Seleccionados para el taller Exploradores de la palabra

La novela gráfica Persépolis, de Marjane Satrapi; el libro álbum Camino a Casa, de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng; el cuento "Colorete", de Los Inocentes de Oswaldo Reynoso; son algunos de los textos que se leerán durante el taller. (Foto: Portadas de los libros)
La novela gráfica Persépolis, de Marjane Satrapi; el libro álbum Camino a Casa, de Jairo Buitrago y Rafael Yockteng; el cuento “Colorete”, de Los Inocentes de Oswaldo Reynoso; son algunos de los textos que se leerán durante el taller. (Foto: Portadas de los libros)

Los sábados 22, 29 de mayo, 5, 12, 19, 26 de junio, 3 y 10 de julio de 2021, 3:00 p.m. a 4:30 p.m., se realizará el taller Exploradores de la palabra: primera edición 2021. El taller está dirigido a las y los adolescentes entre 13 y 16 años. La participación es previa postulación y las sesiones se realizarán a través de una plataforma virtual de comunicación.

El taller estará a cargo de los mediadores literarios Jesús Martínez y Sandra Suazo, así como contará con la participación en algunas sesiones de Liliana Polo y Antonio Chumbile, integrantes del equipo de biblioteca de Casa de la Literatura Peruana.

*Actualización 14/5/2021 17:20 h

Lista de seleccionados:

  1. Alejandro Sebastian Velazco Rodríguez
  2. Alonzo Daniel Castillo Mercado
  3. Angela Lizbeth Terrones Malca
  4. Ariana Cristina Huarcaya Uquiche
  5. Ariadna Josefina Loayza Meza
  6. Briza Lluvia Alba Pucho Benavides
  7. Diana Saray Teccsi Huaraka
  8. Diego Josué Capcha Vargas
  9. Emir Rodrigo Huamán Quintana
  10. Fatima Daniela Peña Acosta
  11. Felu Montes Casas
  12. Fran Reynaldo Castro Ramirez
  13. Gloria María Bobadilla Quispe
  14. Ioseph Miguel Montes Rivas
  15. Kihary Alejandra Pérez Pérez
  16. Luis Alfonso De la Cruz Tacanga
  17. Miguel Alexander Salas Chavez
  18. Nalijj  Echevarria Sánchez
  19. Paolo Ezio De Souza Ferreyra Romani
  20. Valentina Abiel Franco Huanacune
  21. Vania Alejandra Ibáñez Díaz

 

Sobre el taller 
Las palabras están presentes prácticamente en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, pese a que son tan utilizadas, aún se piensa que son dominio exclusivo de los poetas y narradores. Esto ha llevado a que sean ignoradas sus diversas posibilidades expresivas por muchas personas. Por ello, el taller propone el acercamiento de los participantes a diversos formatos literarios (historieta, libro álbum, poesía, cuento y novela), con el fin de explorar y enriquecer sus experiencias lectoras como una oportunidad para compartir dudas y reflexiones sobre diferentes situaciones de vida desde el punto de vista de los adolescentes. El resultado del taller será un conjunto de creaciones en las que se asocien la lectura, la escritura y otras expresiones artísticas (dibujo, collage, fotografía).

 

Metodología
Con base en el enfoque de mediación de lectura y escritura, se presentará diversos tipos de textos literarios que servirán de insumo para conversar sobre las conexiones que existen entre la literatura y las diversas experiencias personales de los adolescentes, así como para el respectivo planteamiento de una serie de actividades de creación.

 

Sesiones
22/05 Persépolis (capítulo 1), de Marjane Satrapi
29/05 “Acerca de la libertad”, de José Watanabe
05/06 “Colorete”, de Oswaldo Reynoso
12/06 Camino a casa, de Jairo Buitrago
19/06 Ana de las tejas verdes (capítulo 2), de Lucy Maud Montgomery
26/06 “El bagrecico”, de Francisco Izquierdo Ríos
03/07 “El regalo”, de Ray Bradbury
10/07 Socialización de las creaciones de los participantes

Materiales
Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, hojas de papel, lápices de color, plumones, témperas, entre otros artículos de escritorio.

 

Sobre los talleristas

Sandra Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.

 

Jesus Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura.
Antonio Chumbile. Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En esta última fue traducido al quechua y al inglés.
Liliana Polo. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú con estudios en Gestión Cultural. Cuenta con estudios de Diplomado en Producción de Textos Funcionales para la Educación Primaria y Secundaria por CISE-PUCP. Ha seguido cursos de especialización en lectura en diferentes instituciones nacionales e internacionales. Tiene experiencia laboral en bibliotecas escolares, públicas y universitarias. Ha realizado actividades de fomento de la lectura en el proyecto “Atrapando el mundo en palabras” con niños, adolescentes y padres de familia en el distrito de Yauya, Ancash y en la comunidad de Obrajillo (Canta, Lima). Dirige el blog Cine y Bibliotecas. Actualmente, es coordinadora del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

El Quipu Enredado. Elenco teatral

El Quipu Enredado portada FINALElenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, dirigido por el dramaturgo Roberto Sánchez-Piérola. Su misión es producir performances originales que difundan diversos aspectos de nuestras letras, con especial énfasis en el público joven. Explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. Sus propuestas divertidas y frescas propician un acercamiento crítico y emotivo a las obras, autores, asuntos y formas de nuestra tradición literaria, en diálogo con el contexto actual.

 

EN CARTELERA

Eso que nos altera

Flyer Eso que nos altera (18-05-2021)Temporada: del sábado 12 de junio al sábado 17 de julio
Punto de partida: poesía
Equipo creativo: Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda, Nathaly Fuentes

Más detalles aquí

“Algo” está afectando el normal funcionamiento del barrio y no fue discutido en la última asamblea comunitaria. Unas vecinas quedaron indignadas y formaron una sociedad secreta para abordar el problema. Han convocado a una nueva junta clandestina para decidir qué hacer con este asunto al que nadie parece darle mucha importancia.

“Eso que nos altera” es una propuesta multimedia participativa creada a partir de textos de poesía peruana. Luego de una videollamada inicial, se desarrolla por entregas a lo largo de cuatro días por diversas plataformas virtuales: Zoom, Whatsapp, Instagram, Tiktok y Youtube. El público interviene compartiendo imágenes, audios, votando y realizando retos mientras intenta descubrir qué es “eso” que está causando tantos estragos.

Es la cuarta creación original de “El quipu enredado”, elenco de la Casa de la Literatura Peruana orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. El equipo está conformado por Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda y Nathaly Fuentes, bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

 

OBRAS ANTERIORES 

No existe sueño que no choque con la vida

1. no existe sueño 1

Temporada: abril – julio 2019
Punto de partida: literatura dramática
Equipo creativo: Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello, Hernán Martell

La primera obra de El Quipu Enredado estuvo orientada a difundir la obra del dramaturgo Juan Ríos (Lima, 1914-1991), ganador de cinco Premios Nacionales de Teatro. El montaje abordó cuatro de sus obras galardonadas, presentando una serie de escenas dinámicas y variadas elaboradas a partir de fragmentos de dichas obras.

1. no existe sueño 2La primordial preocupación de este autor en sus textos es la lealtad: con los demás, con los ideales, pero sobre todo con uno mismo. Sus personajes principales se caracterizan por la búsqueda de la coherencia, y en su intento por ser consecuentes se encuentran con una realidad y una sociedad que suelen representar obstáculos insalvables. En estos tiempos de corrupción y carencia de conciencia social, el elenco rescata la pertinencia de dicho tema en estos textos que nos invitan a reflexionar y cuestionar algunas de nuestras acciones y posiciones frente a lo que ocurre a nuestro alrededor.

Partimos de Don Quijote (1946) para abordar la pregunta por los diferentes discursos que1. no existe sueño 3 nos permiten sobrellevar nuestro encuentro con la realidad. Con La Selva (1950) exploramos las consecuencias de nuestras elecciones cuando nos dejamos llevar por las emociones y el desconocimiento de los propios orígenes. Ayar Manko (1952) recurre al mito de fundación del imperio incaico para hacer una reflexión sobre lo frágiles que son los hilos del poder y cómo se puede escapar de todo menos de la propia conciencia. Con Los desesperados (1960) pensamos en la gestación de los cambios sociales y las fuerzas que se les oponen.

La propuesta del montaje es esencialmente lúdica. Cada escena es diferente de las otras no sólo en contenido sino también en cuanto a la forma, para mantener la atención y el interés de los espectadores. El objetivo principal de la obra es acercar al público a todos estos temas de una manera didáctica y amena, rescatando el estilo espectacular del autor. Juan Ríos es uno de los padres de la dramaturgia peruana contemporánea y uno de nuestros escritores más importantes del siglo XX, y los asuntos que aborda en sus obras son hoy más pertinentes que nunca.

 

El fin del cuento

2. el fin del cuento 1

Temporada: setiembre – diciembre 2019
Punto de partida: cuento
Equipo creativo: Maritza Castañeda, Hilda Macchiavello, Hernán Martell, Marcelo Paredes, Samuel Suniaga

Comedia negra construida con referencias a los cuentos “La agonía de Rasu Ñiti” de José María Arguedas, “El campeón de la muerte” de Enrique López Albújar, “El alfiler” de Ventura García Calderón, “Calixto Garmendia” de Ciro Alegría, “Al pie del acantilado” de Julio Ramón Ribeyro y “El alfarero” de Abraham Valdelomar; y a la poesía de César Vallejo en Poemas humanos. El objetivo es despertar el interés de los espectadores por la narrativa breve nacional, así como acercarlos al lenguaje particular de nuestro gran poeta.

2. el fin del cuento 2En el pueblo de Ticaco, en la sierra de Tacna, Don Ángel maneja el hospedaje El buen retiro, donde brinda un servicio especial para personas que han perdido la ilusión. En esa particular posada, huéspedes desesperados buscan una salida a sus angustias. Algunos cuentos clásicos de nuestro canon contemporáneo son la inspiración creativa que necesitan para llevar a cabo sus intenciones. Los empleados del alojamiento son muy eficientes y nunca faltan los clientes. La rutina del lugar se ve alterada cuando uno de ellos quiere extender su estadía. Ante la necesidad de desocupar la habitación, Don Ángel solicita la ayuda de La Cocinera y La Mucama para solucionar el problema sin que El Botones, su ahijado, se entere de cuál es el destino final de los huéspedes.

2. el fin del cuento 3La propuesta recurre a la versatilidad de los actores para desarrollar una lúdica trama de enredos. Las referencias literarias y el abordaje de temas actuales, como el cuidado de nuestro medio ambiente y la corrupción de las instituciones, se conjugan para dar pie a una obra llena de sorpresas y giros inesperados. Utilizando la técnica de la desmultiplicación (un actor representa varios personajes) y el sincretismo (dos actores representan el mismo personaje), este montaje privilegia el juego teatral y expone a los espectadores a técnicas escénicas que estimulan su imaginación. Es una obra dinámica y amena, que consolida la propuesta del elenco como una opción original, motivadora y atractiva para difundir la literatura peruana.

 

 Performance por el aniversario de la Casa de la Literatura

3. performance aniversario 1

Fecha: 20 de octubre 2019
Punto de partida: poesía
Equipo creativo: Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hernán Martell, Marcelo Paredes

Acción realizada en la escalera central de la Casa de la Literatura a partir de poemas de César Vallejo, Martín Adán, Javier Heraud y Jorge Eduardo Eielson.

3. performance aniversario 2

 

PRÓXIMAMENTE

Tu wonderful country

FOTO QUIPU ENREDADO (11-05)

Temporada: por confirmar
Punto de partida: novela
Equipo creativo: Rou Aguirre, Claudia Caro-Sánchez, Maritza Castañeda, Nathaly Fuentes

Las novelas Todas las sangres, de José María Arguedas y Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa son el punto de partida para esta obra que se pregunta si el Perú no será acaso una utopía inalcanzable. Estas novelas nos sumergen en la complejidad de un territorio habitado por grupos culturales con intereses diversos y usualmente opuestos. Dicha complejidad es abordada en la obra de manera crítica pero a la vez lúdica.

 

Roberto Bustamante, in memoriam: la tecnología como herramienta pedagógica

Roberto Bustamante exploró las tecnologías de la información para su uso en las aulas. (Imagen: YouTube).
Roberto Bustamante exploró las tecnologías de la información para su uso en las aulas. (Imagen: YouTube).

Recordamos al investigador en tecnologías educativas Roberto Bustamante Vento. Desde la Casa de la Literatura Peruana nos despedimos de él con gratitud por su contribución en la exploración de las tecnologías de la información aplicadas a la educación.     

En el ciberespacio era conocido como ‘El morsa’. Con ese apelativo llevaba una activa cuenta de Twitter, pero antes de eso, en 2005, fue uno de los primeros en explorar las plataformas digitales denominadas blogs, donde publicaba sus opiniones sobre temas de actualidad, tecnología y cultura. Este interés llevó a Roberto Bustamante Vento a buscar su aplicación en la creación de recursos pedagógicos. Por cuenta propia y desde las aulas universitarias exploró estas posibilidades llegando a ser consultor en tecnologías educativas en diversas instituciones.

En el Ministerio de Educación, desde la Dirección General de Tecnologías Educativas, coordinó estudios cuantitativos y cualitativos sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas públicas. Fue investigador en el Centro Peruano de Estudios Sociales, donde diseñó y desarrolló experiencias de plataformas móviles para mejorar el acceso a información agraria en el valle de Huaral. Trabajó, asimismo, como catedrático en la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

En la Casa de la Literatura, Roberto Bustamante contribuyó a la formación de docentes en el uso de herramientas digitales. En 2017 dirigió el taller Tecnologías de la información y literatura. Asimismo, participó en la Cátedra de la lectura, escritura y bibliotecas, de 2020, dirigiendo el taller Lectura, escritura y palabra en la era digital. En ese mismo año fue uno de los invitados al X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Palabra, sonido e imagen: nuevos formatos, nuevas lecturas.

Quienes lo conocimos no solo recordamos su lucidez y energía con gratitud y cariño, sino también reconocemos su generosidad para compartir sus reflexiones y conocimientos, así como su sensibilidad puesta al servicio de construir un mejor país.

Los artículos y publicaciones de Roberto pueden leerse en su página web personal

Videos

  1. En 2017, invitando a participar al taller de Literatura y TIC

 

2. En agosto de 2020, en una charla con el investigador español Daniel Cassany

 

El arte de dar clases: charla de Daniel Cassany [VIDEO]

Daniel Cassany y Jéssica Rodríguez conversaron sobre el arte de dar clases. (Captura del conversatorio)
Daniel Cassany y Jéssica Rodríguez conversaron sobre el arte de dar clases. (Captura del conversatorio)

En el marco de la publicación del libro El arte de dar clases (según un lingüista), de Daniel Cassany, el autor y la escritora Jéssica Rodríguez tuvieron una charla donde comentaron retos, acercamientos y nuevas miradas sobre la forma de dar clases.

“En la actualidad, lo más importante que puede hacer un maestro es guiar al alumno, explicarle los contenidos de calidad y cómo debe entenderlos. El niño accede ahora a una infinidad de recursos, pero no todos tienen la misma calidad ni el mismo nivel. El maestro tiene que sentarse con los estudiantes y ayudarlos a entender los recursos como cuentos, videos, textos. El buen maestro es capaz de entusiasmar a sus alumnos para que trabajen, aprendan y colaboren”, dijo Daniel Cassany.

El autor habló de la importancia de incentivar a los estudiantes a participar y trabajar en grupos, así como de que sean tutorizados. “(Los docentes) tenemos que averiguar cuáles son sus intereses (de los estudiantes), qué les gusta e intentar conectar lo que les interesa con lo que está en el programa de la escuela”, añadió.

Daniel Cassany comentó sobre el trabajo colaborativa. “El cambio más importante que ha habido en la educación es entender que somos animales sociales, somos hormigas, no tigres, trabajamos juntos. En la escuela no puede ser diferente. […] Para hacer un buen trabajo en equipo hay que planificarlo con tiempo”.

También se refirió al reto de la enseñanza en digital y el aprendizaje que supuso para él, así como fue adaptando primero de clases asincrónicas (diferidas) a sincrónicas (en tiempo real). Además, comentó que durante la pandemia los docentes han aprendido nuevas herramientas, formas de enseñar y muchas de estas van a quedar como parte de su repertorio. 

“Una gran pregunta (en las clases digitales) es cómo saber si lo que funcionaba bien de forma presencial, lo hará en la virtualidad. ¿Cómo lo adaptamos? Algunas que funcionarán bien y otras no tanto. Por ejemplo, en estas clases digitales todos estamos conectados a la red. El buscar información y recursos está mucho más cerca de cuando estamos en el aula”, acotó.

Pueden ver la charla completa aquí:

Participantes del taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa

El taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, estará a cargo de Paulo César Peña. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, estará a cargo de Paulo César Peña. (Foto: Casa de la Literatura)

Los días 5, 12, 19 y 26 de mayo y 2 de junio de 2021, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará el taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria y mediadores de lectura. Se realizará por la plataforma virtual Zoom y la participación es gratuita previa postulación.

Relación de docentes admitidos al taller

1. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
2. Jesús Aquino Espinoza
3. Lucía Ling Siu
4. Ysabel Magaly Rodríguez Abarca
5. Yngrid Mery Naupari Felix
6. Silvia Pailhé
7. Patricia Justina Fernández Calderón
8. Camila Palomino Dipaz
9. Jonatán Alberto Casas Armas
10. Roberto Carlos Ortiz Ortiz
11. Fernando Jhoel Lopez Saravia
12. Héctor Freddy Vargas Antaurco
13. Miguel Angel Palacios Obeso
14. Adriano Bernardo Moraes Lima
15. Milagros Yesenia Munive Córdova
16. Yrma Karin Flores Lozano
17. Wilfredo Silva Mudarra
18. María Teresa Vargas-Wascher
19. Seglinda Katerin Chavez Arias
20. Yelena Isabel Ravichagua Quintana
21. Roger David Márquez Rivadeneira
22. David Navarro Ortega
23. Patricia Raquel Palpa Landeo
24. Gustavo Aliaga Rodríguez
25. Alvaro Emidgio Alarco Rios
26. José Emilio Trujillo Vargada
27. Lizza Paola Figueroa Montes
28. Domingo Marciano Valentín Paqui
29. Vera Sofía Aldana Nolasco.
30. Fiorela Luz Rozas Corrales
31. Wilber Coaquira Figueroa
32. Elvis David Quispe Altamirano
33. Mónica Lía Huaman Altamirano
34. Carmen Cecilia Sacsa Fernández
35. Juan Huanca Quispe
36. Plinio Gustavo Quispe Tapahuasco
37. Manuel Conde Aldude
38. Judith Espinoza Laura
39. Lucy Soto Bernardo
40. Lizbeth Milagros Nación Dionicio
41. Giovanni Hilario Santivañez
42. Ana Lucía Urbina Azañedo
43. Mónica Minerva Salinas Riera
44. Jesus Daniel Gonzales Cordova
45. Elisa Montoya Cantoral
46. María José Prada López
47. Sergio Alexander Chávez Cossío
48. Beatriz Angélica Hinostroza
49. Caleb Arias Quispe
50. Edi Jorge Escobar Maquera

Sobre el curso-taller

En este taller se realizará una aproximación panorámica a las características más notorias del ensayo literario. Se procurará, sobre todo, reconocer y analizar algunos de los rasgos esenciales de este tipo de textos: su relación con el autor, su funcionamiento como artefacto verbal, y los recursos empleados en la escritura en prosa.

En las sesiones, se explorará la manera en cómo son construidos los ensayos, a partir de la lectura de textos de diferentes autores. Se ha considerado en la selección escritos de autores nacionales cuya faceta de ensayistas ha sido poco difundida, pero que no deja de ser de considerable valor. Con base en la práctica de la mediación, se propiciará el intercambio de opiniones e impresiones entre los participantes; además se plantearán, en cada sesión, actividades de escritura. Se busca que los inscritos puedan presentar voluntariamente un breve ensayo en la última sesión.

Objetivos

  • Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar ensayos literarios
  • Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un ensayo literario
  • Conocer y aplicar la conversación y otras actividades de mediación para promover la lectura y escritura de ensayos literarios

Programa

Sesión 1: El ensayo como autorretrato
Sesión 2: La exploración: el mundo interior y el mundo exterior
Sesión 3: Los mecanismos de la escritura en prosa
Sesión 4: Ciencia y arte, el estilo del ensayo
Sesión 5: Presentación de textos de los participantes

 

¿Cómo postular?

El taller está dirigido a profesores de educación secundaria y mediadores de lectura. Para participar es necesario completar el formulario digital*. El plazo para postular vence el domingo 25 de abril. La lista de docentes seleccionados se publicará en esta misma nota web el miércoles 28 de abril. Hay en total 30 vacantes.

*La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del curso-taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Egresado de Literatura de la UNMSM. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos, así como ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Actualmente, forma parte del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Ciclo de charlas sobre bibliotecarios escritores

Las sesiones del ciclo de charlas "Bibliotecarios escritores" se trasmitirán a través de Facebook.(www.julianmarquina.es)
Las sesiones del ciclo de charlas “Bibliotecarios escritores” se trasmitirán a través de Facebook.(www.julianmarquina.es)

Los viernes 9, 16 y 23 y 30 de abril de 2021, en el grupo de Facebook Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, se realizarán las sesiones del ciclo de charlas “Bibliotecarios escritores”.

Las transmisiones en vivo serán de acceso libre. Además, todas las personas conectadas estarán invitadas a formular preguntas y a compartir sus opiniones en el streaming.

 

Programación

Viernes 9 de abril / 6:00 p.m.
Invitada: Helena Vargas

Viernes 16 de abril / 8:00 p.m.
Invitada: Olga Sotomayor Sánchez

Viernes 23 de abril/ 6:00 p.m.
Invitada: Yeniva Fernández

Viernes 30 de abril/ 6:00 p.m.
Invitado: Ezio Neyra Magagna

 

Sobre el ciclo de charlas

Como es sabido, las bibliotecas han jugado un rol vital en la historia no solo por su labor de difusión de la lectura sino también por su papel en la formación intelectual de escritores, llegando a tener un lugar importante en sus biografías e incluso en sus escritos como tema literario. El propósito de esta actividad será compartir experiencias y reflexiones en torno a los vínculos entre las bibliotecas y la literatura a través de la trayectoria y los testimonios de diversos bibliotecarios que han incursionado en la creación de textos literarios. Se comentarán estos aspectos a través de un diálogo amenos con los invitados y con la interacción del público a través de los comentarios en redes sociales.

 

Sobre los invitados

Helena Vargas AHelena Vargas Apolinario (Huancayo, Junín). Máster en Literatura con mención en Estudios Culturales, y Bibliotecóloga por la UNMSM. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Educación. Ha escrito artículos breves, además de los poemarios Poesía Personal (2008) y El fruto de la rosa (2015). Tiene un estudio de edición no venal por el Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú: “Aportes para el estudio de Lima en la literatura, siglos XVII, XVIII, XIX y XX”. Ha participado como animadora de escritura creativa en centros escolares en Lima. Desde el año 2020 es integrante del Club de Lectores de San Borja. 

 

OlgaSotomayorOlga Sotomayor Sánchez (Chile, 1974). Bibliotecaria Documentalista. Ha participado en dos talleres literarios y publicado los libros Susurros que gritan (Olga cartonera 2013), Hablando conmigo (Opalina Cartonera, 2014) y 100 DIAS (La Verónica Cartonera, 2017). Sus poemas están desparramados en la web. El 2012 fundó la editorial Olga Cartonera, que a la fecha tiene 24 títulos publicados (poesía, cuento, novela y LIJ).  Ha dictado charlas y talleres sobre editoriales cartoneras en diferentes comunas de Chile y países como Brasil y Perú.

 

Yeniva FernándezYeniva Fernández. Es Licenciada en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cursa la Maestría en Escritura Creativa en la misma casa de estudios. Es autora de los libros de cuentos: Trampas para incautos (2009) y Siete paseos por la niebla (2016). Cuentos suyos han sido recogidos en las antologías: 17 fantásticos cuentos peruanos (2008), Disidentes v.2: nuevas narradoras peruanas (2011), El cuento peruano: 2001-2010 (2013), El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano (2015) y Arriba las manos: muestra de relato policial peruano (2016); así mismo, artículos suyos han aparecido en la revista de crítica de cine «Godard!».

 

Ezio NeyraEzio Neyra. Actual jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú. Es doctor en Literatura Hispanoamericana por la universidad de Brown; M.A. en Estudios Hispánicos en la misma universidad; Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es editor/fundador Editorial Matalamanga. Ha publicado los libros Habrá que hacer algo mientras tanto (2005), Todas mis muertes (2006), Tsunami (2012) y Pasajero en la Habana (2017), además de relatos en antologías peruanas y latinoamericanas. Dirigió la versión peruana de la revista argentina Lamujerdemivida. Ha sido director de la Dirección del Libro y la Lectura (DDL) del Ministerio de Cultura. Ha dado clases de literatura latinoamericana y de escritura creativa en universidades de Cuba, Estados Unidos, México y Perú.

 

Flyer_Bibliotecarios escritores_Mesa de trabajo 1

 

 

Lecturas Peruanas en Casa: poesía e historia del Perú

Alejandro Romualdo, Enrique Verástegui, Ana Varela y Carmen Ollé son algunos de los poetas presentes en este ciclo de Lecturas en casa.
Alejandro Romualdo, Enrique Verástegui, Ana Varela y Carmen Ollé son algunos de los poetas presentes en este ciclo de Lecturas en casa.

Los martes 13, 20 y 27 de abril, a las 5:00 p. m., se realizará Pensar y sentir el pasado: poesía e historia del Perú, un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

¿Cómo pensó la poesía de la segunda mitad del siglo XX la historia del Perú? ¿Cuáles fueron las posturas que asumieron los poetas en ese periodo frente a personajes y hechos de nuestro pasado? Este mes se revisarán nueve poemas que, desde un enfoque crítico, reflexionaron episodios históricos de la nación. Partirán de la convicción de que la lectura y comentario de los textos seleccionados podrán contribuir al ejercicio de memoria común para la ciudadanía.

En cada sesión, se explorarán imágenes de la historia que ofrecen los poemas y se podrá descubrir de qué forma sus versos plantean una nueva manera de relacionarse con el pasado. Principalmente, se enfatizará en los distintos recursos (como el cuestionamiento y la interpelación) que los poetas emplearon para operar un rescate de vidas, sucesos y experiencias que marcaron el devenir del Perú.

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

Lecturas seleccionadas

Martes 13
“Canto Coral a Túpac Amaru” de Alejandro Romualdo, “Historia del Perú” de Wáshington Delgado y “Fe, esperanza y caridad” de Juan Gonzalo Rose.
Invitado: Jim Anchante

Martes 20
“Florencio Aliaga (1868-1904)” de Tulio Mora “Túpac Amaru/Micaela Bastidas/Diego Túpac Amaru” de Enrique Verástegui y “1900 de años sangrientos” de César Arias.
Invitado: José Miguel Herbozo

Martes 27
“Nuestros archivos” de Ana Varela, “Desaparecidas” de Rocío Silva Santisteban y “Casa de Cusipata” de Carmen Ollé.
Invitada: Cecilia Podestá

[Convocatoria] Club de Lectura comentará «Duque», de José Diez Canseco

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura realiza sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura realiza sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

Los viernes 7, 14 y 21 de mayo de 2021, de 6:30 a 8:00 p.m., el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana presenta nuevas sesiones virtuales. El nuevo ciclo es dedicado a la celebrada novela Duque (1934), de José Diez-Canseco. La participación es libre previa inscripción.

Para poder participar en este ciclo se debe completar los datos solicitados en el siguiente formulario que estará disponible hasta el viernes 30 de abril. Contamos con vacantes limitadas. Los datos que se consignen se encontrarán enmarcados dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 297339).

 

Sobre las sesiones grupales

En las sesiones del Club de Lectura se abrirá un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones en torno a la novela Duque y a su contexto histórico. En cada sesión se abordarán capítulos específicos que se enviarán previamente por correo junto al enlace de acceso a la sala Zoom.

La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jesús Martínez Urrutia y Jorge De La Cruz.  Al concluir las sesiones, se invitará a los lectores a compartir voluntariamente sus experiencias en una actividad virtual. 

 

 

Charlas sobre la obra y autores del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La convocatoria del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica está abierta hasta el 2 de mayo de 2021. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)
La convocatoria del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica está abierta hasta el 2 de mayo de 2021. (Ilustración de Gonzalo Macalopú Chiu)

Durante los días 20, 22, 23 y 26 de abril de 2021 se realizará un ciclo de charlas alrededor de las obras y autores propuestos para la adaptación en el 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. Los conversatorios se transmitirán por la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Los conversatorios tienen como propósito ofrecer una lectura crítica y accesible de las obras y autores propuestos para la adaptación, los cuales son: Duque de José Diez Canseco; Zarela, una historia feminista de Leonor Espinoza; la vida y obra de César Vallejo. Posteriormente se programará una charla sobre la vida y obra de Pancho Fierro.

La convocatoria para la primera fase del 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica vence el próximo domingo 2 de mayo de 2021. Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura, . Los interesados pueden leer las bases aquí.

 

Programación

20 de abril
5:00 p.m. Vida y obra de César Vallejo
El conversatorio abordará el proceso histórico y social que vive el artistas en las diferentes ciudades donde radica. Conocer su producción literaria y cómo puede ser dirigida a una adaptación gráfica.
Expositores: Rodrigo Vera, Mariana Rodríguez y Jorge De La Cruz.

22 de abril
5:00 p.m. Duque, de José Diez Canseco
El conversatorio busca tener diferentes miradas sobre la novela y los temas que se abordan en ella; la modernidad, la sociedad entre otras. La novela fue editada en la década de los 30 y nos refleja a cien años de la independencia, además se contempla una mirada gráfica de ella.
Expositores: Yaneth Sucasaca, Rodrigo Vera y Miguel Det.

23 de abril
3:00 p.m. Zarela. Una historia feminista, de Leonor Espinoza de Menéndez
El conversatorio buscará conocer a Leonor Espinoza y su participación en el movimiento cultural de su época, la importancia de la novela que fue escrita el 1915.
Expositores: Diana Amaya, Mariana Rodríguez y Sandra Suazo.

26 de abril
3:00 p.m. Pancho Fierro y su legado artístico y cultural
En esta charla abordará la figura de Pancho Fierro, su entorno en el que se va gestando el costumbrismo, así como las relaciones sociales para comprender su producción artística y la identidad que en ella imprime.
Expositora: Mary Takahashi.

Sobre los expositores

Rodrigo Vera es licenciado en filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte en la misma universidad, donde ejerce como docente. Es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial y parte del comité editorial de la revista de crítica y poesía Pesapalabra. Ha publicado los poemarios Acajo mundoDibujos mentales de Rafael Hastings, y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson. Actualmente trabaja como curador e investigador en la Casa de la Literatura Peruana.

Mariana Rodríguez Barreno. Es candidata a Magíster en Historia del Arte y Curaduría por Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudió Literatura y se licenció con una tesis sobre Primera muerte de María de Jorge Eduardo Eielson. Ha sido Directora Ejecutiva de la Red Literaria Peruana y trabajado en diversas actividades para la promoción de la literatura en el Perú. Actualmente se dedica a la docencia en la PUCP y es investigadora en la Casa de la Literatura Peruana. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas, así como editado publicaciones en torno a los estudios literarios e interdisciplinarios.

Jorge Luis De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal.  Ha llevado talleres sobre “Narración de historias” y “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales” en la Casa de la Literatura Peruana, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guión de cine y cuento en la obra de Garcia Márquez” en la misma institución. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana.

Sandra Suazo Canchanya. Mediadora de lectura, escritora y artista gráfica. Estudió Literatura en San Marcos. Ha publicado el poemario-origami Papiroflexia- horizontencerrado, las plaquetas BrozaInsomnio y Jardín de Ruido, y el libro álbum artesanal Trayecto. Ha realizado murales, talleres de libro-objeto y organizado ferias de fanzines y publicaciones independientes hechas por mujeres.

Miguel Det. Dibujante, historietista e ilustrador. Es autor de diversas publicaciones. Ha mostrado su talento en diversos fanzines. Es autor de Novísima corónica y Mal gobierno Conversaciones en la ciudad de cartón. Asimismo, ha adaptado al cómic los libros Lima, la horrible, de Sebastián Salazar Bondy, y el manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.

Diana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordina el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías e investigación de diversas exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Yaneth Sucasaca. Bachiller de Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, integra el Equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Ha trabajado en la investigación de diversas exposiciones de la Casa de la Literatura Peruana. Participó junto a Kristel Best en la selección y el prólogo de la antología Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica.

Mary Takahashi. Responsable de la Pinacoteca Ignacio Merino de la Municipalidad de Lima. Es licenciada en Historia del arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con estudios de especialización en Gestión Pública, Gestión Cultural y Comisariado de exposiciones.

 

Flyer_Charla Narrativa-01

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte