#LecturaEnCasa: Libros de literatura infantil para compartir en familia [Videos]

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo busca contribuir con las familias en este contexto de emergencia.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo busca contribuir con las familias en este contexto de emergencia.

En estos días de aislamiento social obligatorio para hacer frente al COVID-19, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo nos comparte estos momentos de lectura para disfrutar en familia, especialmente con los más pequeños. Una vez pasados estos días de emergencia, podrán buscar estos y otros libros en nuestra sala.

Las narraciones que compartimos están a cargo de Sandi Muchari Sosa Elena Ayma, mediadoras de la Sala Cota Carvallo. En algunos casos se compartirán otras lecturas en voz de sus autores (as).

Para más contenido dirigido a niños(as), los invitamos a seguir el grupo de Facebook de la Sala Cota Carvallo, clic aquí.
 

77. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo

Leído por Alexandra Tardillo, del Club de las mil y unas historias.

 

76. «Sonatina», de Rubén Darío

Leído por Sofía Balbuena, del Club de las mil y unas historias.

 

75. «La peor señora del mundo», de Francisco Hinojosa e ilustrado por Rafael Barajas


 

74. «El pequeño conejo blanco», de Xosé Ballesteros e ilustrado por Óscar Villán

 

73. «El pirata Barbanegra», de Jon Scieszka e ilustrado por Lane Smith


 

72. “Hola, caracol”, de Heriberto Tejo e ilustrado por Willy Torres

 

71. “El libro sobre libros del conejo Mateo”, de Frances Watts e ilustrado por David Legge


 

70. “El dragón y la mariposa o El extraño cambio”, de Michael Ende


 

69. «Una azucena de luz y de colores», de Edgardo Rivera Martínez con ilustraciones de Marcos Torres


 

68. «Pajarulí. Poemas para seguir andando», de José María Plaza y Noemí Villamuza


 

67. “Martin y la primera nevada”, de Sebastian Meschenmoser


 

66. “Mutante”, de Leonor Bravo e ilustrado por Christian Ayuni

65. “Juegos tradicionales” de María Angélica Ovalle y Paloma Valdivia

64. “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry

63. “Diez pájaros en mi ventana” de Felipe Munita e ilustrado por Raquel Echenique

62. “Voces Nuestras. Cuentos, mitos y leyendas del Perú»

61. “Una y mil noches de Sherezada” de Ana María Shua e ilustrado por Fernando Falcone

60. “Érase una vez un espacio” escrito e ilustrado por Marta Carrasco

59. Teatro para niños”, de Carlota Carvallo e ilustrado por Carmen García

58. “La abuela Micaela”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

57. “El Bagrecico”, de Francisco Izquierdo Ríos e ilustrado por Eduardo Yaguas

56. “El pájaro y la princesa”, de Antonio Ventura e ilustrado por Teresa Novoa

55. Breverías”, de Silvia Schujer e ilustrado por Florencia Desalvo

54. “Luna”, de Antonio Rubio e ilustrado por Óscar Villán

53. “Cholito en los Andes mágicos”, de Óscar Colchado Lucio

52. “El pato y la muerte”, cortometraje inspirado en el libro de Wolf Erlbruch

51. “El hermoso IVNI”, de Mempo Giardinelli e ilustrado por Florencia Desalvo

50. “Dioses y Hombres de Huarochirí”

49. “Como el viento”, de Isabel Menéndez e ilustrado por Eunice Espinoza

48. “Todos los no”, de Ana María Shua con ilustraciones de Florencia Desalvo

47. “Es así”, de Paloma Valdivia

46. “Moxeque, creador del maíz”, de Fernando C. Jara y Roberto Pari Vela

45. “Yo tenía 10 perritos”, publicado por Ekaré

44. “El alfarero rebelde”, de Carlos Espinoza León e ilustrado por Jade Rivera

 

43. “El rabo de Paco” de Triunfo Arciniegas y Óscar Soacha

42. “La abuela electrónica”, de Silvia Schujer e ilustrado por Pablo Bernasconi

41. “Si usted volara”, escrito e ilustrado por Gustavo Roldán

40. “Onkiro, Tontori y Ho”, tradición oral asháninka

 

39. “El hambriento lobo feroz”, de Isabel Menéndez e ilustrado por Luis Da Ponte

La realización del vídeo y la narración del libro estuvo a cargo del canal virtual de la autora Isabel Menéndez.

38. Rutsí. El espíritu de la selva, de Carlota Carvallo

37. Mi burro enfermo, ilustrado por Gerald Espinoza 

La realización del vídeo con la lectura cantada estuvo a cargo del canal virtual de Ediciones Ekaré. La interpretación que presentamos está a cargo de Alba Ávila.

36. “UTUSKURU” – Gusano del maíz – Cuento en Quechua

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual Puriyninchik Perú. La lectura es de Yesenia Montes.

35. “El corazón y la botella”, de Oliver Jeffers

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual Niños y Jóvenes FCE. La lectura es de Janet Pankowsky.

34. “Disculpe… ¿es usted una bruja?”, de Emily Horn e ilustrado por Pawel Pawlak

33. “Cosas que me gustan”, de Anthony Browne

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual del FCE Chile, en su programa Aprender en Familia, Fundación CAP. La lectura es de Amparo González Ramírez.

32. Poesía peruana para niños, antología realizada por Ricardo González Vigil

31. “Pachacamac para niñas y niños” (fragmento), de Liz Enciso y con fotografías de Rommel Ángeles

30. “Pequeños artesanos”, de Heriberto Tejo e ilustrado por Fátima Ordinola

La conducción de este video fue realizada por Zoe Arévalo y fue producido para la segunda temporada del programa Viajes de Papel del canal Chicos Ipe.

29. “Intimpa, árbol del Sol”, de Cucha Del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

28. “Vida de perros”, texto e ilustraciones de Isol

La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual del FCE Chile, en su programa Aprender en Familia, Fundación CAP. La lectura es de Nicolás Montero.

27. “Ojo que mira el sol, ojo que mira la luna”, de Celso Románe ilustrado por Sara Sánchez

26. “Todos para uno y uno para todos”, escrito por Brigitte Weninger e ilustrado por Eve Tharlet

La lectura fue hecha para el canal virtual de la editorial Vicens Vives.

 

25. “No te rías Pepe”, escrito e ilustrado por Keiko Kasza

La lectura fue hecha para el canal virtual: El cuento de Lulú.

24. “Estaba la rana”, de Paloma Valdivia

23. “Rompecabezas”, de Diego Bianki

La realización del vídeo está a cargo del estudio multimedia Luz –negra dirigido por Inés Trigub y Santiago Toyos.

 

22. “Cuentos escritos a máquina”, de Gianni Rodari

 

21. “Chumba la Cachumba”, de Ekaré e ilustrado por Carlos Cotte

20. “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen e ilustrado por Patricio Oliver

19. “La banda”, escrito e ilustrado por Cocoretto

La narración está a cargo de Ingrid Altamirano y su realización fue posible gracias a las gestiones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la editorial Polifonía.

18. “El muñeco de brea”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

17. “Cucú”, de Yolanda Reyes e ilustrado por Cristian Turdera

La lectura fue hecha para el canal virtual: El cuento de Lulú

16. “Toñito el invisible”, de Gianni Rodari

 

15. “¿Yo y mi gato?”, escrito e ilustrado por Satoshi Kitamura

La narración está a cargo de Guillermo Amezcua del programa mexicano RTV Más Niños.

14. “Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla”, de Luigi Valdizán e ilustrado por Issa Watanabe

13. “El zorro que devoró la nube”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro

El texto se encuentra liberado en el repositorio digital del Ministerio de Educación.

12. Cuento en quechua “Cinco pollitos”.

A cargo de la biblioteca caminante Puriyninchik e inspirado en el libro “Cinco patitos” de Margarita del Mazo.

 

11. “La abuela electrónica”, de Silvia Schujer e ilustrado por Pablo Bernasconi

10. “El increíble niño come libros”, escrito e ilustrado por Oliver Jeffers

Lectura de Guillermo Amescua, del programa Asombrosos libros ilustrados de RTV Más Niños.

9. “Historias Recicladas”, de Michela Casassa y Javier Ramos Cucho

8. “Flicts”, escrito e ilustrado por Ziraldo

 

7. “Y si…”, escrito e ilustrado por Sarah Perry

Lectura de Guillermo Amescua, del programa Asombrosos libros ilustrados de RTV Más Niños.

6.”Nadarín”, de Leo Lionni. Traducción de Ana María Matute

5.”¿A qué sabe la Luna?”, escrito e ilustrado por Michael Grejniec

La lectura está a cargo de Lizarely Servín Santos, del programa mexicano RTV Más Niños.

4. “¡No, David!”, escrito e ilustrado por David Shannon

3. “La sorpresa de Nandi”, escrito e ilustrado por Eileen Browne.

Narración a cargo de Beatriz Sanjuán dirigida especialmente para la primera infancia. 

2. “Lom y los nudones”, de Kurusa e ilustrado por Isabel Ferrer

 

1. “El grúfalo”, de Julia Donaldson e ilustrado por Axel Scheffler

 

Casa de la Literatura en la Feria Internacional del Libro de Arequipa

Imegen WEB_FLI ArequipaLa Casa de la Literatura Peruana participará en las actividades virtuales de la Feria Internacional del Libro Arequipa, la cual se realizará del jueves 23 de setiembre al sábado 2 de octubre 2021 a través de su página de Facebook.

 

Jueves 23 de setiembre

Charla: La importancia de la literatura en la primera infancia
Se compartirá la dinámica del programa de Bebetecas, el cual busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Durante la charla se presentan los recursos sincrónicos y asincrónicos de Bebetecas y que pueden ser usados por la ciudadanía.
Hora: 4:00 p.m.
Dirigen: Sandra Suazo y Elena Ayma

 

Viernes 24 de setiembre

Charla: El mapa literario
El Mapa Literario busca aproximarnos a la ciudad desde la literatura, vincular al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares. La charla recorre el proceso físico y virtual del programa y las actividades que ha realizado en estos años.
Hora: 3:00 p.m.
Dirigen: Erika Aguirre y Madeleine Vázquez

 

Sábado 25 de setiembre

Publicación Digital Bibliotecuento: bibliotecas, lectura y lectores en los microrrelatos
Se dialogará en torno a la publicación digital que compila microrrelatos seleccionados de los Concursos Bibliotecuento organizados por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
Hora: 5:00 p.m. a 6 p.m.
Participan: Rony Vásquez Guevara, Liliana Polo Ludeña y Jean Paul Espinoza.

 

Domingo 26 de setiembre

La literatura peruana en el cine: apuntes generales
Se presentarán aspectos generales y reflexiones para mostrar la relación entre el cine y la literatura peruana a partir de diferentes adaptaciones y producciones peruanas fílmicas que han ahondado en esta relación.
Hora: 5:00 p.m. a 6 p.m.
Participan: David Durand Ato y Jean Paul Espinoza

 

Narración oral del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos
El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos realiza narraciones para todo público, las narraciones son de tradición oral y de literatura. El programa se desarrolla gracias al voluntariado de adultos mayores que son capacitados para desarrollar este arte.
Hora: 3:00 p.m.
Participan: Cecilia Linares, Leoncio Mendivil y Juana Medina

 

 

 

Ciclo de charlas “Libros, Bibliotecas y Bibliodiversidad”

Ilustración de Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana.
Ilustración de Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana.

Los viernes 3, 17 y 24 de setiembre de 2021, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará el ciclo de charlas Libros, Bibliotecas y Bibliodiversidad para celebrar la Bibliodiversidad, evento que se conmemora en varios países de habla hispana. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

La Bibliodiversidad tiende a la naturaleza plural de las ediciones que luchan por ser visibles. Un libro grande o pequeño, único o múltiple, todos precisamente, y cada uno con sus propias características, configuran esa saludable diversidad bibliófila que puede entenderse como Bibliodiversidad.

En este ciclo de charlas no solo abordaremos la Bibliodiversidad de formatos, también las experiencias de lectura o escritura que propone hacia variados públicos.

 

Programa

Viernes 3 de setiembre
Hora: 6:00 p.m.
Bibliotecas y libros infantiles bibliodiversos: itinerario bibliográfico
Se abordará con un enfoque de la bibliodiversidad, los diferentes formatos de libros infantiles y su importancia para fomentar el interés por la lectura. Se plantearán recomendaciones para la formación de una biblioteca infantil bibliodiversa.

Invitadas: Selene Tinco (Sala de Lectura Vallecito) y Sandi Muchari (Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo)

 

Viernes 17 de setiembre
Hora: 6:00 p.m.
Experiencias con el libro y la lectura en braille
Una usuaria de la Sala para Personas con Discapacidad Visual de la BNP nos presentará su experiencia de lectura y escritura en libros en braille.

Invitada: Gianella Marín (Sala de Invidentes Delfina Otero-Biblioteca Nacional del Perú)

Hora: 7:00 p.m.
Libros para tocar, ver y oler: la bibliodiversidad en la poesía peruana
Se reflexionará sobre la repercusión de la bibliodiversidad en la poesía peruana a partir de una experiencia de trabajo que explora los sentidos y su propuesta editorial.

Invitada: Pamela Medina (investigadora y docente)

 

Viernes 24 de setiembre
Hora: 7:00 p.m.
Bibliodiversidad en las ediciones cartoneras y artísticas: democratización del canon literario, la lectura y la escritura
Se abordará la reflexión y experiencia de lectura y escritura que promueve las ediciones cartoneras o artísticas en el aula como un medio para la democratización del canon literario. Además, se pondrá en contexto las nuevas formas de difusión de libros cartoneros en entornos virtuales.

Invitada: María José Montezuma Jaramillo.

 

Flyer Ciclo de charlas por la Bibliodiversidad setiembre 2021

“La lectura de los afectos”, de Carlos Yushimito en Tardes de Café Literario

Marrón Verde Mujer Otoño Ropa Moda Mujer Foto CollageEl viernes 24 de setiembre de 2021, a las 6: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar (2021), del escritor Carlos Yushimito, quien será el invitado para comentar y dialogar con los asistentes al encuentro virtual. La participación es libre previa inscripción.

 

¿Cómo participar?

La participación es abierta a todo público. El ingreso será a través de la plataforma Jitsi [Enlace: https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit] y, para inscribirse, es necesario completar previamente el siguiente formulario. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.

 

Sobre el libro

La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar (2021) es una publicación que forma parte de la Colección Lectura, Biblioteca y Comunidad de la Biblioteca Nacional del Perú. La idea central del texto plantea que la lectura literaria puede contribuir a la construcción de las identidades en los niños y adolescentes de las escuelas. Asimismo, el autor sostiene que, en ese proceso, los docentes deben cumplir el rol de acompañantes o, mejor aún, de cómplices. Debe ser un promotor que estimule, por un lado, el acercamiento del estudiante a la lectura y, por otro, la socialización del libro en el entorno escolar para tener una herramienta con la cual dar sentido a las experiencias en colectividad. Desde luego, todas estas prácticas deben tener siempre en cuenta que le lectura no solo es un acto cognitivo sino también un acto en donde confluyen afectos y emociones.

En la sesión trabajaremos con el libro digital que ha sido puesto a disposición del público gracias a la Biblioteca Nacional del Perú: https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/html/la-lectura-de-los-afectos/

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario.

Sugerimos leer el libro completo para que el diálogo resulte mucho más enriquecedor. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas claves.

 

Sobre el autor invitado

Universidad Adolfo Ibáñez
Universidad Adolfo Ibáñez

Carlos Yushimito. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2002, ganó el Premio Carlos Eduardo Zavaleta de cuento organizado por la propia universidad y dos años después publicó su primer libro de cuentos, El mago, con la editorial Sarita Cartonera. Tras trabajar algunos años como editor en su ciudad natal, se mudó a los Estados Unidos, donde siguió una maestría en Literatura en la Universidad de Villanova y recibió un doctorado en la Universidad de Brown. Entre sus publicaciones más célebres se encuentran Las islas (2006), Lecciones para un niño que llega tarde (2011), Los bosques tienen sus propias puertas (2013) y Marginalia (2015).

 

Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura

Las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre del 2021. (Ilustración: Jenny La Fuente)
Las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre del 2021. (Ilustración: Jenny La Fuente)

El miércoles 22 de setiembre 2021, a las 4:00 p.m., se realizará el conversatorio “Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura”. Este espacio de diálogo busca desarrollar algunas conclusiones y tareas pendientes en el resguardo y difusión de los archivos personales en el país. La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube.

En este tercer conversatorio del ciclo Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales participarán: Nuria Dimotta, de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, Fernanda K. Pedrazzi, docente de archivística de Brasil; José Ragas, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Celia Soto, del Archivo General de la Nación de Perú. 

 

Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales

Es un espacio para compartir experiencias sobre los archivos culturales, conocer los procesos archivísticos que se desarrollan desde distintas instituciones para la organización, preservación y difusión de archivos, así como para reflexionar sobre el lugar del archivo y los profesionales archivistas en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.

Las mesas de diálogo se dividirán en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero será “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales”, donde a partir de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones, buscará reflexionar sobre los archivos personales como fuentes de conocimiento de la historia de vida, intereses y trayectoria de diversos personajes y sus entornos; así como de las estrategias de cada institución para difundir estos archivos.

El segundo ciclo se denomina “Experiencias desde el archivo en Casa de la Literatura Peruana” con el cual se busca difundir las experiencias de trabajo desde el área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana, con los fondos y colecciones que genera y custodia.

flyer_archivos_mesa3-01

 

Poesía y migración andina: ciclo de Lecturas Peruanas en Casa

Tulio Mora, Leoncio Bueno, José María Arguedas y Roxana Crisólogo son algunos de los autores que se comentarán donde el ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. (Ilustración: Jenny La Fuente)
Tulio Mora, Leoncio Bueno, José María Arguedas y Roxana Crisólogo son algunos de los autores que se comentarán donde el ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. (Ilustración: Jenny La Fuente)

Los martes 7, 14, 21 y 28 de setiembre de 2021, a las 5:00 p. m., se realizará el nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa: Identidades y fronteras: poesía y migración andina. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

El ciclo

La historia del Perú ha estado constantemente marcada por fenómenos migratorios. Uno de los procesos más cruciales inició desde 1940 cuando miles de ciudadanos se trasladaron desde las regiones andinas hasta la capital en busca de mejores oportunidades. Narradores como Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains o, más recientemente, Cronwell Jara se encargaron de representar estas experiencias. La poesía también recogió estas vivencias, haciendo un énfasis en las tensiones sociales e individuales que acarreaban. En el presente ciclo se propone explorar algunos poemas que a través de diversas épocas visibilizaron la compleja situación por la que atraviesa la identidad individual y colectiva cuando tiene que desenvolverse en otro espacio, más allá de sus fronteras habituales.

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Lecturas seleccionadas

Martes 7 de setiembre
“Gran Wamani, alza para mí tus oráculos” y “Sordo cantar de Lima” de Cesáreo Martínez, y “Ernesto Sánchez Silva” de Tulio Mora.
Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.

Martes 14 de setiembre
“Wayno del vaticinio”, “Canto del poblador de la barriada” y “Wayno de Comas” de Leoncio Bueno.
Invitada: Gloria Alvitres Aliaga.

Martes 21 de setiembre
“Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-taki. / A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción” de José María Arguedas
Invitado: Edwin Chilcce Canales

Martes 28 de setiembre
“Monólogo al interior de un bus” de Boris Espezúa, “José María” de Miguel Ildefonso y “Parque Universitario” de Roxana Crisólogo.
Invitada: Shéridan Medina

flyer_lecturas en casa_setiembre-01

 

Actividades de la Casa de la Literatura en la Feria Lima Lee 2021

Lima LeeLa Casa de la Literatura Peruana participará en las actividades virtuales y presenciales de la Sexta Feria Metropolitana del Libro Lima Lee, la cual se realizará del jueves 9 al domingo 19 de setiembre 2021 en el Parque de la Exposición y a través de su página de Facebook.

 

Sábado 11 de setiembre

Taller de mapeo literario (actividad con previa inscripción en Lima Lee)
Días: sábados 11 y 18 de setiembre
Modalidad: Virtual a través de Zoom Lima Lee
Hora: 3 p.m.
Participan: Erika Aguirre y Madeleine Vásquez
Descripción de la actividad:
En este taller virtual de mapeo literario se realizarán cartografías afectivas de espacios significativos para cada persona. Puede ser del entorno más próximo, como el barrio en que se vive, o de sectores de la ciudad donde cada participante quiera visitar. Se identificarán lugares literarios que permitan transformar y leer los sectores elegidos. Además, se utilizarán herramientas como el Google Maps, pero también se apelará a la memoria propia. El mapa se alimentará de la información que se recogerá de una selección de obras literarias digitalizadas y otras que se puedan tener en casa.

 

Presentación de Bibliotecuento: antología de microrrelatos
Hora: 3:00 p.m.
Modalidad: Virtual a través del Facebook de Lima Lee
Participan: Ricardo Sumalavia, Jean Paul Espinoza y Liliana Polo Ludeña.
Descripción de la actividad: Se presentará la edición digital de la antología de microrrelatos Bibliotecuento 2018-2019, a cargo del especialista en microficción, Ricardo Sumalavia y los editores de la publicación digital.
Este texto reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2018 y 2019, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Domingo 12 de setiembre

Sesión de Bebetecas
Hora: 11 a.m.
Modalidad: Virtual a través del Facebook de Lima Lee
Participan: Silvia Meza y Elena Ayma
Descripción de la actividad:
La sesión del programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Durante la sesión se presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

 

Actividad presencial: Presentación de la novela gráfica El tungsteno
Hora: 4:00 p.m.
Aforo: 30 personas (incluye expositores y coordinadores de actividad)*
Lugar: Parque de la Exposición
*El ingreso será por orden de llegada hasta completar el aforo
Participan: Fabli Soto, Jorge Lévano y Yaneth Sucasaca
Descripción de la actividad:
La novela El tungsteno de César Vallejo, fue publicada por primera vez en Madrid, en 1931. Esta obra presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. En este evento se presentará la adaptación a formato cómic realizada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano, ganadores del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. La versión digital se encuentra disponible, aquí. 

 

Miércoles 15

Charla sobre recursos educativos que implementa Casa de la Literatura
Hora: 5 p.m.
Modalidad: Virtual a través del Facebook de Lima Lee
Participa: Erika Aguirre
Descripción de la actividad:
En esta charla se presentan los recursos que desde el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana se han ideado para para la formación de lectores y lectoras, considerando el nuevo contexto que atraviesa la escuela. Estos recursos, que tienen como base el enfoque de mediación de lectura literaria, aprovechan las posibilidades que ofrecen las redes sociales, así como las plataformas de comunicación en boga, como el WhatsApp, Zoom o Google Meet. Asimismo, contribuyen en la labor de los docentes de primaria y secundaria para abordar tanto textos literarios de diferentes géneros, así como imágenes fijas o en movimiento.

 

Jueves 16

Taller “Voces escritas y una historia no tan conocida” (actividad con previa inscripción en Lima Lee)
Hora: 3:00 a 5:00p.m. (Duración: 2 horas)
Modalidad: Virtual a través de Zoom Lima Lee
Participan: Anny Puente y Elena Ayma.
Dirigido a: Niñas y niños de 9, 10 y 11 años
Descripción de la actividad:
Este taller de lectura para niñas y niños se desarrollará en un grupo pequeño y privado de una sala zoom empleando la lectura en voz alta y el enfoque “Dime” de Aidan Chambers. Para ello, se empleará el diálogo horizontal y el uso de preguntas cuidadosamente seleccionadas. Además, se presentará el poema “Caperucita roja” de Gabriela Mistral y se culminará con un pequeño ejercicio de escritura.

Charla sobre el proyecto “Cine en la escuela” de Casa de la Literatura
Hora: 4 p.m.
Modalidad: Virtual a través del Facebook de Lima Lee
Participan: Verónica Zela y Lorena Best
Descripción de la actividad:
“Cine en la escuela” es un proyecto del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. En él se pone a disposición una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas a partir de la cual se proponen actividades de mediación. Estas buscan difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada, acercándonos al lenguaje audiovisual. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.

 

Sábado 18

Presentación de la película en stop motion: “El trapiche”
Hora: 3:00 p.m.
Modalidad: Virtual a través del Facebook de Lima Lee
Participan: Verónica Zela y Lorena Best
Descripción de la actividad:
En el marco de la exposición temporal “Watanabe. El ojo y sus razones”, la Casa de la Literatura Peruana realizó la película en stop motion: “El trapiche”, basado en el cuento del mismo nombre del escritor José Watanabe. Esta narración es una sensible crítica a la situación de los trabajadores de las azucareras en Trujillo. La pobreza y marginación social en la que vivían los campesinos y los obreros de la fábrica, fue una realidad que Watanabe conoció de cerca e investigó para la realización de otras obras como el guion de la película “Ojos de perro”.
La realización de este proyecto audiovisual tiene como objetivo la difusión del cuento “El trapiche” que fue la primera obra narrativa de Watanabe, publicado en el primer número de la revista Narración (1966), además, busca evidenciar algunas conexiones entre su escritura y otras prácticas como el cine.
Al finalizar la presentación, se comentará sobre la ficha de lectura y escritura diseñada por el Área de Educación de la Casa de la Literatura, una propuesta pedagógica para trabajar con obras literarias, videos o soportes visuales de las distintas exposiciones museográficas que se han organizado. La versión en línea del cortometraje se puede ver aquí. 

 

Participantes en las actividades

Madeleine Vásquez Ramirez. Licenciada en literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresada de la Maestría en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha formado en torno al uso de objetos para museos y mediación, participó en el Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee y del Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura auspiciado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Erika Aguirre Coyllo. Licenciada en Literatura, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras. Egresada y acompañante pedagógica del Programa Especializado en mediación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas” por El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Actualmente, estudia una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Se desempeña como mediadora cultural en la Casa de la Literatura Peruana y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.

Ricardo Sumalavia. Estudió literatura en la Universidad Católica del Perú, la maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y el doctorado en la Universidad Michel Montaigne, en Burdeos. Es autor de las novelas “Mientras huya el cuerpo” (2012) y “Que la tierra te sea leve (2008), y de los libros de cuentos “Enciclopedia mínima” (2004), “Retratos familiares” (2001) y “Habitaciones” (1993). Dirigió el sello Ediciones Pedernal, y fue responsable de la “Colección Orientalia” del Centro de Estudios Orientales de la Universidad Católica, donde se desempeña como docente. Fue profesor invitado por algunos años en la universidad Dankook y lector en las universidades Kyung Hee y Sun Moon en Corea del Sur. Es también creador de la “Colección Underwood” de la PUCP.

Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Desde hace tres años, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana, organización en donde ha sido uno de los principales promotores de la serie Bibliografías Esenciales.

Liliana Polo Ludeña. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú con estudios en Gestión Cultural. Cuenta con estudios de Diplomado en Producción de Textos Funcionales para la Educación Primaria y Secundaria por CISE-PUCP. Ha seguido cursos de especialización en lectura en diferentes instituciones nacionales e internacionales. Tiene experiencia laboral en bibliotecas escolares, públicas y universitarias. Ha realizado actividades de fomento de la lectura en el proyecto “Atrapando el mundo en palabras” con niños, adolescentes y padres de familia en el distrito de Yauya, Ancash y en la comunidad de Obrajillo (Canta, Lima). Dirige el blog Cine y Bibliotecas. Actualmente, es coordinadora del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana.

Silvia Meza. Promotora de lectura en diversas editoriales nacionales y coordinadora del programa Bebetecas de la Casa de la Literatura, que desde mayo de 2016 inició en el Instituto Materno Perinatal (exMaternidad de Lima), y que se desarrolla actualmente en diversos centros de salud de la capital y en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura, los dos primeros domingos de cada mes. Además, es integrantes de la asociación cultural Déjame que te Cuente.

Elena Ayma De La Cruz. Titulada en Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA. Ha seguido varios cursos de extensión profesional relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, así como diseño de exposiciones; además, cuenta con talleres de mediación cultural para museos expositivos y mediación lectora y, un programa de especialización en gestión cultural. Ha desempeñado funciones como guía de turismo en diversos museos y pertenece a la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019. Actualmente se encuentra culminando su segunda carrera en la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y es mediadora educativa y cultural en la Casa de la Literatura Peruana.

Fabli Soto. Bachiller en Arte con mención en Escultura de la Facultad de Arte y diseño PUCP, segundo Premio a la Crítica 2016. Ha participado en exposiciones colectivas como artista plástica. Nominada al premio Latin GRAMMY 2020, en la categoría de Directora de arte, mejor diseño de empaque de un álbum/ best recording package. Actualmente, se dedica a la docencia y elaboración de proyectos de narrativa visual a través del libro-arte y la técnica del pop-up.

Jorge Lévano Anglas. Bachiller en Artes Plásticas con mención en Pintura PUCP. Ha desarrollado varios proyectos como artista plástico, relacionados al dibujo y pintura. Cuenta con dos exposiciones individuales y exposiciones colectivas en Lima. Finalista en el Concurso de Dibujo 2 Generaciones (2018) en la categoría Jóvenes valores del El Centro Cultural Peruano Británico. Actualmente se dedica a la ilustración y al desarrollo de proyectos personales relacionados al arte secuencial.

Yaneth Sucasaca. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Integra el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado diversas curadurías de las exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual presenta un recorrido por la historia de nuestras letras tomando como eje la diversidad cultural del país.

Anny Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas virtuales académicas y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Es integrante de la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019 y actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente” y editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía”. Actualmente prepara “Variaciones de una independencia” su primer proyecto audiovisual.

Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinadora el “Laboratorio de investigación creativa” en Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Servicio de préstamo de libros a domicilio

(Foto: Jenny La Fuente)
(Ilustración: Jenny La Fuente)

Cumpliendo con las medidas de bioseguridad, la Casa de la Literatura Peruana reinició, desde el sábado 26 de junio, sus servicios presenciales. El primer servicio en activarse fue el préstamo de libros a domicilio dirigido a docentes de escuela y de educación superior, así como investigadores y estudiantes de educación superior. El servicio es previa reserva y solo es válido para Lima Metropolitana.

AVISO: A partir del sábado 18 de setiembre el servicio se amplía para mediadores de lectura, bibliotecarios y las familias, en este último caso para el préstamo de libros de la Sala Cota Carvallo.

El formulario de reserva estará habilitado del domingo a las 9 a.m. hasta el  miércoles a las 6:00 p.m.

Revisa aquí cuáles son los cuatro servicios que ofrecemos de manera presencial 

 

Sobre el préstamo de libros 

A este servicio pueden acceder estudiantes de institutos o universidades, investigadores y docentes que cuenten con algún documento que así lo acredite. En esta primera etapa, la atención es solo los sábados, de 9:30 a.m. a 1:30 p.m., previa reserva a través de la web.

La Casa de la Literatura invoca a la comunidad a cumplir con los protocolos de bioseguridad vigentes para establecimientos culturales.

 

Pasos para realizar la reserva:

1. Completar el formulario virtual. El formulario estará activo del domingo a las 9 a.m. hasta el miércoles a las 6:00 p.m. La reserva es personal.
2. Luego de llenar el formulario se pedirá enviar al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe los documentos que respalden la identidad del usuario, así como la de su domicilio y su condición de estudiante de educación superior, docente o investigador.
3. Enviar el formulario y esperar el mensaje de confirmación para coordinar el horario de recojo de los libros en el medio elegido: correo electrónico, teléfono o WhatsApp. La respuesta se dará en un plazo de 24 horas.

En este video, un resumen sobre cómo completar el formulario:

 

Tener en cuenta:

El usuario podrá solicitar hasta cuatro títulos disponibles en el catálogo en línea. Para ello deberá anotar de cada libro los siguientes datos:

-Título
-Autor
-Código de clasificación (signatura)
-Solo se prestarán aquellos ejemplares cuyo Estado sea el de Disponible.

Dicha información puede ser consultada directamente en el Catálogo en línea.

Ejemplo:

biblioteca

 

El préstamo de libros puede incluir estas modalidades:

1. Solo libros infantiles de la Sala Infantil Cota Carvallo (4 títulos como máximo)
2. Solo libros de las colecciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa (4 títulos como máximo)
3. Un paquete de libros infantiles y de las colecciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa (4 títulos como máximo)

Tener en cuenta:

-El usuario deberá elegir una sola modalidad de paquete de libros para préstamo.
-El préstamo de libros será por un máximo de 2 semanas (14 días) no renovables.
-La devolución de los libros prestados se realizará los días sábados, de 9:30 a.m. a 1:30 p.m., previa coordinación con el usuario para la programación de su asistencia.

Medidas de Seguridad_WEBReel promocional

 

Sobre el cuidado de los libros

Participantes del seminario virtual Literaturas de la disidencia sexual y de género

Durante el seminario se comentarán algunas publicaciones latinoamericanas. (Foto: detalles de portadas)
Durante el seminario se comentarán algunas publicaciones latinoamericanas. (Foto: detalles de portadas)

Los sábados 11, 18 y 25 de setiembre de 2021, de 5:00 a 6:30 p.m, la Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará el seminario virtual Literaturas de la disidencia sexual y de género: Los otros márgenes latinoamericanos: un recorrido por las fronteras del deseo homoerótico, a cargo del investigador literario Nathanael Peralta Luis. La participación es libre previa postulación.

La actividad se realizará a través de Google Meet, por lo que los participantes deberán usar un correo de Gmail para ingresar a la plataforma.

Relación de participantes

1. Alania Cuti Shantal
2. Alberto Venero Torres
3. Alexis Hally Toledo Antúnez
4. Alonso Romero Conde
5. Alvaro Acosta
6. Ana Karina Barandiarán Urday
7. César Antezana Lima
8. Deysi Yoselin Reyes Guardia
9. Diana Caycho
10. Douglas Javier Rubio Bautista
11. Edgar Genaro Deza Alejo
12. Edgar Soliz Guzmán
13. Erik Capelletti Ochante
14. Gustavo Alcedo Silva
15. Gustavo Enrique Ochoa Morán
16. Jhemy Tineo Mulatillo
17. Jhonn Guerra Banda
18. Johana Ann Juliett Quiroz Popayan
19. Jorge Acevedo Alfaro
20. Juan Carlos Vásquez García
21. Juan Pablo Matta Figueroa
22. Juan Suárez Ontaneda
23. Karla Romo Rufasto
24. Leidy Ortega Ordinola
25. Leonidas Kevin Calderón Ballivián
26. Lisandro Jesús Solís Gómez
27. María Elena Pérez Yucra
28. Mario Alberto Mamani Sulca
29. Marivel Saldaña Torres
30. Mery Karina Díaz Mendo
31. Natalia Michelle Villanueva Fernandez
32. Nicole Vega Gutiérrez
33. Omar Jesus Peralta Arrasco
34. Óscar Emilio Marín Garcés
35. Raúl Estrada Sánchez
36. Richard Manrique Torres
37. Rosa Claudia Guerrero Ramirez
38. Rosario Elena De Tomas Velasquez
39. Viviana del Milagro Barrios Guzmán
40. Yasser Zola
41. Yudy Andrea Gómez Martínez

 

Sumilla

Este seminario pretende abordar lo que se ha denominado «los otros márgenes latinoamericanos», en el sentido de aquellos textos literarios que, por sus características y tramas, abordan el deseo homoerótico desde espacios poco convencionales o marginalidades disidentes a través de los variados espacios de la región. A su vez, resalta, en menor o mayor medida, una de las tantas deudas históricas con las literaturas de la disidencia sexual y de género, al poner en discusión textos disímiles y que nos confrontan por pensar en maneras no hegemónicas. Es así como se ha elaborado tres ejes que se articulan con esta necesidad: el primero, la tragedia como discurso crítico contra el homoerotismo y su relación inherente con el estigma racial/social; el segundo, la imposibilidad de amar con la que el cuerpo homoerótico es sometido; y, finalmente, la tercera, la marginalidad de la pobreza y la decadencia de la enfermedad como un arma de reivindicación del deseo homoerótico y su victoria final. Además, para concluir, se presentará los últimos estudios literarios, apoyados en los repositorios de archivos manuscritos, que ayudan al entendimiento de los procesos creativos de algunos escritores latinoamericanos presentados en la exposición.

¿Cómo postular?

Para participar es necesario inscribirse completando el formulario digital*. El plazo para postular vence el lunes 6 de setiembre. La lista de seleccionados se publicará en esta misma nota web el martes 7 de setiembre de 2021. Las vacantes son limitadas.

*La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del seminario. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).

 

 

Metodología

Con la ayuda de diapositivas y textos en línea, se propicia la intervención del público mediante preguntas e intercambio de ideas.

 

Programa de sesiones

11/09/ 2021

Primera sesión: Nunca más un amor equivocado (la tragedia como discurso crítico contra el homoerotismo y su relación inherente con el estigma racial/social)

Textos: Bom-Crioulo (1895) de Adolfo Caminha / La virgen de los sicarios (1994) de Fernando Vallejo.

 

18/09/2021

Segunda sesión: La vida nos quedará debiendo el amor que inventó para los otros (la imposibilidad de amar con la que el cuerpo homoerótico es sometido)

Textos: Tengo miedo torero (2001) de Pedro Lemebel / El lobo, el bosque y el hombre nuevo (1991) de Senel Paz / Saturday night thriller (2013) de Giuseppe Campuzano.

 

25/09/2021

Tercera sesión: Un pibe que se la banque (la marginalidad de la pobreza y la decadencia de la enfermedad como un arma de reivindicación del deseo homoerótico y su victoria final)

Textos: Piola petero (2008) y Pija birra faso (2009) de Ioshua / Crítica Genética.

 

Expositor

Nathanael Peralta Luis. Es investigador, mediador de lectura, asistente editorial y corrector. Ha egresado de la carrera de Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, donde fue cofundador del Círculo de Investigación de Literatura Latinoamericana «Oswaldo Reynoso» (CILLOR). De manera periódica modera el club de lectura enfocado a la literatura LGBTIQ+ Gayctura, además de ser director adjunto de la plataforma cultural Crónicas de la Diversidad. Actualmente, trabaja como asistente editorial en Máquina Purísima Editores, donde traduce y edita poesía peruana; además de laborar como corrector en La República. Finalmente, ha participado en varios congresos, coloquios, conversatorios y entrevistas, tanto nacionales como internacionales, sobre Literatura Queer, Estudios de Género, Masculinidades y procesos editoriales.

7° Encuentro de Narrativa Gráfica: edición virtual 2021

Imagen web_Encuentro Narradore 7El viernes 10, sábado 11 y sábado 18 de setiembre del 2021, en el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará la edición virtual del 7º Encuentro de Narrativa Gráfica, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional e internacional.

Por segundo año se realizará de manera virtual y contará con participación de guionistas, ilustradores e historietistas nacionales de Arequipa, Cusco, Puno, Pucallpa, Ayacucho y Lima, así como un invitado de Argentina. A través de entrevistas, conversatorios y talleres, se comentará el desarrollo de la historieta en el país y se abordará el proceso de creación, producción y distribución.

Participarán en este encuentro: Pablo Barbieri (Argentina), Eduardo Yaguas, Renso Gonzales, Diana Okuma, Pamela Monzón, Juan Carlos Yáñez,  Gustavo Vargas Tataje, Chillico, Rosario Cardeña, Carlo Gonzales, Guido Cuadros, Dionisio Torres, Carlos Castellanos, Lakita Canessa, Benny Ríos, Rodrigo Ccallo, Michelle Paredes y Celeste Vargas.

Programa

Viernes 10 de setiembre
Charla 1 – La publicación de la narrativa gráfica y la diversidad género
Hora: 5:00 a 6:00 p.m.
Participan: Lakita Canessa y Benny Ríos
Modera: Rodrigo Ccallo

Entrevista 1 – Una vida llena de tinta
Hora: 7:30 a 8:30 p.m.
Participan: Dionisio Torres
Entrevistador: Carlos Castellanos

Sábado 11 de setiembre
Charla 2 – El humor gráfico en Cusco y Arequipa
Hora: 5:00 a 6:00 p.m.
Participan: Chillico y Rosario Cardeña
Modera: Carlo Gonzales

Entrevista 2 – El guion en el cómic
Hora: 6:30 a 7:30 p.m.
Participa: Pablo Barbieri (Argentina)
Entrevistador: Guido Cuadros

Sábado 18 de setiembre
Entrevista 3 – El cómic cyberpunk
Hora: 3:30 a 4:30 p.m.
Participa: Gustavo Vargas Tataje
Entrevistador: Renso Gonzales

Charla 3 – La narrativa gráfica y la era digital
Hora: 5:00 a 6:00 p.m.
Participan: Pamela Monzón, Diana Okuma y Juan Carlos Yáñez
Modera: Eduardo Yaguas

Sobre los talleres

Durante los sábados 25 de setiembre y 2 de octubre de 2021 se desarrollarán dos talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que los talleres se realizarán a través de la plataforma Zoom.

TALLER 1. Narrar una sensación
A cargo: Celeste Vargas Hoshi
Días: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre
Hora: 3:00 a 5:00 pm
Capacidad: 20 participantes
Materiales para el taller:
Plumones, tinta, lápices, lapicero, lo que quieran usar para dibujar.
Hojas de papel bond, cinta y tijeras.
Un espacio en lo posible silencioso y tranquilo para realizar los ejercicios.
Se recomienda en lo posible ir pensando previamente el concepto o historia a narrar

 

TALLER 2. Historias de pandemia
A cargo: Michelle Paredes
Días: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre
Hora: 3:00 a 5:00 pm
Capacidad: 20 participantes
Materiales para el taller:
Usaremos cosas que se tengan a la mano.
Hojas bond, lápices, colores y libros de cómic (opcional).

 

Flyer_Encuentro Narradores

 

Flyer_Encuentro Narradores_Mesas_Mesa de trabajo 1 copia (1)

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte