Participantes del taller virtual de Bebetecas, duerme negrito

IMAGEN WEB_taller_duermet-01Los días 21, 23, 25, 28, 30 de marzo y 1 de abril de 2022, a las 3:30 p. m. a 5:00 p. m., a través de la plataforma Zoom, se realizará la edición virtual del taller de Bebetecas Duerme negrito, a cargo de Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas y mediadoras del área educativa. La participación es libre previa postulación. Para participar es indispensable contar con conexión a Internet estable.

Participantes

1. Ingrid Vanessa Murillo Aliaga
2. Diana Maria Maria Los Angeles Vicente Munarriz
3. Ruth Leona Lopez
4. Ana Isabel Correa
5. Cristina Torres Ururi
6. Luz Zambrano Ramos
7. Silvia Loraine De Pomar Bendezú
8. Evelin Sofia Pariona Gutierrez
9. Susanne Nelly Franchini Calderón
10. Marylia Anali Estrada Chumacero De More
11. Nadenka Maria Sarria Baldoceda
12. Rocío Elizabeth Asto Apari
13. Maribel Arbizu Centeno
14. Zannie Junett Huamán Principe
15. Analya Eddith
16. Mirtha Pilar Flores Sihue
17. Doris Carola García Mavila
18. Rosa Yovana Catacora Mamani
19. Carmen Doris Cruz Vásquez
20. Jhonatan Erick Castillo Aredo
21. Nidia Ivonne Zapata Correa
22. Rebeca Abilia Meza Herrera
23. Rosario Gamarra Tolentino
24. Maricruz Garayar Tello
25. Maria Ysabel Moscoso Zapata
26. Margarita Hidalgo Cueva
27. Zulli Margott Morales Pomasoncco
28. Nelly Rosario Mallcco Roa
29. Yolanda Hidalgo Palomino
30. Rosa Luz Durand Sara
31. Vertina Victoria Fonseca Gonzales
32. Lilena Caroll Castro Salvador
33. Cecilia Morales Sánchez
34. Sandra Marieta Monroy Diaz
35. Alda Daisy Ahuanari Tejada
36. Rossemary Yovera Barboza
37. Valeria Valentina Meza Villanueva
38. Maria Guillermina Castillo Aguilar

Sobre el taller

Las canciones de cuna, los arrullos, poemas, así como el contacto físico y contar historias son nuestros primeros libros sin páginas. Todos ellos constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.
En este taller identificaremos las canciones de cuna y la tradición oral como el primer acercamiento significativo a la palabra literaria. Identificaremos los elementos narrativos de tradición oral como parte de nuestra identidad. Conoceremos melodías y letras de algunas canciones de distintas partes del Perú y del mundo. Con estas canciones los participantes podrán encontrar nuevas vías para acercarse a la palabra literaria. El taller incluirá un alcance sobre los libros álbum leyéndolos y analizando las formas en que están construidos.

Público destinatarios

Dirigido a obstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.

¿Cómo postular?

Se podrá llenar el formulario de inscripción durante los días 11, 12 y 13 de marzo. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 17 de marzo de 2022. Vacantes: 25 personas.

Sobre las talleristas

Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

Santiago de Chuco y César Vallejo: 130 años de su nacimiento

César Vallejo nació en Santiago de Chuco, en La Libertad. (Foto: Jorge de la Cruz/Casa de la Literatura Peruana)
La Plaza de Armas de Santiago de Chuco, en La Libertad, en marzo 2022. (Foto: Jorge de la Cruz/Casa de la Literatura Peruana)

El 16 de marzo de 1892 nació el poeta César Vallejo. Hoy conmemoramos los 130 años de su nacimiento.

Por Ricardo Flores Sarmiento

Santiago de Chuco es una ciudad pequeña incrustada en la sierra de La Libertad. Este lugar de calles estrechas, casas de adobe y techos altos con tejas para las lluvias, es la cuna del poeta peruano más universal. El 16 de marzo de 1892 nació César Abraham Vallejo Mendoza en el número 96 de la calle Colón (hoy calle César Vallejo 1030 y 1046). “Una casa como todas las del pueblo”, escribió el narrador Francisco Izquierdo Ríos en su libro César Vallejo y su tierra (1).

César Vallejo fue el último hijo del matrimonio de Francisco de Paula Vallejo Benites y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Su familia, hermanos, y Santiago de Chuco lo marcaron profundamente. En su obra recorre el zaguán, la sala, el poyo de la casa donde nació. La inmortalizó en un sentido poema dedicado a su hermano Miguel, quien falleció en 1915.

“Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,/ donde nos haces una falta sin fondo!/ Me acuerdo que jugábamos a esta hora, y que mamá/ nos acariciaba: “Pero, hijos…”// Ahora yo me escondo,/ como antes, todas estas oraciones/ vespertinas, y espero que tú no des conmigo./ Por la sala, el zaguán, los corredores./ Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo”, escribió en el poema “A mi hermano Miguel” (Los Heraldos Negros, 1919) (2).

¿Qué sería de Santiago de Chuco sin César Vallejo? Tal vez sería una ciudad como cualquier otra en el norte del país, una ciudad dedicada a la agricultura y la ganadería. Parte de una provincia con el mismo nombre, que se dedica a la minería. Una ciudad con una plaza, una iglesia y una municipalidad. César Vallejo la convirtió en un lugar de peregrinación. Cada año, cientos de personas de distintos países visitan la casa donde nació, está ubicada a tres cuadras de la Plaza de Armas, y hoy es un museo (3). Esta casa era a la que el poeta volvía después de sus viajes a Huamachuco, donde cursó la secundaria; de Trujillo, donde estudió en la universidad; o de Lima, donde publicó Los Heraldos Negros. La vivienda que añoraba cuando estaba lejos. “Madre, me voy mañana a Santiago, / a mojarme en tu bendición y en tu llanto. / Acomodando estoy mis desengaños y el rosado /de llaga de mis falsos trajines”, escribió en poema LXV de Trilce (1922). (4)

La casa donde nació César Vallejo es un museo desde 2013.(Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)
La casa donde nació César Vallejo es un museo desde 2013.(Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)

“Y bajo la frente pensando que, si es cierto que ya no estoy en mi Santiago, en el seno de los míos, que ya todo pasó, pero volveré alguna tarde de Enero caminito a mi tierra, mi querida tierra”, escribió una carta a su hermano Manuel Vallejo. Fechada:  Trujillo, 2 de mayo de 1915. (5)

“Hay horas más, acaso, mucho más siniestras y tremendas que la propia tumba. Yo las he conocido antes. Este hospital me las ha presentado, y no las olvidaré. Ahora en la convalecencia, lloro a menudo por no importa qué causa cualquiera. Una facilidad infantil me tiene saturado de una inmensa piedad por todas las cosas. A menudo me acuerdo de mi casa, de mis padres y cariños perdidos”, escribió en una carta a su amigo el diplomático peruano Pablo de Abril cuando estuvo internado en París a causa de una hemorragia intestinal. Fechada: París, 19 de octubre de 1924. (6)

 

Su tierra

Santiago de Chuco está ubicada a más de tres mil metros sobre el nivel del mar y su calendario climático marca a marzo como un mes de lluvias. Ese fue el mes en que nació Vallejo. Los doce primeros años su vida los pasó en la sierra, en esa ciudad mestiza en costumbres, con fiestas religiosas católicas en un lugar andino, alrededor de su familia, cerca de la naturaleza. “Esas raíces andinas marcaron para siempre su sensibilidad y su óptica”, escribió el crítico Ricardo González Vigil en su artículo “Trayectoría de Vallejo”. (7)

La naturaleza y la vida en el campo es evocada en el poema «Telúrica y magnética», escrito entre 1931 y 1932, y publicado en Poemas Humanos (1939): “¡Mecánica sincera y peruanísima/ la del cerro colorado!/ ¡Suelo teórico y práctico! / ¡Surcos inteligentes; ejemplo: el monolito y su cortejo! / ¡Papales, cebadales, alfalfares, cosa buena! /¡Cultivos que integra una asombrosa jerarquía de útiles / y que integran con viento los mujidos, /las aguas con su sorda antigüedad!”.  (8)

“Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, sentimiento indígena virginalmente expresado”, escribió José Carlos Mariátegui sobre el vate en 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana (9). Este sentimiento late en su obra, dándole una mayor dimensión a su lugar de nacimiento.

“Esta noche desciendo del caballo,/ ante la puerta de la casa, donde/ me despedí con el cantar del gallo./ Está cerrada y nadie responde.// El poyo en que mamá alumbró/ al hermano mayor, para que ensille/ lomos que había yo montado en pelo,/ por rúas y por cercas, niño aldeano;/ el poyo en que dejé que se amarille al sol/ mi adolorida infancia… ¿Y este duelo/ que enmarca la portada?”, escribió Vallejo en el poema LXI de Trilce. (10)

Partió a Europa en 1923, nunca volvió a Santiago y murió lejos, en París, el 15 de abril de 1938, un Viernes Santo. Si bien sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse, en Francia, en el cementerio de su tierra hay réplica exacta de su tumba, ahí no descansan sus huesos, pero sí su memoria como en toda la ciudad. La tierra que lo vio nacer preserva su vida y obra. Sus calles fueron renombradas como Los Heraldos Negros, Tungsteno, Fabla Salvaje, Poemas Humanos, El arte y la revolución, Paco Yunque, Idilio muerto o Dados eternos. César Vallejo convirtió a Santiago de Chuco en la Capital de la Poesía en el Perú (11). La pequeña ciudad contribuyó a la grandeza del poeta y él la hizo universal.

En el cementerio de Santiago de Chuco está ubicada una réplica de su tumba, la cual se encuentra en el cementerio de Montparnasse, en Francia. (Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)
En el cementerio de Santiago de Chuco está ubicada una réplica de su tumba, la cual se encuentra en el cementerio de Montparnasse, en Francia. (Foto: Municipalidad de Santiago de Chuco)

Bibliografía:

  1. Izquierdo Ríos, Francisco. César Vallejo y su tierra. Trujillo: Ediciones SEA, 1989. Pág. 16.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Aurazo, Johnny. “Así luce la casa del vate universal César Vallejo en Santiago de Chuco”. Artículo publicado en la web del diario EL Comercio. Publicado: Lima, 18 de abril de 2018. Enlace: https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/luce-casa-vate-universal-cesar-vallejo-santiago-chuco-noticia-512729-noticia/?ref=ecr. Revisado: 15/03/2022.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Vallejo, César. Epistolario General. Valencia: PRE-TEXTOS, 1982.
  1. Vallejo, César. Epistolario General. Valencia: PRE-TEXTOS, 1982.
  1. González Vigil, Ricardo. “Trayectoría de Vallejo”. Incluido en Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. Mariátegui, José Carlos. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima: Empresa Editora Amauta, 1968.
  1. Vallejo, César. Poesía Completa. Compilación Ricardo González Vigil. Lima: Ediciones Copé, 2012.
  1. “Declaran a Santiago de Chuco Capital de la Poesía en el Perú”. Artículo publicado en la agencia Andina. Enlace: https://andina.pe/agencia/noticia-declaran-a-santiago-chuco-capital-de-poesia-el-peru-500567.aspx. Publicado: 3/4/2014. Revisado: 15/03/2022.

Finalistas del 6º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

imagen web-01Presentamos la lista con los 15 relatos finalistas del 6º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas que se darán a conocer en la ceremonia de premiación.

 

El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo al título del microrrelato.

  1. «Alto al fuego»

Seudónimo: Rafael Solari

  1. «Amigos imaginarios»

Seudónimo: El dinosaurio

  1. «Ardhén»

Seudónimo: Victorino Ness

  1. «De cómo esta biblioteca cruzó el océano, de su fortuna y adversidades»

Seudónimo: Dulcinea del Toboso

  1. «Enola»

Seudónimo: Bananaco

  1. «Fantosmia 2.0»

Seudónimo: Epab

  1. «La biblioteca eterna »

Seudónimo: Ozymandias

  1. «La blancura de un precipicio»

Seudónimo: Pauster

  1. «La cabaña»

Seudónimo: Mis botas están hechas para caminar

  1. La «comelibros»

Seudónimo: L.D. en Brebis

  1. «La historia incompleta»

Seudónimo: Julio Ramón Kafka

  1. «Pececillos de plata»

Seudónimo: Earl

  1. «Último estante a la derecha»

Seudónimo: Q´orianqa

  1. «Un narrador en pandemia»

Seudónimo: Minerva

  1. «Vernadsky»

Seudónimo: Verhyan

 

Jurado

El jurado del 6.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Alberto Benza González (escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis); Oscar Gallegos (docente universitario, escritor e investigador de microrrelatos); Rony Vásquez Guevara (investigador y exeditor de la revista de minificción Plesiosaurio) y Orlando Corzo Cauracurí (bibliotecólogo).

 

Ceremonia de premiación

El sábado 26 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., se realizará la cermonia virtual de premiación del 6º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El evento será transmitido en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con “Metamorfosis en la biblioteca”; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con “Confesión”. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018, Víctor Hugo  Pérez Llerena ganó con “Vindicación de la serpiente”; mientras que en el 2019, ganó Ana Delia Mejía Quiroga con su historia titulada “Despertar”. Estos dos últimos microrrelatos pueden encontrarse en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019. En el 2020, ganó Manuel Hernán Herrera Quispe con el microrrelato titulado “Yo, paciente de la cama 6”.

 

flyer ganadoresbibliotecuento

 

 

Charlas sobre las obras del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Portadas de los libros propuestos para la adaptación en la 4ta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. (Diseño: Jenny La Fuente)
Portadas de los libros propuestos para la adaptación en el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. (Diseño: Jenny La Fuente)

El viernes 4, jueves 10, 17 y 24 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., se realizará un ciclo de charlas alrededor de las obras propuestas para la adaptación en el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La transmisión de los conversatorios se realizará a través del canal Perú Lee del Ministerio de Cultura, y en las páginas de Facebook de la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana.

Los conversatorios tienen como propósito ofrecer una lectura crítica y accesible de las obras propuestas para la adaptación. En esta edición las novelas peruanas seleccionadas son de ciencia ficción: Lima de aquí a 100 años, de Julian M Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega.

La convocatoria para la primera fase del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica vence el domingo 3 de abril de 2022. Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.  Los interesados pueden leer las bases aquí.

Programación

Viernes 4 de marzo

6:00 p.m. – Auditorio Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

Conversatorio sobre Mosko-strom de Rosa Arciniega

El conversatorio abordará la novela «Mosko-Strom» de la escritora peruana Rosa Arciniega. Esta obra es una distopía de la modernidad, donde su protagonista se enfrenta a la fantasía civilizadora occidental. La obra fue publicada en 1933.

Expositores: Teo Pinzás (Pesopluma), Juan José Magán, (Mediador de lectura), Becky Urbina (Poeta, escritora y mediadora de lectura).

 

Jueves 10 de marzo

6:00 p.m.  – Virtual

Conversatorio sobre XYZ, novela grotesca de Clemente Palma 

El conversatorio busca acercarse y mostrar las diversas miradas sobre la novela de Clemente Palma. Esta obra se enmarca en el género de la ciencia ficción y plantea temas como la clonación y la modernidad. La obra fue publicada en 1934.

Expositores: Paul Hualpa y Ofelia Vilca (mediadores de la Casa de la Literatura)

 

Jueves 17 de marzo

6:00 p.m.  – Virtual

Conversatorio sobre La ciudad muerta de Abraham Valdelomar 

La novela corta de Abraham Valdelomar, subtitulada Por qué no me casé con Francinette, está ambientada en las ruinas de una ciudad colonial. Está escrita en forma de epístola, donde el narrador da cuenta de las razones que tuvo para abandonar a su prometida un día antes de la boda.

Expositores: Erika Aguirre y Madeleine Vázquez (Mediadoras de la Casa de la Literatura)

 

Jueves 24 de marzo

6:00 p.m.  – Virtual

Conversatorio sobre Lima de aquí a cien años, de Julián Manuel del Portillo

El conversatorio presenta la obra de Julián Manuel del Portillo, la cual está escrita de forma epistolar y es del género de anticipación futurista. La novela muestra a Lima, un siglo después del primer año de publicación de la novela.

Expositores: Sandra Suazo y Jorge De La Cruz (Mediadores de la Casa de la Literatura)

 

Exposición del 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Presencial]

La muestra recoge los trabajos ganadores y finalistas del certamen realizado en 2021. (Composición: Jenny La Fuente)
La muestra recoge los trabajos ganadores y finalistas del certamen realizado en 2021. (Composición: Jenny La Fuente)

El miércoles 16 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición del 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, la cual exhibirá los trabajos ganadores y finalistas de dicho certamen, así como los procesos creativos de los artistas participantes. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el próximo sábado 30 de abril

 

Sobre las obras participantes

La muestra comprenderá cuatro secciones, la primera de ellas dedicada a la novela Duque, de José Diez Canseco. La adaptación gráfica de dicha obra, realizada por las artistas Jessica Rosa Quispe Tenorio y Fiorella Mabel Quispe Tenorio, fue elegida como ganadora del 3º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La segunda sección nos presentará los trabajos de Maricielo Reyes Ramirez y Adolfo Junior Reyes Ramirez, quienes adaptaron Zarela, una historia feminista, de Leonor Espinoza. Este trabajo obtuvo la mención honrosa del certamen realizado en 2021.

En las dos siguientes secciones se ubicarán los trabajos de los 9 equipos finalistas de la tercera edición del concurso, quienes adaptaron la vida y obra del poeta César Vallejo y del acuarelista Pancho Fierro.

Dichos equipos estuvieron conformados por: David Martínez y Carlos José Martinez;  Jhan y Niquela Dávila Joaquín; Maricielo y Junior Reyes Ramirez; Juan Carlos Yáñez y Luis Antonio Torres; Jaime Chihuán y José Carlos Chihuán; Rebeka Valencia, Avril Olarte y Pamela Condori; Brayham Bringas y Jhonny Becerra; Lorenzo Ubillus y Ricardo Puga; Isis Villegas y Sofía Rojas; Elizabeth Zea y Jacqueline Zea.

 

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica 

El Concurso Nacional de Narrativa Gráfica busca fomentar la creación artística en el ámbito de la historieta a través de la adaptación de obras literarias o la vida y obra de artistas peruanos. Su lanzamiento fue en 2019 y es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en el Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. 

La convocatoria para el 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica sigue vigente hasta fines de abril de 2022.

 

 

Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa [participantes]

La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de marzo. (Foto: Tom Quiroz)
La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de marzo. (Foto: Tom Quiroz)

Durante el mes de marzo de 2022 se desarrollará una nueva sesión de la Charla informativa Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, dirigido a la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.

Durante las charlas se darán a conocer los servicios y recursos que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo GMail.

El ciclo del mes de enero tendrá 1 grupo

Lunes 14, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

LISTA DE PARTICIPANTES:

  1. Junior Hernán Alca Retuerto
  2. Paola Cervantes Pérez
  3. Víctor Jorge Solís Ramírez
  4. Anthony Marcial Paytan Meza
  5. María Inés Pomatanta Cabrera
  6. Hugo Jorge Bernabé Moreno
  7. Roberto Armando Limo Salazar

 

Contenido

  • Presentación de los servicios bibliotecarios.
  • Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
  • Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados.
  • Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.

 

Metodología

La metodología a emplearse será de carácter expositivo, dialogante y de micrófono abierto.

 

Expositores

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

 

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramírez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

 

 

Presentación de la novela gráfica “El tungsteno” de César Vallejo [Presencial]

IMAGEN WEB_presentacion tungsteno-01El sábado 12 de marzo de 2022, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la novela gráfica El tungsteno, de César Vallejo, una adaptación realizada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano. La participación será libre y el aforo limitado.

Durante la presentación intervendrán los artistas y guionistas de la obra. En los comentarios estarán: el mediador de la Casa de la Literatura Peruana Jorge De La Cruz y el artista gráfico Miguel Det.

El tungsteno fue publicado por primera vez en Madrid, en 1931. La novela presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. Además de eso, dicha compañía explota a sus trabajadores pagándoles bajos salarios y cometiendo crímenes en nombre del progreso.

La adaptación a novela gráfica de El tungsteno, de César Vallejo, realizada por Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, fue la ganadora de la primera edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica en el 2019. La versión historieta del libro de César Vallejo tiene 56 páginas, una medida de 24 cm x 34,5 cm, con ilustraciones en blanco y negro.

Los asistentes recibirán un ejemplar de la obra, la cual se puede leer libremente de forma digital en este enlace, aquí.

Sobre los autores: 

Fabli Soto. Lima, 1989. Bachiller en Arte con mención en Escultura de la Facultad de Arte y diseño PUCP donde recibió el segundo Premio a la Crítica de su promoción 2016. Durante los últimos años ha participado en exposiciones de arte colectivas, y en el 2017 tuvo su primera exposición individual “Del Otro lado” en Centro Colich. Actualmente se dedica a la enseñanza de arte a niños y niñas. Además de explorar nuevos formatos tridimensionales como el pop-up, complementándolos con técnicas de ilustración convencionales y experimentales, para contar historias.

 Jorge Lévano Anglas. Lima, 1992. Bachiller en Artes Plásticas con mención en Pintura (Pucp). Hasta el momento, ha realizado dos exposiciones individuales, ambas en Centro Colich, así como también ha participado en algunas colectivas en Wu galería y Fórum. En el 2018, fue finalista en el Concurso de Dibujo 2 Generaciones en la categoría jóvenes valores, organizado por El Centro Cultural Peruano Británico. Actualmente se dedica a dibujar, ilustrar, hacer cómics y a la enseñanza.

flyer_presentacion_tungsteno

Torres del silencio: experiencia de visualización y contemplación

El otro punto del recorrido será la fábrica Backus, en el distrito del Rímac.
El otro punto del recorrido será la fábrica Backus, en el distrito del Rímac.

El proyecto Espacios revelados Lima presentará los días viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de marzo de 2022 la experiencia Torres del silencio. La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será una de las sedes de esta propuesta artística creada por el colectivo mexicano TRES. 

Torres del silencio es una experiencia de visualización y contemplación del río Rímac y su entorno —en particular sobre el vuelo y quehacer del gallinazo. Se desarrollará en la azotea de la Casa de la Literatura y tendrá un aforo máximo de 14 personas. El ingreso será libre sin necesidad de hacer reserva. 

 

Sobre la instalación

La propuesta del colectivo TRES se centra en la identificación de los procesos vitales del río Rímac rescatando, entre otros aspectos, la figura del gallinazo. La instalación propone una mirada del entorno desde el punto de vista de esta ave, cuya presencia juego un rol importante en el procesamiento de desechos y es, a su vez, parte activa de los imaginarios de Lima. 

 

Horarios de visita

Viernes 11 de marzo. El recorrido guiado iniciará a las 2:30 p.m. y culminará aproximadamente a las 3:15 p.m. Quienes lleguen después, podrán visitar la instalación respetando el aforo. 

– Sábado 12 y domingo 13 de marzo. Habrá un nuevo recorrido a las 2:30 p.m. Sin embargo, la instalación podrá visitarse de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. respetando el aforo máximo de 14 personas. 

 

Sobre Espacios revelados

Espacios Revelados Lima es una iniciativa cultural impulsada por la Fundación Internacional Siemens Stiftung y el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, con la colaboración del Goethe-Institut Peru, la Municipalidad de Lima, la Municipalidad del Rímac y Prolima, entre otras instituciones. 

A través de once propuestas artísticas —nacionales e internacionales— se rinde homenaje a los espacios, personas, instituciones e incluso fauna del entorno del río Rímac. Teatro, performance, artes visuales, artes sonoras, arquitectura y museografía conforman esta propuesta que inició en noviembre de 2021. 

 

Sobre el colectivo TRES 

TRES es un colectivo de investigación y producción artística fundado en el 2009, en Ciudad de México e integrado por lana Boltvinik y Rodrigo Viñas. Explora el espacio público a través de prácticas artísticas, en particular la basura como residuo conceptual y como postura política.

Obtuvo la Pollock-Krasner Foundation beca (2020). En el 2016 fue galardonado con el Robert Gardner Fellowship para fotografía del Peabody Museum of Archaeology and Ethnology de la Universidad de Harvard. Sus obras han sido expuestas en la 13ª Bienal de la Habana, Cuba 2019, Connecting Spaces, Hong Kong 2016, AND Festival (UK) 2015, Transitio MX_05 Biomediaciones 2013, Bienal Metrópolis 2009 (Dinamarca), la sección de arte público del 25 Festival de México en el Centro Histórico (Ciudad de México), en Amsterdam Global City #2: México, WCA World Cinema (Holanda), en ViBGYOR International Film Festival en Kerala, India, entre otros. De manera individual sus trabajos se han mostrado en más de 20 exposiciones en América, Asia y Europa.

 

Torres del Silencio_MAPA

Sábados de narración oral con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos [Presencial]

IMAGEN WEB_narracion oral2022Vuelven los sábados de narración oral en familia de forma presencial. Durante dos sábados de los meses de marzo, abril y mayo, los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos se presentarán en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), a las 4:00 p.m. La participación será libre y el aforo es de 49 personas. 

Los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán un repertorio variado de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

 

Cronograma

Se presentarán a las 4:00 p.m.

12 de marzo: Cecilia Linares y Gina Solari

26 de marzo: Miriam Vargas y Elizabeth Beteta

flyer_narracion_oral-2022

 

 

Participantes del taller virtual «Los elementos del escenario»

Los elementos del escenarioLos sábados 26 de febrero y 5, 12, 19 de marzo, de 3:00 a 6:00 p.m., se realizará el taller Los elementos del escenario (Una metodología de teatro de creación colectiva), a cargo del investigador Diego Chiri. Las sesiones se realizarán de forma virtual y la participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Henry Sotomayor García
2. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
3. Brythanyg Melanye Maricruz Bernales Rodriguez
4. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
5. Roxana Portilla Huamani
6. Artemio Abel Felices Morales
7. Diana Mendoza Palomino
8. Sheyla Alania Cuti
9. Karim Sandy Benites Castillo
10. Ariadna Elucia Zavaleta Urbano
11. Zoraida Ccasani Yupanqui
12. Lorena Adely Melendez Vega
13. Jaime Alexander Falcón García
14. Susana Olimpia Arana Figueroa
15. María Feijoo Meléndez
16. Luz Mery Espinoza Rojas
17. Manrique Reyes Magda Luz
18. Aldo Martín Livia Reyes
19. Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
20. Lisbeth Contreras Huaman
21. Teresa Villanueva Jara
22. Katherine Giulianna Paz Ordoñez
23. Sara Elizabeth Perez Vasquez
24. Atenea Saymizu Giraldo Gomez de Loaiza
25. Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
26. Jorge Samuel Mendoza Alcarraz
27. Julio César Canahualpa Canchanya
28. Milagros Campos Alfaro
29. Rosselen Ccori Consuelo
30. Gonzalo Flores Vela

Sumario

El curso fragmenta y aísla los elementos del escenario (arquitectura, luces, sonido, utilería, etc.) para explorarlos en profundidad y luego volver a unirlos con un enfoque narrativo. Este aislamiento de los elementos del escenario es necesario para crear momentos teatrales en su estructura más básica. Esta metodología de teatro de creación colectiva tiene como objetivo mostrar el potencial que existe para contar historias desde las tablas más allá del texto. 

El curso está dirigido a todo aquel que desee aprender un proceso no tradicional de crear obras de teatro, desde las tablas y colectivamente. 

¿Cómo postular?

Este taller está dirigido a estudiantes de teatro, actores, diseñadores, coreógrafos, técnicos y todo aquel involucrado en cualquier aspecto del proceso de creación teatral.  Pueden postular hasta el viernes 18 de febrero (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará en esta misma nota web el martes 22 de febrero de 2022. Hay 30 vacantes.

Pueden postular en este enlace.

La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).

Programa

PRIMERA SESIÓN:  INTRODUCCIÓN Y ARQUITECTURA

Enfoque: Introducción al método. Definir los elementos del escenario y explorar la estructura de un momento teatral. Presentar los conceptos de “Yo comienzo” y “Yo termino” para crear momentos. Crear momentos básicos de gestos y movimiento. Exploración del elemento de arquitectura. Descubrir y definir el espacio como herramienta narrativa. Discutir las diferencias entre narrativa teatral y narrativa dramática. Señalar la diferencia entre un análisis estructural y un análisis interpretativo de los momentos creados.

Preguntas a explorar: ¿Qué son los elementos del escenario? ¿Cuáles son los momentos de teatro que más nos impactan y por qué? ¿Qué es un momento teatral y cómo nos ayudan a contar historias? ¿Cómo la arquitectura de un espacio comunica historia, emociones, tonos y metáforas?

 

SEGUNDA SESIÓN: UTILERÍA Y SONIDO

Enfoque: Exploración de los elementos de utilería y de sonido. Descubrir cómo se comunican los objetos y si son capaces de crear significados que ayuden con la narración. Aprender a “escuchar” cómo los elementos teatrales comienzan a comunicarse. Crear momentos individuales y momentos en grupo. Comenzar a dar nombres a los momentos creados. Discutir con los participantes qué es lo que hace que un momento sea “exitoso” o “no exitoso”.

Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de la utilería más allá del propósito para el cual fueron diseñadas o construidas? ¿Cuál es el potencial teatral del sonido? ¿Cuáles son las diversas maneras de usar sonido desde el escenario? ¿Cómo la utilería y el sonido son capaces de avanzar la narrativa de una obra de teatro?

 

TERCERA SESIÓN: LUCES Y TEXTO

Enfoque: Exploración del elemento de luz: cómo comunica forma, foco, contraste, sombras, movimiento, estructura, intensidad, estatus, entre otras cosas. Exploración del elemento de texto y su fuerza narrativa única. Añadir texto a otros momentos ya existentes. Discutir los conceptos de “Capas de elementos” y “Cambio Dinámico”. Discutir el concepto de “Hat on a hat” y el riesgo de expresar lo mismo a través de dos (o más) elementos diferentes.

Preguntas a explorar: ¿Cuál es el potencial teatral de la luz? ¿Cómo la luz ayuda a contar historias? ¿Cómo los elementos del escenario comienzan a comunicarse entre ellos? ¿Cuáles son las ventajas de hacer un análisis estructural al momento de buscar una narrativa teatral? ¿Cuáles son las diferentes maneras de usar texto desde el escenario? ¿Cómo permitir que el texto contribuya su parte de la narrativa teatral sin restarle fuerza a las contribuciones de los otros elementos teatrales?

 

CUARTA SESIÓN:  SECUENCIAS DE MOMENTOS  Y CONCLUSIÓN

Enfoque: Unir momentos teatrales ya existentes para crear secuencias narrativas. Explorar cuales son los ejes principales de los momentos teatrales que hacen avanzar la historia. Presentar el concepto del “Señor X” cuando se comienza a desarrollar un lenguaje teatral en grupos determinados. En esta última sesión hablaremos sobre la importancia de la exploración de los elementos teatrales para crear historias, sobre la investigación de un tema o evento como motor narrativo y el concepto del “Hunch” o impulsos teatrales. Discutiremos los beneficios de partir desde esta metodología en vez de partir desde el texto como elemento primordial de la narración.

Preguntas a explorar: ¿Cuál es el orden o estructura ideal para unir los momentos ya creados? ¿Qué determina que una secuencia funcione o fracase? ¿Qué sucede con la narración al instante de unir momentos? ¿Cuáles son las ventajas de crear una puesta escénica desde la exploración de los elementos teatrales y la creación de momentos y secuencias? ¿Cómo se pueden aprovechar estas herramientas de teatro de creación colectiva a un teatro más tradicional o a otras áreas artísticas?

 

Bibliografía: 

  • Kaufman, Moisés; Pitts McAdams, Barbara (2018). “Moment Work”. New York: Vintage Books.
  • Bogart, Anne; Landau Tina (2005). “The Viewpoints Book: A Practical Guide to Viewpoints and Composition”. New York: Theater Communications Group.
  • Kaufman, Moisés (2001). “The Laramie Project”. New York: Vintage Books.
  • Kaufman, Moisés (1998). “Gross Indecency”. New York: Vintage Books.
  • Howard, Pamela (2017). “¿Qué es la escenografía?”. Londres: Editorial Alba.

 

Sobre el instructor: 

Diego Chiri1Diego Chiri Zapata es graduado en Bucknell University (Pensilvania, EEUU) con una concentración en dirección de escena y trabaja entre Nueva York y Lima. Se ha entrenado con Moisés Kaufman y Tectonic Theater Company en la técnica de Moment Work. También ha participado en un laboratorio de dirección de escena con Peter Brook y Marie-Helene Estienne en Brooklyn Academy of Music. Su trabajo como director se ha presentado en varios teatro de Nueva York, entre ellos Repertorio Español, INTAR Theater, Teatro Círculo, Teatro Pregones y IATI Theater. Diego Chiri Zapata ha recibido por dos años consecutivos el premio HOLA a mejor director del año, uno de los reconocimientos más importantes para artistas hispanos en los Estados Unidos. Otras distinciones incluyen los premios FUERZA, ATI y el Van Lier Fellowship. Diego Chiri es director residente de la compañía teatral Corezon  en Nueva York.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte