El viernes 13 de mayo 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará lanovela gráfica Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti, una adaptación realizada por el artista Gonzalo Macalopú Chiu. La participación será libre y el aforo limitado.
Durante la presentación intervendrá el artista y guionista de la obra ganadora del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. En los comentarios estarán: el integrante del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana Paulo César Peña y el artista gráfico Carlos Castellanos.
Sobre la adaptación
Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuties un documento que fue escrito a principios del siglo XVII. Firmado por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, oriundo de la provincia de Canas y Canchis —en el Cusco— es uno de los tres monumentos etnohistóricos y etnolingüísticos de la cultura andina. La relevancia de este texto se equipara a la Nueva Corónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala, y al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.
Se trata de un texto colonial singular y uno de los pocos en narrar episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena.
El jurado que otorgó el premio a Gonzalo Macalopú destacó su «trazo fino y limpio, así como por su estilo narrativo y viñetas que sintetizan los hechos principales de la crónica de Santacruz Pachacuti». En su fallo indicaron que este proyecto destaca por «su dominio de la perspectiva en la forma de mostrar planos picados y contrapicados».
Sobre el artista
Gonzalo Macalopú Chiu. Titulado como Arquitecto en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se dedicada a la escritura, la ilustración editorial y la narrativa gráfica. Autor de Katarzys: Una historia de brujas, novela ilustrada con influencia de los fanzines noventeros, el grunge, el ocultismo y el comic franco-belga y el japonés. Dicha obra, con diez años de trabajo, sienta las bases de su propio universo donde coexistirán los diversos personajes de sus proyectos futuros, cuyos títulos a publicarse en los siguientes años serán Sanguine (comic) y Morgastein (novela ilustrada).
Los viernes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2022, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “El teatro de objetos”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
PARTICIPANTES
1. Alfredo Rodríguez Warton
2. Bethsabé Huamán Andía
3. Bruno Federico Escobar Yáñez
4. Brythanyg Melanye Maricruz Bernales Rodríguez
5. Carlos Torres Fernández
6. Dagoberto Franz Pampavilca Ramírez
7. Daniela Lucia Ortega Bossio
8. Doris Ramos Choque
9. Edgardo Santiago Manrique Maguiña
10. Elio Rodríguez Castillo
11. Elly Melissa Romero Zavaleta
12. Gustavo von Bischoffshausen
13. Idalia Maribel Alave Jaliri
14. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
15. James Eduardo Becerra Becerra
16. Jean Elmer Quispe Fernandez
17. Juan Carlos Guerrero Bravo
18. Klaus Eloy Herencia Guerrero
19. Luis Alejandro Vigoya Vizcaíno
20. Luz Marina Alvarado Aguilar
21. Manuel Conde Aldude
22. Margaret Huamaní Flores
23. María Rosario Feijoo
24. María Blandina Espinoza Caqui
25. María Guadalupe Vega Alfaro
26. Mary Norma Ezeta Espinoza
27. Mauro Enrique Gonzales Liza
28. Merly Eliana Ferroa Medina
29. Milagros Liseth Castillo Rivera
30. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
31. Nola Ordóñez Vera Tudela
32. Paula Bruce Rheineck
33. Ricardo Gómez
34. Rosa M. Cárdenas Pastor
35. Shalóm Nissí Castillo Becerra
36. Silvia Pailhé
37. Susana Olimpia Arana Figueroa
38. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
39. Toribio Sanchium Yampiag
40. Ursula María Corcuera Bárcena
41. Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón
42. Yisela Rosa Marroquín Gálvez
SUMILLA
Dada la buena acogida y la llegada a un público más amplio, la Escuela de Espectadores se mantiene en la virtualidad como medio de encuentro. Continuando con la misión de contribuir a enriquecer la experiencia del público en sus encuentros con el teatro y la performance, y en el marco del reciente montaje del Aula de Investigación y Creación en la Casa de la Literatura, en esta edición la Escuela de Espectadores (Círculo de Participantes de Performance) recorrerá los caminos del teatro de objetos. Conversaremos acerca de los posibles sentidos y modos de funcionamiento de esta práctica, así como algo de su historia, antecedentes y variantes. Para ello, nos remitiremos a la obra “Invocación para insumergibles”, que se está presentando en abril y mayo. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas, y promueven la respuesta práctica de los participantes. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de una disposición adecuada para acceder de la mejor manera a este tipo de propuestas artísticas. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.
PROGRAMA Primera sesión: ¿De dónde viene el teatro de objetos? Aproximaciones a sus antecedentes e historia. Segunda sesión: ¿Por qué teatro de objetos? Reflexiones a partir de la crítica posthumanista. Tercera sesión: Estudio práctico: la performance de objetos “Invocación para insumergibles”. Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica. Respuestas a la obra.
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO, Ana (2018) Cosidad y carnalidad
BENNETT, Jane (2010) Materia vibrante
FERREYRA, Milagros (2006) El objeto protagonista
LARIOS, Shaday (2018) Los objetos vivos: escenarios de la materia indócil
KANTOR, Tadeusz (1984) El teatro de la muerte
DIRIGIDO A
Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 3 de mayo de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 4. Vacantes limitadas.
SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veintidós años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en mayo. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación
Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitad y siguiendo el protocolo de bioseguridad.
Tardes de lectura familiar
Días: sábados 7 y 28
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura de un libro.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala Cota Carvallo.
Historias para disfrutar en familia
Días: sábados 7 y 21
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana presentarán su repertorio de narraciones orales, de cuentos peruanos y extranjeros, en Historias para disfrutar en familia.
Hora: 4:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Acción escénica y performativa. “Invocación para insumergibles”
Días: domingos 8, 15, 22 y 29
Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación. Acción escénica dirigida por Roberto Sánchez-Piérola. Información y reservas aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (previa reserva).
Bebetecas
Días: domingos 15, 22, 29
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Martes 3
Presentación del poemario Poemas al Perú
Autor: Omar Quinteros. Presentan: Luis Fuente y Víctor Solís
Hora: 6:30 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.
Jueves 5
Presentación del libro de cuentos El asesino de plantas
El libro recopila cuentos que deambulan entre Lima y los Estados Unidos, con personajes envueltos en disyuntivas y situaciones embarazosas, acarreadas por ellos mismos o por ciertos problemas familiares.
Autor: Juan Malpartida Zevallos. Presentan: Edmundo de la Sota y Luz Virginia Vigo
Hora: 6:30 a 8:30 p.m. Lugar: Auditorio.
Martes 10
Presentación de las publicaciones del autor Ricardo Calderón Gutiérrez
Organiza: Instituto de Cultura Peruana.
Hora: 5:00 a 6:00 p.m. Lugar: Auditorio.
Presentación de la novela Emma
(En la novela) No hay distinción entre lo real y lo ficticio, la frontera es tan permeable que se vuelve imposible no empatizar, sentir angustia, rechazo, recelos e incertidumbre, amor, esperanza y desaliento. Los personajes orientan en el medio del vértigo y del extravío, son tan reales que a veces hacen doler la piel. Esta obra tiene algo de esa búsqueda, es una gran mano, una constelación de vidas, mil perdigones arrojados con violencia y ternura para que podamos perdernos el tiempo que necesitemos entre sus hojas. (Matías Segreti-Argentina).
Autor: NoRecomendable (Edson Omar Espezúa Lara). Presentan: La biblioteca de Merlín (Merlín Chambi).
Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio.
Jueves 12
Presentación, conversatorio y velada musical 40 años de Música Barrio
Durante la presentación se hará un recorrido por los 40 años de trayectoria de Música Barrio, primero con un conversatorio y luego con una velada musical.
Participan: Wily Jiménez, César Lau y Piero Bustos
Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio.
Viernes 13
Presentación de la publicación Relación de antigüedades deste reino del Perú
Se presentará la novela gráfica Relación de antigüedades deste reino del Perú, ganadora del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, y la cual fue adaptada por el artista Gonzalo Macalopú Chiu.
Autor: Gonzalo Macalopú. Presentan: Carlos Castellanos y Paulo Peña.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.
Domingo 15
Cine y bibliotecas Documental: Cervantes y la leyenda de Don Quijote (2004)
Cervantes y la leyenda de Don Quijote es un documental que tiene como objetivo explicar el significado y la importancia que tuvo y sigue teniendo, este personaje que se ha convertido en un clásico de la literatura universal. Luego de la proyección se realizará un conversatorio.
Director: Daniel Serra y Jaume Serra
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Auditorio.
Martes 17
Performance, conversatorio y proyección de la videodanza Makani
Director: Teo Belton. Participan: Macarena Layseca, Roni Ramírez y Teo Belton.
Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio.
Jueves 26
Inauguración de la exposición “Ya viene el día. César Vallejo. El fervor y la palabra”
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Sala de exposición temporal 1
Sábado 28
Velada musical
Artista invitado: Los Cholos
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.
Domingo 29
Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca y la Enciclopedia Campesina de Cajamarca: exposición bibliográfica y actividades culturales
Espacio de encuentro con la comunidad para exponer las publicaciones de la Enciclopedia Campesina de Cajamarca, impulsada por el Premio Casa de la Literatura 2021, Alfredo Mires. Además, se realizarán narraciones de cuentos cajamarquinos, proyección de video y demostraciones del arte de Cajamarca que están plasmadas en libros de la Enciclopedia Campesina.
Se podrá visitar la Casa de la Literatura Peruana sin reserva previa, respetando el aforo. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) ha reabierto sus instalaciones para todos los visitantes sin necesidad de hacer reserva previa, pero respetando el aforo establecido para cada servicio*. El horario de atención es de martes a domingo,de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Es decir, excepto los días lunes.
*Según lo dispuesto por el Gobierno Central con el Decreto Supremo 041-2022-PCM, vigente desde el 1 de mayo de 2022, es obligatorio el uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela), para circular en lugares cerrados. Asimismo, no será obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos que garanticen el metro de distancia física entre las personas. En caso de Casa de la Literatura Peruana son dos espacios: Café Literario y Bulevar Infantil.
Al momento de ingresar serán recibidos por nuestros mediadores literarios, quienes les informarán sobre el aforo en cada uno de los servicios que deseen utilizar.
A continuación, detallamos los servicios vigentes y horarios.
Área de estudio en el Café Literario
Este espacio podrá ser utilizado como lugar de estudio o de lectura. Cada lector(a) podrá llevar su propio material, así también sus laptops.
Horario: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Aforo: 17 personas.
Recorrido en la exposición permanente Intensidad y altura
El público podrá visitar la muestra permanente de la Casa de la Literatura, la cual está dividida en seis nudos y nos presenta la historia de la literatura peruana teniendo como eje la diversidad cultural.
El recorrido podrá hacerse de manera libre y con el acompañamiento de un(a) mediador(a) literario, los sábados por las tardes.
Horarios: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Recorridos grupales los sábados: Turno 1: 4:00 a 5:20 p.m. Turno 2: 4:30 a 5:50 p.m. Aforo: 15 personas por cada nudo o sección.
Recorrido y narración oral en el Bulevar Infantil
Niños(as), jóvenes y adultos podrán visitar el mural basado en el relato oral El viaje al cielo, que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. En este recorrido se invitará a los visitantes a dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.
Horario: martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Recorridos grupales los sábados: Turno 1: de 4:00 a 4:45 p.m. Turno 2: de 5:00 a 5:45 p.m.
Recorrido grupal el domingo: Turno 1: de 4:00 a 4:45 p.m. Aforo: 35 personas.
Servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa
Los usuarios tendrán acceso al servicio para lectura en el espacio de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, ubicada debajo del vitral principal. Además, podrán llevar su laptop y cuadernos para tomar notas.
Recomendamos consultar el catálogo digital antes de la visita para asegurar la disponibilidad del libro o libros que requieran leer. Pueden escribir a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe para alguna consulta o duda.
Horario: martes a domingo de 10:00 a 7:00 p.m. Capacidad: 7 personas.
5. Servicio de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Las familias junto a los niños(as) podrán acceder a este espacio de lectura ubicado en la zona derecha del frontis de la Casa de la Literatura. Las mediadoras de la sala recibirán a las familias y orientarán sobre el protocolo para el uso de los libros.
Horario: miércoles a domingo, de 10 a.m. a 6 p.m. Capacidad: 3 familias.
*Cada familia podrá estar compuesta hasta por cuatro integrantes como máximo.
Protocolos de bioseguridad
-Utilice doble mascarilla o una tipo KN95
-Mantenga la distancia social
-Desinféctese las manos
-Evite el consumo de alimentos durante su visita
Preguntas frecuentes
¿Se necesita algún requisito para visitar la Casa de la Literatura Peruana?
Sí, se deben cumplir los protocolos de bioseguridad, así como respetar los aforos de los espacios.
¿Pueden asistir menores de edad?
Sí, acompañados de un adulto.
¿Se puede llevar materiales de lectura?
Sí, en el Área de estudio en el Café Literario y Servicio de lectura en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
¿Se pueden realizar reservas previamente?
En esta nueva etapa no se podrá realizar reservas. Se podrá visitar directamente la Casa de la Literatura.
¿Se pueden consumir alimentos durante la visita a la Casa de la Literatura?
Se recomienda evitar alimentos sólidos.
La Casa de la Literatura Peruana estará presente en la 5ta Feria Internacional del Libro de Ica, con el homenaje “Palabra y trabajo en Trilce” por el 1er. Centenario del poemario Trilce, de César Vallejo. Participarán los investigadores de Casa de la Literatura Peruana, Rodrigo Vera y Yaneth Sucasaca. La actividad se realizará el viernes 29 de abril, a las 8:00 p.m., y será transmitida por la página de Facebook de la FIL ICA.
Trilce es el segundo poemario de César Vallejo y fue publicado en 1922. Este poemario supuso un cambio en la obra del poeta expresando nuevas formas del lenguaje y presentando una búsqueda estética diferente a la de su época. Durante el conversatorio, también se comentará la próxima exposición temporal de la Casa de la Literatura Peruana sobre César Vallejo.
La 5ta Feria Internacional del Libro de Ica se realiza del 18 abril al 1 de mayo de 2022 en la Plaza de Armas de Ica, y cuyas actividades se transmiten a través de su página de Facebook.
El seminario propone releer algunos pasajes de la obra ensayística y poética de César Moro y Emilio A. Westphalen.
Los días 4, 6, 11 de mayo de 2022, de 10 a.m. a 12 m., se realizará el Seminario presencial Sentidos de lo subterráneo en César Moro y Emilio A. Westphalen, el cual estará a cargo de Mariana Rodríguez y Rodrigo Vera, integrantes del equipo de investigación y curaduría de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre, previa postulación.
Participantes
1. Anfer Enrique Salomón Toledo Navarro
2. Aura Estefany Pariente Verde
3. Brunella Bardales Zuñiga
4. Carlo Salcedo del Rio
5. Daniel Idelso Vargas Falcón
6. Elías Francisco Araujo Trujillo
7. Gianmarco Farfán Cerdán
8. Hans Contreras Pulache
9. Jaqueline Mery Cotera Fonseca
10. John Daniel Steven Martínez Gonzales
11. Joshua Emil Hilario Alejandro
12. Kervin Fabrizio Calle Chunga
13. Leda Rocío Quintana Rondón
14. Liz Armas Muñoz
15. María del Carmen García Ramírez
16. Maricé Castañeda
17. Miguel Alfredo Rivera Manrique
18. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
19. Nuria Andrea Cano Erazo
20. Raúl Castañeda Ramírez
21. Roberto Armando Limo Salazar
22. Ronny Ronald Camero Quispe
23. Sandra Gabriela Ferrándiz Espadín
24. Sara Amelia Huerta Sánchez
25. Shophy Lily Zegarra Peralta
Sobre el seminario
El seminario propone releer algunos pasajes de la obra ensayística y poética de César Moro y Emilio A. Westphalen desde los diversos ángulos en que el concepto de lo subterráneo aparece en ambas.
En un primer nivel, lo subterráneo remite al interés por el pasado mítico-arqueológico oculto tras la fachada colonialista de la Lima que ambos autores experimentaron. En esa ruta, lo subterráneo es vinculado a una sensibilidad reivindicatoria del legado precolombino (principalmente de la costa peruana), una matriz a través de la cual se articula nuestra contemporaneidad como nación. Allí destaca la participación de ambos en la Peña Pancho Fierro, los estudios y la puesta en valor del arte prehispánico por parte de Westphalen, principalmente desde su labor editorial en Las Moradas (1947-1949) y en Amaru (1966-1971), así como la experiencia mexicana de Moro y su vínculo con las culturas indoamericanas y con el llamado “arte mágico” desde el surrealismo.
En un segundo nivel, lo subterráneo se asocia a una pulsión oculta de la subjetividad que, en el caso de ambos autores, se enmarca en una apuesta radical por la marginalidad y por hurgar en vías de acceso – no racionales– a lo desconocido. Allí tiene lugar la apuesta por el surrealismo y, en particular, la pregunta por el inconsciente y la locura en sus respectivas poéticas. En este nivel, observaremos especialmente la relación que César Moro mantuvo con el Hospital Víctor Larco Herrera desde su refundación en 1919, su vínculo temprano con la revista Stylo y posteriormente con los psiquiatras Hermilio Valdizán y Honorio Delgado, este último introductor del psicoanálisis en el Perú y con quien Moro trabajaría en el Museo gráfico del hospital. La idea es rastrear la experiencia de Moro en el Larco Herrera tendiendo el puente a su futuro interés por el movimiento surrealista, señalando las continuidades y tensiones de este proceso.
Como parte de la investigación que se llevará a cabo para el seminario, se plantea el reto de conjugar ambos niveles en el análisis: el posible vínculo entre los estudios sobre arte prehispánico (una arqueología dirigida a liberar el inconsciente mítico sobre el que se erige la ciudad) y los estudios sobre el psicoanálisis y la locura (una arqueología destinada a excavar en los sustratos inconscientes del sujeto y a ponderar la enfermedad mental desde un punto de vista científico, no religioso). Este cruce podrá ser evaluado en el trabajo de arqueólogos, psiquiatras e intelectuales como Hermilio Valdizán, Honorio Delgado, Julio C. Tello, entre otros.
Dirigido a
Estudiantes de Literatura, Humanidades, Ciencias Sociales, así como docentes y público interesado en el tema.
Para participar del seminario es necesario completar elsiguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta filtro, ya que se toma en cuenta en la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 25 de abril de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 28 de abril. Hay 30 vacantes.
Objetivos:
Explorar los sentidos en los que opera el concepto de lo subterráneo en la obra de Moro y Westphalen.
Analizar el acercamiento del surrealismo al saber mítico de las culturas prehispánicas desde Latinoamérica.
Evaluar las distintas vías con las que Moro y Westphalen se acercan al pasado prehispánico y señalar las tensiones de estas con el arte popular y el indigenismo.
Explorar el vínculo entre Moro y el hospital Víctor Larco Herrera y a través de ello ponderar el lugar de la locura en su obra y su interés temprano en el psicoanálisis.
Investigar sobre el posible vínculo entre los estudios sobre la cultura prehispánica y los estudios sobre el psicoanálisis y la locura en intelectuales diversos, principalmente en la década de los 20 y 30s.
Responsables del seminario
Mariana Rodríguez Barreno. Es magíster en Historia del Arte y Curaduría por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudió Literatura y se licenció con una tesis sobre Primera muerte de María de Jorge Eduardo Eielson. Ha sido Directora Ejecutiva de la Red Literaria Peruana y ha trabajado en diversas actividades para la promoción de la literatura en el Perú. Actualmente se dedica a la docencia en la PUCP y es investigadora en la Casa de la Literatura Peruana. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas, así como editado publicaciones en torno a los estudios literarios e interdisciplinarios.
Rodrigo Vera. Es licenciado en filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en historia del arte por la misma universidad. Trabaja como curador e investigador de la Casa de la Literatura Peruana y como docente del departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es
miembro del GEAP-Latinoamérica (Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica) y conforma el comité editorial de la revista de poesía y crítica PESAPALABRA. Además, ha sido co-director de la plataforma de creación e investigación de poesía multimedial “Ánima Lisa” y docente de Filosofía, Estética y Arte Contemporáneo en distintas universidades e instituciones del Perú.
Ha publicado los libros de poesía Acajo Mundo (2015) y Dibujos mentales de Rafael Hastings (2018) y el estudio Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson. (2017). Como editor ha publicado “Javier Heraud. Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959)” (2019) y, en edición colectiva, “César Vallejo. Del siglo al minuto: crónicas sobre máquinas y ciencia” (2021).
Bibliografía
Bibliografía primaria
MORO, César. Obra poética completa. Trad. de Armando Rojas, Rosa Ostos y Paul Biju-Duval; Ed. Ricardo Silva-Santisteban. Lima: Sur Librería Anticuaria : Academia Peruana de la Lengua, 2016.
WESTPHALEN, Emilio A. Simulacro de sortilegios. Poesía completa. Lima: Sur Librería Anticuaria, 2017.
BARY, Lesly. “El surrealismo en Hispanoamérica y el ‘yo’ de Westphalen”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana , 1988, Año 14, No. 27 (1988), pp. 97-110
REBAZA-SORALUZ, Luis. De ultramodernidades y sus contemporáneos. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2017.
RUIZ, Augusto. “Medicina mental y modernización: Lima, 1850-1900”. Mundos interiores. Lima: 1850-1950. Felipe Portocarrero y Aldo Panfichi eds. Lima: Universidad del Pacífico, pp. 373-396.
SALAZAR, Ina. “El surrealismo en el Perú”. Historia de las literaturas en el Perú IV. Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo xx. Giovanna Pollarolo y Luis Fernando Chueca, coords. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial : Casa de la Literatura Peruana : Ministerio de Educación del Perú, 2019, pp. 109-140.
VILLEGAS, Fernando y Daniel Lefort. “César Moro, artista de vanguardia y precursor”. César Moro, Obra plástica. Lima: Academia Peruana de la Lengua, 2017, pp. 9-101.
WESTPHALEN, Yolanda. César Moro: La poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001.
En cumplimiento de las bases del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica,publicamos a continuación la lista de equipos seleccionados para la etapa de formación, que comprende talleres sobre narrativa gráfica gratuitos, a realizarse entre mayo y noviembre de 2022. Culminado ese proceso, se elegirá al proyecto ganador.
Este certamen es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Tras el fallo de los representantes de las instituciones organizadoras en esta primera etapa, quedaron 23 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Ancash, Tacna, Junín, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho y Lima.
Las cuatro obras propuestas para la adaptación son: Lima de aquí a 100 años, de Julian M Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega.
Los talleres se realizarán entre mayo y noviembre del 2022, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 27 de noviembre a las 6:00 p.m. La premiación se realizará el jueves 15 de diciembre de 2022.
X Y Z. NOVELA GROTESCA (Clemente Palma)
Arnold Merino Manrique y Sebastian Carrillo Cortez
Rosario Ita Vargas y Franco Guerra Sifuentes
Elizabeth Zea Herrera y Jacqueline Zea Herrera
Andrés Poma Cáceres y Carmen Vicente Ramirez
LIMA DE AQUÍ A 100 AÑOS (Julián M. Del Portillo)
Junior Reyes Ramirez y Maricielo Reyes Ramirez
Paola Franco Arias y Juan García Lazo
Karlos Cervantes Chirinos y Melissa Cervantes Chirinos
Orlando Robladillo Rojas y Danny Paiba Robladillo
LA CIUDAD MUERTA (Abraham Valdelomar)
Valeria Torres Torres y Claudia Concha Torres
Richard Mamani Vilca y Diana Vela Onque
Carlos Benavides Cervantes y Renato Cruzalegui Oshiro
Ivo Vásquez Castro y Romy Macher Castillo
Vanessa Hinostroza Vargas Machuca y Cristhian Hinostroza Vargas Machuca
Oscar Chambilla Perca y Ricardo Chambilla Gutierrez
Thaya Catacora Valencia y Mara Catacora Valencia
Jhonny Becerra Becerra y Brayham Bringas Becerra
Joshua Grey Gutierrez y Matías Choy Tejada
Anthony Alberto Canchumanta y Héctor Salsavilca Canchumanta
MOSKO STROM (Rosa Arciniega)
Niquela Dávila Joaquín y Jhan Dávila Joaquín
Luis Príncipe Castillejo y Hayde Aures Ccaico
Jimmy Carrillo Saavedra y José Aguilar Aguilar
Leticia Salazar Quispe, Kelly Agrada Torreblanca y Yuliana Mesía Santiváñez
Sofía Rojas Yauyo e Isis Villegas Perez
El taller virtual El ensayo literario: el yo hecho prosa, estará a cargo de Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)
El taller El ensayo literario: el yo hecho prosa, espacio dirigido a docentes de educación secundaria y mediadores de lectura, se realizará este año en dos formatos. Los días 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo, de 3:00 a 5:00 p. m., se realizará de manera virtual para participantes de distintas ciudades del país. Para ello se empleará la plataforma virtual Zoom. Por su parte, los días 4, 11, 18 y 25 de mayo y 1 de junio, de 6:00 a 8:00 p. m., se llevará a cabo de manera presencial para participantes de Lima y Callao. El taller estará a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es gratuita previa inscripción.
Participantes
Modalidad presencial:
1. Ada Alvarado Paucar
2. Geaninne Tabata Amable Custodio
3. Guillermo Anglas Guerra
4. Lucía Susana Apolinario Vega
5. Gastón Araujo Geronimo
6. Paula Doris Cabrera Mercado
7. Vicente Eduardo Cárdenas Chumbirayco
8. Jorge Brezncho Casilla Lozano
9. Silvia Mercedes Castro Galan
10. Rosario Chávez Castillo
11. Ingrid Lissette Cortéz Siapo
12. Irene katty Cruz Ramos
13. Lelis Adelita Cruzado Saavedra
14. Marlene Díaz Vives
15. Pedro Carlos de Jesús Espinoza Huaroto
16. Alberto García Pérez
17. Jason Enrique Gil Surichaqui
18. Yuri Miluska Giraldo Aguilar
19. Benjamín Franklin Herrera Figueroa
20. Sara Amelia Huerta Sánchez
21. Yennifer Hurtado Rodriguez
22. Mónica López Esquivel
23. Erika Janet Manrique Torres
24. Lucero Pilar Mendoza Navarro
25. Marco Antonio Morocho Surita
26. Cristian Yosimar Ramos Ramos
27. Lesly Requena Portuguez
28. Rosario Soledad Rivera Morales
29. Huber Luis Rivera Quintana
30. Maria Alejandra Roca Lagos
31. Solange Torres Alarcón
32. Jane Anita Urbina Manosalva
33. Mirella Uribe Trujillo
34. Luis Eduardo Velásquez Ccosi
35. Mariana Ventura Alvarado
Modalidad virtual:
1. Jhonny Jean Pierre Alata Delgadillo
2. Jaime Hugo Aquino Rodriguez
3. Elmer Arturo Arana Mesías
4. Maribel Arbizu Centeno
5. María Milagros Arteta Gonzáles
6. John Steven Bonifacio Escajadillo
7. Narvith Castro Yampi
8. Fredy Chávez Monrroy
9. Jhon Charles Chino Calle
10. Diana Elizabeth Chunga Morales
11. Sandra Cruz Sosa
12. Karla del Pilar Gil Espinoza
13. Manuel Hernan Herrera Quispe
14. Yanet Honor Casaperalta
15. Robert Dennis Huamán Gutiérrez
16. Jaime Alfredo Huayta Vega
17. Edinson Ruly Ingaroca Flores
18. Gabriela Koc Gongora
19. Félix Joel Lázaro Limanta
20. Esteffani Katerine López Flores
21. Jéssica Luisa Lupaca Chaparro
22. Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
23. Sandy Elisa Mallqui De la Cruz
24. Diodora Beatriz Mamani Aduviri
25. Christiam Marcelo Padilla
26. María Gladys Martínez Delfín
27. Keyla Nohemi Medina Gonzales
28. Romy Mariel Merejildo Acevedo
29. Dora Mitma Huamaní
30. Cynthia Morales Solano
31. Cristina Morán Cruz
32. José Miguel Nima Rojas
33. Diana Elizabeth Olivares Ramos
34. Ana Cecilia Orellana Guillen
35. Elizabeth Perales Fernandez
36. Juan Hugo Quispe Ccama
37. Graciela Yesica Quispe Ninahuanca
38. Natividad Angelica Quispe Quispe
39. Doris Ofelia Rojas Callo
40. Blanca Alicia Rojas Gutiérrez
41. María Fernanda Roldan Valdivia
42. Raúl Fernando Romero Flores
43. John Maicos Saavedra Llatas
44. Nataly Salas Alvarón
45. Carlos Salazar Salinas
46. Beatriz Trasmonte Barrientos
47. Leslie Yanela Uriarte Santa Cruz
48. Mapy Julia Venegas Caceres
49. Marcos Magno Vilca Jiménez
50. David Vilchez Prieto
Sobre el curso-taller
Este taller se enfocará en una de las características más notorias del ensayo literario: propiciar la reflexión entre sus lectores, sin anular el componente subjetivo de sus autores. Se procurará, para ello, reconocer y analizar algunos de sus rasgos esenciales, con el fin de distinguirlo de otros tipos de textos que sitúan al yo del autor como eje de su composición.
En las sesiones, se atenderá la manera en cómo los ensayos albergan momentos de reflexión y los recursos que son utilizados para conseguirlo. Con base en la práctica de la mediación, se propiciará el intercambio de opiniones e impresiones entre los participantes a partir de los textos leídos, así como se habrán de plantear diferentes actividades de escritura. Se busca que los inscritos puedan redactar un breve ensayo en la última sesión.
Objetivos
Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar ensayos literarios
Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un ensayo literario
Conocer y aplicar actividades de mediación para promover la lectura y escritura de ensayos literarios
Programa
Sesión 1: El ensayo, escritura subjetiva
Sesión 2: La escrituras del yo
Sesión 3: El ensayo, libre discurso reflexivo
Sesión 4: La escritura del ensayo literario
Sesión 5: La enseñanza del ensayo literario en la escuela
¿Cómo postular?
El taller está dirigido a profesores de educación secundaria y mediadores de lectura. El plazo para postular vence el 23 de abril. La lista de participantes de ambas modalidades se publicará en esta misma nota web el 26 de abril. Hay en total 30 vacantes.
Para participar es necesario completar el formulario digital*. Elegir solo uno de los siguientes formularios de acuerdo a su disponibilidad:
Presencial. Para docentes de Lima y Callao
Virtual. Para docentes de distintas ciudades del Perú.
*La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del curso-taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).
Sobre el tallerista
Paulo César Peña (Lima, 1986). Bachiller en Literatura por la UNMSM. Es investigador y gestor cultural. Ha publicado dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Asimismo, ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos, además de dictar talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Ha participado en el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura, en el marco de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Actualmente, forma parte del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.
Recomendaciones: Revisar sus correos en la bandeja del spam.
Verificar que sus correos escritos en el formulario sean correctos.
Los miércoles y sábados 27 y 30 de abril, y 4, 7, 11, 14, 25 y 28 de mayo de 2022, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de performance poética Mi duelo, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
César Clemente Ramos Gonzales
Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
Gian Carlo Claudio Benito
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Hilda Macchiavello
Lucía Esther Carranza Sotomayor
Margaret Roman Oyanguren
Orietta Amalfi Foy Valencia
Piero Antonio Vega Olcese
Rosa Romero Vargas
Sergio Armando Ccencho Gallegos
Shirley Katte De la Cruz Salazar
Stefany Johanna Zulema Quispe Carbajal
Susana Ilizarbe Pizarro
Susana Olimpia Arana Figueroa
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Víctor Antonio Zapata Farro
Wendy Ávila Sanchoma
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, realizará este año su cuarta edición: DUELO.
El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y componer experiencias performativas. La respuesta (en tanto devolución y flujo de afectos) es el elemento central de este proceso. Moviliza las propuestas y permite explorarlas más allá. En estos procesos, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.
En esta ocasión, a lo largo de dos talleres, el Aula explorará el duelo como fenómeno personal y social. Nadie ha escapado a los estragos de la pandemia que aún vivimos, y en ese sentido la performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios a los que a todo nivel nos hemos tenido que enfrentar. Se explorará la poesía en tanto modo discursivo que rompe con las formas convencionales para crear otros modos de organizar la experiencia vivida. En un primer taller, se abordará el lado íntimo del duelo, y en el segundo, el lado cultural. Como resultado de las investigaciones, luego de los dos talleres se invitará a algunos de los participantes a crear y ensayar una obra que refleje sus hallazgos e inquietudes, y que será presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
Se abre la convocatoria para el primer taller del proceso: “Mi duelo”. En este primer taller se reflexionará sobre la performance en tanto acontecimiento y la poesía en tanto creación de mundo. Luego, capitalizando los aprendizajes realizados en las ediciones anteriores del aula (trabajo con el espacio, el sonido y los objetos), se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias propias a partir de la elaboración de propuestas de acción.
Programa
Semana 1: Aproximaciones iniciales
Introducción al taller y marco del proyecto.
La performance como acontecimiento.
La poesía como creación de mundo.
Semana 2: Materiales previos y su tratamiento
Compartir vivencias.
Herramientas para la acción.
Semana 3: Propuestas iniciales
Exploraciones en el espacio.
Discusiones y respuestas.
Semana 4: Desarrollo de propuestas
Articulación de las propuestas individuales.
Evaluación y compartir final.
Dirigido a
Artistas escénicos, creadores en general y público interesado en indagar acerca de la experiencia del duelo. Si bien hay un componente de trabajo técnico, es un taller eminentemente creativo y no se necesita experiencia previa. Se dará prioridad a participantes con disposición para compartir sus vivencias, el trabajo colectivo, responsabilidad, puntualidad, constancia y disciplina.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 24 de abril de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 25 de abril.Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veintidós años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de abril. (Foto: Tom Quiroz)
Durante el mes de abril de 2022, se desarrollaran dos nuevas sesiones de la Charla informativa “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa”, dirigido a la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.
Durante las charlas se darán a conocer los servicios y recursos presenciales y virtuales que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo Gmail.
El ciclo del mes de abril tendrá 2 grupos:
1er grupo: Miércoles 20, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. – CONVOCATORIA CONCLUIDA
Lista de participantes:
Carmen Claudia Cuellar Quispitupa
Sebastián Alberto Carrillo Cortez
María Fernanda Gonzales Flores
Roxana Valencia Huamán
Sandra Belén Benito López
2do grupo: Lunes 25, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. –CONVOCATORIA CONCLUIDA
Lista de participantes:
Nery Salvatierra Cabezas
Deyaneira Escobar Deudor
Johant Walter Castro Ramírez
Yanet Tarazona Domínguez
¿Cómo participar?
Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (https://forms.office.com/r/VmxJMTL1NS). El plazo para la inscripción cierra al mediodía del lunes 18 y 23 de abril, respectivamente.
La lista de participantes se publicará en esta misma nota web al cierre de cada convocatoria además de comunicarse su participación a los correos electrónicos registrados.
Contenido
Presentación de los servicios bibliotecarios.
Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados.
Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.
Metodología
La metodología a emplearse será de carácter expositivo, dialogante y de micrófono abierto.
Expositores
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.
Bibliografía
Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión. Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf
León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965
Ramírez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf