidad de Texas en El Paso. Fue profesor en la facultad de Humanidades de la Universidad Federico Villarreal y de otras universidades privadas, así como codirector de la revista More Ferarum. Dirige el proyecto editorial Toé.

 

 

Lecturas peruanas en Casa: ciclo «El microrrelato y sus mundos posibles»

Uno de los autores presentes en el ciclo es el narrador peruano Luis Loayza (1934-2018). (Imagen: captura de video Casaliteratura lectura de «El héroe»)
Uno de los autores presentes en el ciclo es el narrador peruano Luis Loayza (1934-2018). (Imagen: captura de video Casaliteratura lectura de «El héroe»)

 

Los martes 5, 12, 19 y 26 de enero de 2021, a las 5: 00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa denominado «El microrrelato y sus mundos posibles». Las charlas se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

En principio, la elección de los microrrelatos para este mes tiene como objetivo promover el acercamiento a este género a propósito de la 5a edición del concurso Bibliotecuento. Sin embargo, otra razón anima este ciclo: el creciente interés por la microficción en los circuitos literarios. En efecto, una rápida revisión a las publicaciones sobre el tema en nuestro país revela que nunca como en las últimas dos décadas han aparecido tantos artículos, tesis, revistas y antologías dedicadas al microrrelato. Por si fuera poco, con la consolidación de las redes sociales en nuestra cotidianeidad, varios escritores ya están experimentando la hiperbrevedad de la narrativa en espacios virtuales. Todo ello apunta a un fenómeno que quisiéramos explorar desde sus bases en nuestra tradición literaria.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el fin de esta actividad es crear un punto de encuentro entre lectores y generar un espacio de diálogo.

 

Las lecturas del ciclo

Martes 5

Luis Loayza: “El avaro”, “La bestia” y “El héroe”. Mira aquí el video de la primera charla.

Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

 

Martes 12

Antonio Gálvez Ronceros: “Tres clases de so”, “Ya ta dicho” y “El mar, el machete y el hombre”

Conduce: Antonio Chumbile.  Invitada: Mariana Rodríguez Barreno.

 

Martes 19

José B. Adolph: “Petronila García”, “Sebastián Amílcar” y “Arnulfo D’ Annunzio”

Conduce: Jean Paul Espinoza.        Invitado: Óscar Gallegos.

 

Martes 26

Sara María Larrabure: “La bóveda” y “El registro”

Conduce: Jean Paul Espinoza.          Invitado: Rony Vásquez.

 

Inscríbete en el primer ciclo del Club Virtual de Lectura

Club de lecturaEl Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana iniciará su primera sesión de 2021 el próximo sábado 16 de enero, de 5:00 a 7:00 p.m., a través de la plataforma Zoom. Antes de ello, el público interesado en conversar sobre libros podrá elegir, a través de una encuesta, cuál es la primera obra clásica del siglo XIX con la que desean iniciar este ciclo.

Para participar de este sondeo, solo deben ingresar al siguiente enlace y completar toda la información solicitada. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).

Los resultados se darán a conocer vía correo electrónico a los participantes el próximo lunes 11 de enero.

 

 

Rimaykunamanta hamut’aspa: el quechua en la poesía de César Vallejo

La influencia del quechua en Vallejo le vino de su tierra, Santiago de Chuco, ubicada en la zona andina de La Libertad. (Foto: Andina)
La influencia del quechua en Vallejo le vino de su tierra, Santiago de Chuco, ubicada en la zona andina de La Libertad. (Foto: Andina)

 

El programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá un nuevo ciclo los sábados 9, 16, 23 y 30 de enero de 2021, a las 4:00 p.m., dedicado a la presencia del quechua en la poesía de César Vallejo. Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras) es el título de este espacio de diálogo que se transmitirá en vivo a través del grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana

En las dos primeras sesiones se citarán algunas palabras derivadas del quechua presentes en los poemas de Los heraldos negros (1919). En tanto, en las dos semanas siguientes, se comentará una traducción al quechua de Trilce (1922). La obra de nuestro poeta universal será el punto de partida para reflexionar sobre la incorporación del quechua a nuestra habla cotidiana. Habrá un espacio de lectura de aquellos fragmentos donde aparece esta lengua. Se comentará, además, las referencias de estas palabras en el contexto de cada poema. 

Rimaykunamanta hamut’aspa será dirigido por Luz Mendoza, Ofelia Vilca y Jorge de la Cruz, mediadores de la Casa de la Literatura Peruana. El ciclo partirá de algunas interrogantes como ¿qué sentidos tenían las palabras en quechua en la poesía de Vallejo? ¿Cómo y dónde encontramos estas referencias en quechua en nuestros recuerdos, lecturas y vivencias?

 

Sobre Rimaykusunchis

Rimaykusunchis es un programa de la Casa de la Literatura que inició sus actividades en noviembre de 2015. Nació como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No se trata de un espacio de enseñanza sino que su objetivo es poner en práctica el quechua y contribuir a su difusión. 

Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana, dirigen este espacio que, debido a la pandemia, trasladó sus actividades a su grupo de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua

 

Flyer_Rimaykusunchis

 

 

Participa del 5.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

imgen web-bibliotecuentoHasta el sábado 6 de febrero de 2021 estará abierta la convocatoria para participar en el 5.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

Pueden participar peruanos o extranjeros a partir de 16 años que residan en el territorio nacional. No podrán participar los ganadores del concurso de años anteriores ni personas que laboran en la Casa de la Literatura Peruana. Esta restricción alcanza a los miembros del jurado.

Los microrrelatos tendrán una extensión máxima de 150 palabras —no incluye el título— y serán enviados al correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (bibliotecacaslit@minedu.gob.pe) de acuerdo a las bases del concursodescárgalas aquí.

El objetivo del concurso es fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.

Para esta edición, el tema debe estar inspirado en el mundo de las bibliotecas, libros y lectores en tiempos de crisis (por ejemplo: pandemia, crisis personales, crisis sociales, cambios o transformaciones, etc.). Esta temática puede conectarse con las experiencias de lectura, así como otras situaciones reales, fantasiosas o insólitas que puedan ocurrir en el mundo bibliotecario.

La publicación de los microrrelatos seleccionados será publicada el lunes 1 de marzo 2021 en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruanapágina web de la Casa de la Literatura Peruana. La publicación de los resultados y anuncio de ganador en ceremonia virtual de premiación será el sábado 6 de marzo de 2021.

 

Jurado

El jurado del 5.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor y académico); Rony Vásquez Guevara (investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio); Helena Vargas Apolinario (bibliotecóloga y poeta); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana); y Ana Delia Mejía Quiroga (ganadora del IV Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento).

Te invitamos a descargar las bases del concurso aquí

Spot promocional de Bibliotecuento

Un resumen de nuestras actividades durante el año 2020

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

Este 2020, la Casa de la Literatura Peruana cumplió 11 años y afrontó grandes retos debido a la emergencia sanitaria. Como centro cultural adscrito al Ministerio de Educación, nuestra institución ha ejercido, en ese sentido, un rol integrador con estudiantes y docentes, así también con la comunidad. Todas las actividades y servicios se brindan en forma gratuita y, en este año en particular, se realizaron de forma virtual. A continuación un breve recuento de lo realizado este año.

 

Documental 100 años con Leoncio Bueno 

ENERO. El viernes 3 de enero se presentó el corto documental 100 años con Leoncio Bueno, dirigido por Javier Corcuera, el cual estuvo dedicado a este escritor y protagonista del siglo XX. El material audiovisual, de 12 minutos de duración, nos muestra al poeta pletórico de energía y lucidez para revisar el camino transitado en un siglo intenso, del cual ha sido no solo testigo sino también protagonista activo. La cinta fue trabajada por Quechua Films y La Mula Producciones —con la colaboración de la Casa de la Literatura Peruana—.

 

Narradores de la noche: Las lavanderas y otros relatos afroperuanos

ENERO. El ciclo Narradores de la noche inició el 2020 con la presentación Las lavanderas, de Victoria Santa Cruz (1922-2014) y otros relatos de la tradición afroperuana. Participaron los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: Sonnia Aguilar, Sergio Calle y Doris De La Cruz.

 

Aportes e influencia de la revista argentina Hora Cero en la narrativa gráfica

FEBRERO. Durante la charla, los artistas Javier Flórez del Águila y Renso Gonzales comentaron sobre la importancia de esta revista argentina, así como las historietas que se publicaron en sus páginas, además, explicarán cómo Hora Cero tuvo influenció en nuestra región y Europa.

 

Estreno de “El trapiche”, corto en ‘stop motion’ sobre cuento de José Watanabe

MARZO. Se proyectó el cortometraje en stop motion El trapiche, una animación realizada en plastilina a partir del cuento de José Watanabe y producido por la Casa de la Literatura Peruana. Este cortometraje pretende difundir un texto poco conocido, pero fundamental, de José Watanabe. “El Trapiche” fue su primer relato y salió publicado en la revista Narración (1966).

 

Cierre de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje

MARZO. La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje estuvo abierta durante los meses de setiembre de 2019 y marzo 2020. En ella se abordaban las múltiples dimensiones de Javier Heraud, uno de los poetas más importantes del siglo XX. Como parte de la exposición se realizaron una serie de conversatorios y recorridos por la muestra, los cuales permitieron ampliar la mirada de la exposición y explorar nuevos ángulos sobre el poeta de la generación del 60.

Les compartimos las mesas y visitas guiadas que se realizaron alrededor de esta muestra.

(Foto: Mario Colán/Casa de la Literatura Peruana)
(Foto: Mario Colán/Casa de la Literatura Peruana)

 

Cierre de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90

MARZO. La exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 estuvo abierta durante los meses de octubre de 2019 y marzo 2020. La muestra propone un acercamiento a diversas autoras que publicaron en Lima, entre 1988 y 1999, y que través de sus obras cuestionan y confrontan a la sociedad. Como parte de la exposición se realizaron una serie de conversatorios y recorridos.

Les compartimos las mesas que se realizaron alrededor de esta muestra.

La exposición La vida sin plazos presenta la voz de veinte escritoras que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. (Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

 

Salas de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana

MARZO – DICIEMBRE. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la Biblioteca Mario Vargas Llosa, debido a la emergencia sanitaria, adaptaron sus actividades y generaron contenidos para realizarse de forma virtual a través de los grupos de Facebook de ambas salas de lectura.

En la Biblioteca Mario Vargas Llosa se presentaron diversas actividades virtuales, entre ellas, Tardes de Café Literario, el ciclo de Música y literatura, a cargo del docente David Durand, así como el servicio Tu bibliotecario en línea: servicio de referencia bibliográfica virtual, donde se busca brindar orientación bibliográfica a los usuarios de las salas de lectura. Además, también se presentaron diversas conferencias y conversatorios presentando recursos virtuales para el público en general y especializado.

Charlas y recursos en línea: ¿Dónde más leer e investigar literatura?
Bibliotecas y recursos pedagógicos digitales
Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtuales

En la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo se realizó un programa diario de actividades presentando diversos recursos de mediación, así como también se fueron brindando enlaces de libros liberados. También se adaptaron actividades presenciales a la virtualidad, tal es el caso de Tardes de narración con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, ¿Nos hemos visto en un cuento?, Bebetecas, entre otros. Además, se sumaron nuevos espacios como clubes de lectores para los más pequeños. Todo ese contenido se presentó a través de su grupo de Facebook.

 

Cancionero del Programa Bebetecas: textos, videos y audios

MARZO – JULIO. Se puso a disposición de las madres y padres de familia el cancionero utilizado por nuestro Programa Bebetecas, el cual reúne arrullos, juegos de palabras, canciones que estimularán al bebé con su entorno y como futuro lector.

Puedes revisar los videos, textos y audios aquí.

bebetecas_cancionero

#LecturaEnCasa: Libros de literatura infantil para compartir en familia

MARZO – DICIEMBRE. En días de aislamiento social obligatorio para hacer frente al COVID-19, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo nos comparte lecturas para disfrutar en familia, especialmente con los más pequeños.

Puedes revisar todas las lecturas aquíSala Cota

 

Presentación de la novela gráfica “El tungsteno” de César Vallejo

ABRIL. Se presentó la edición digital de la novela gráfica El tungsteno, de César Vallejo, una adaptación realizada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano. La obra fue la ganadora del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

Aquí puedes descargar gratis la publicación

 

Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana

ABRIL-DICIEMBRE. El Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana tuvo sesiones presenciales durante los meses de febrero y marzo, y a partir del mes de abril, debido a la emergencia sanitaria, inició un ciclo de sesiones virtuales, donde abordó a diferentes autores y autoras nacionales e internacionales.

Les compartimos todas las sesiones virtuales.

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: ciclo de narración oral desde casa

ABRIL – DICIEMBRE. Los integrantes del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana han desarrollando un ciclo de de narraciones de tradición oral y de literatura con el fin de ser utilizada tanto de acompañamiento en la escuela como en los hogares.

Aquí puedes ver las presentaciones y también puedes seguirlos en la página de Facebook del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.Abuelos y abuelas

 

“Katatay” de José María Arguedas: lanzamiento de la edición digital

MAYO. Se presentó la edición digital del poemario Katatay/Temblar, de José María Arguedas. Los comentarios estuvieron a cargo del investigador chileno Juan Escobar Albornoz y de Diana Amaya, coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura.

Aquí puedes descargar gratis la publicación

 

Exploraciones virtuales: No es válida esta sombra. Moro-Westphalen

JULIO – NOVIEMBRE. Se presentó un programa de exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú. Esto constó de un podcast, video recomendaciones, así como de talleres virtuales.

Podcast “El Alfabeto Enfurecido”. Aquí puedes escuchar todos los episodios.
Video recomendaciones sobre las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen.
Video talleres alrededor de la obra de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen. 

El ciclo se cerró con la mesa de diálogo: El lugar de las artes en Moro y Westphalen

 

X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

AGOSTO. Durante los días 7, 8, 14 y 15 de agosto de 2020 se realizó el X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Palabra, sonido e imagen: nuevos formatos, nuevas lecturas, el cual contó con la presencia de diversos investigadores y especialistas nacionales e internacionales como Daniel Cassany (España), Gemma Lluch (España) y  Gustavo Bombini (Argentina). Les compartimos todas mesas y conferencias que se realizaron durante el congreso.

 

6º Encuentro de Narradores Gráficos: edición virtual

SEPTIEMBRE. Del jueves 24 al sábado 26 de septiembre de 2020 se realizó la edición virtual del 6º Encuentro de Narradores Gráficos, evento es coorganizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Festival Léeme. Esta edición tuvo a invitados nacionales e internacionales.

 

Ciclo de lecturas en casa

SEPTIEMBRE – DICIEMBRE. La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentó una serie de sesiones de lectura alrededor de la obra de diversos autores nacionales como Manuel Scorza, César Vallejo, entre otros. Les compartimos los videos .

Homenaje a Manuel Scorza
Ensayos para pensar nuestra literatura
Voces de la Amazonía
Poemas de César Vallejo: entre el dolor y la esperanza

 

Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura 2020

OCTUBRE. La poeta Rossella Di Paolo fue distinguida con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2020 por la audacia y singularidad de su obra poética, donde la contemplación y el desenfado aparecen como formas para interpelar a los sentidos. Pueden descargar el periódico de homenaje  o leer su discurso de aceptación del premio.

 

Narratón 2020: edición virtual

OCTUBRE. Durante siete horas ininterrumpidas se presentó la edición virtual de la Narratón 2020, organizada por la Asociación Déjame que te Cuente. La actividad se enmarcó dentro de los eventos por el 11º aniversario de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Historias para disfrutar en familia

AGOSTO – DICIEMBRE. Se realizaron 20 presentaciones virtuales de distintos narradores orales de todo el país como parte del ciclo Historias para disfrutar en familia, que debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, se adaptaron a esta nueva circunstancia, la Casa de la Literatura y la Asociación Déjame que te Cuente retomaron de forma virtual esta actividad familiar a través de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

 

Recursos educativos

MAYO – DICIEMBRE. Durante los meses de emergencia sanitario, el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana trabajó diversas propuestas tanto en su grupo de Facebook como directamente con docentes y estudiantes ofreciendo contenidos para acompañarlos en su labor pedagógica. Asimismo, trabajó lecturas, fichas y videos, entre otros materiales están relacionados con la práctica y formación del hábito lector.

* Cine en la escuela
* Fichas de lectura y escritura
* Compartir historias


Recursos-docentes-nota-web

 

Presentación: “El viaje al cielo”, libro de tradición oral andina

NOVIEMBRE. Se presentó la edición digital del libro El viaje al cielo, el cual forma parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura. El libro recoge una historia entre el zorro y el cóndor, dos de los personajes más representativos de la cultura andina. La publicación es una adaptación realizada por el Área de Educativa de la Casa de la Literatura Peruana, tomando como base la versión del relato de Adolfo Vienrich. El texto está acompañado de las ilustraciones de los artistas Juan Osorio y Trudy Macha.

Aquí puedes descargar gratis la publicación

 

I Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura

NOVIEMBRE. Los viernes y sábados 20, 21, 27 y 28  de noviembre de 2020, se realizó el “I Encuentro de Clubes Virtuales de Lectura. Lectores y lecturas inquietas en comunidad”, un evento virtual organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana, como parte del Mes de las Bibliotecas.

Puedes revistar todas conferencias y mesas de diálogo, así como un balance del evento aquí.

Encuentro-de-Clubes-Virtuales-nota-web

 

Narradores de la noche: cuentos de los hermanos Grimm

DICIEMBRE. Los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana Miriam Vargas, Gustavo von Bischoffshausen, Marisa Horna y Cecilia Linares presentaron la función virtual de Narradores de la noche: Cuentos de los hermanos Grimm.

 

Presentación de Bibliotecuento 2018-2019: antología digital de microrrelatos

DICIEMBRE. Se presentó la edición digital de la antología de microrrelatos Bibliotecuento 2018-2019, la cual reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2018 y 2019, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.
Aquí puedes descargar gratis la publicación

 

Exposiciones sobre Javier Heraud y Manuel G. Prada recibieron reconocimientos de la Asociación de Curadores del Perú

DICIEMBRE. La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, elaborada por la Casa de la Literatura Peruana, centro cultural del Ministerio de Educación; ganó el Premio LLAMA 2020 en la categoría Interdisciplinario; mientras que la muestra Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada obtuvo la mención honrosa en la categoría Republicano del Premio LLAMA 2020. Estos reconocimientos son entregados por la sociación de Curadores del Perú.

Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana: sesiones 2020 [VIDEOS]

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

Durante el 2020, el Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana tuvo sesiones presenciales durante los meses de febrero y marzo, y a partir del mes de abril, debido a la emergencia sanitaria, inició un ciclo de sesiones virtuales, donde abordó a diferentes autores y autoras nacionales e internacionales.

Las jornadas fueron dirigidas por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Les compartimos las sesiones:

“Al heródico modo”, de Javier Heraud. Sesión del 8 de febrero del 2020

Otro poco de calma, camarada: poemas de César Vallejo frente a la crisis

“Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez

“Pedro Páramo”, de Juan Rulfo

“Ficciones”, de Jorge Luis Borges

Novela gráfica “El tungsteno”, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano

“Persépolis”, de Marjane Satrapi

“El intelectual i el obrero”, ensayo de Manuel González Prada

“Katatay”, de José María Arguedas

“Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica”

“La tortuga ecuestre”, de César Moro

“Cartas”, de César Moro

“Tradiciones peruanas en salsa verde y otros textos”, de Ricardo Palma

“Tradiciones cuzqueñas completas”, de Clorinda Matto de Turner

Homenaje a Edgardo Rivera Martínez

Publicación “Rossella Di Paolo. Un mar de poesía”

“Parte de guerra”, del Movimiento Hora Zero

“Primera muchacha”, de Jorge Pimentel

“Bibliotecuento. Antología de microrrelatos”

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte