“Desculturalizar la cultura”, de Víctor Vich en Tardes de Café Literario

El libro fue editado por el sello Siglo XXI, de México.
El libro fue editado por el sello Siglo XXI, de México.

El jueves 26 de agosto de 2021, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario.  El invitado será el catedrático e investigador Víctor Vich, quien dialogará junto a los participantes de esta charla virtual sobre su libro Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política (2014).

¿Cómo participar?

La participación es abierta a todo público interesado en la gestión cultural y temas afines. El ingreso será a través de la plataforma Jitsi y, para inscribirse, es necesario completar previamente el siguiente formulario. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.

 

Sobre el libro

Desculturalizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política reúne cinco ensayos que giran en torno al rol social que cumplen las políticas culturales. En general, los textos proponen definir a la gestión cultural como una herramienta para ejercer un impacto transformador en la comunidad. Para el autor, la profesión de un gestor cultural no se debe reducir solamente a la reflexión teórica o a la mera producción de actividades. Por el contrario, es imprescindible que el gestor cultural asuma un perfil que, al mismo tiempo que piense su condición política, ponga en práctica nuevos métodos para combatir “lo naturalizado” de la cultura. De esa manera, la gestión cultural permitiría la activación de nuevos saberes para construir una identidad al margen de los sentidos comunes ya establecidos.

En la sesión trabajaremos con la primera edición de la obra, la cual fue editada en el año 2014 bajo el sello de Siglo XXI, en México. En caso no se pueda acceder a la publicación, se sugiere revisar el siguiente artículo, pues sintetiza varias de las ideas planteadas en el libro: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/372.pdf

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitado a Victor Vich, autor del libro e investigador literario de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sugerimos leer el libro completo o los textos que hemos recomendado en el apartado anterior para compartir comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas claves.

 

Sobre el autor invitado

Víctor Vich. Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Georgetown. Ha sido profesor invitado en distintas universidades de los Estados Unidos, Europa y América Latina. Ha sido asesor y consultor en temas de política cultural en instituciones como la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura en el Perú. Actualmente, es docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú.

tardes de cafe

 

Tutoriales informativos que aportan a la experiencia lectora

Uno de los tutoriales informativos presenta a la lectura y recursos digitales. (Imagen: Captura de infografía)
Uno de los tutoriales informativos presenta a la lectura y recursos digitales. (Imagen: Captura de infografía)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana pone a disposición del público tutoriales informativos que pueden aportar a la experiencia lectora, el conocimiento de la biblioteca y los contenidos literarios.

Para conocer más sobre las actividades, talleres y contenidos que viene trabajando la Biblioteca Mario Vargas Llosa los invitamos a seguir su grupo de Facebook, clic aquí.

Experiencia lectora

Aprendiendo sobre audiolibros

 

Día Internacional del Libro

 

Lectura digital y recursos digitales

 

Plataformas y redes sociales para lectores

Contenidos literarios

Literatura peruana de la Emancipación

 

Literatura mística religiosa

 

Novela gráfica

Exposiciones de la Biblioteca

Biblioteca Mario Vargas Llosa: contenidos digitales

La tradición oral andina en el nuevo ciclo de Rimaykusunchis

Flyer_RimaykusunchisEl programa de conversación en quechua Rimaykusunchis ofrecerá los sábados 21 y 28 de agosto de 2021, a las 4:00 p.m., nuevas sesiones de Rimaykunamanta hamut’aspa (Pensando en las palabras), que continuará con el ciclo de relatos de tradición oral de distintas localidades del Perú y de otros países andinos. Este espacio de diálogo se transmitirá a través de la página de Facebook Rimaykusunchis: hablemos en quechua y el fanpage de la Casa de la Literatura Peruana.

Durante las sesiones del mes de agosto se conversará alrededor de textos que recopilan tradiciones orales andinas, las cuales exploran los sentidos del quechua y del pensamiento andino en distintas localidades del Perú y de otros países andinos.

Los relatos han sido seleccionando de las Antologías literarias que pueden encontrarse en el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación y en la página PERUEDUCA.

21 de agosto

  • «El joven llorado». Tradición oral de Cajatambo, Lima, narrada por Vilma Alejo Núñez. (Antología 3, Pág. 138)
  • «El cuento de Ballquishahua». Tradición oral quechua de Chachapoyas (Antología 3, Pág. 139)

28 de agosto

  • «Fiesta de las llamas». Tradición oral de Cusco, narrado por Zenayda Jovita Illa Quispe (Antología 4, Pág. 157)
  • «La herranza». Tradición oral de Pasco, narrada por Josefina Oscátegui Córdova (Antología 4, Pág. 160)

Participantes para los recorridos del Mapa Literario: sábado 21 y 28 de agosto

(Ilustración: Pershing Roncal)
(Ilustración: Pershing Roncal)

El programa Mapa Literario de Lima reinicia sus recorridos luego del ciclo interrumpido en marzo 2020 con motivo de la pandemia del COVID-19.  Es así que se retomará precisamente con la ruta He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90. Las salidas serán los sábados 21 y 28 de agosto de 2021, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. El punto de encuentro será el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita, previa inscripción a través de un formulario. La capacidad es para 10 personas.

Este recorrido invita a explorar los lugares de encuentro de escritoras peruanas de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Además, nos permitirá conocer sus vínculos amicales, sus aportes en el ámbito cultural y social; la vitalidad de sus voces críticas y contestatarias.

Lista de participantes

Muchas gracias por su interés de participar en el recorrido del mapa literario He vuelto a despertar en Lima. Escritoras de los 80 y 90. Próximamente retornaremos con nuevos recorridos para que más ciudadanos puedan inscribirse.

Fecha de salida: 21-08-2021
1. Úrsula Carol Alvarado Noblecilla
2. Roxana Magaly Bailon Miranda
3. Erika Claudia Caballero Liñan
4. Yackeline Michelly Salinas Villarreal
5. Flor de María Rojas Robles
6. Oscar Manuel Valdivia Lazo
7. Silvia Elena Gómez Rodríguez
8. Antonio José Chirinos Rodriguez
9. Kreuza Velma Del Campo Gaete
10. Brandool Alexander Escriba Vera
11. Naomi Marin Komori
12. Joseline Maura Bazán Carhuaricra
13. Jorge Luis Coria Vergara
14. Dayly Esmeralda Rojas Vera

 

Fecha de salida: 28-08-2021
1. César Alberto Venero Torres
2. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor
3. Cairo Josué Cerón Sánchez
4. Caroline Candeias
5. María Kristina Ramos Herrera
6. Federico Vicente Aguirre
7. María Tania Huerta Pozo
8. Luis Alfredo Bravo Escalante
9. Suny Cecilia Sime Huayhua
10. Delgado Zevallos
11. Walter Quispe Ríos
12. Joao D’williams Ucharima Rosselló
13. Sofia Paola Tito Palomino
14. Denice Culqui Martinez

¿Cómo participar?

Las personas que deseen acompañar el ciclo He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90 deberán completar el siguiente formulario*. El plazo máximo para inscribirse es el martes 17 de agosto. La lista de las 10 personas seleccionadas será publicada dos días después. Además, se enviará un correo electrónico de confirmación.

*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).

 

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, uso de doble mascarilla y gel antibacterial. Si lo desean, lapiceros para tomar apuntes.

 

PUNTOS DEL RECORRIDO:

1. Plaza de Armas – Portal de Botoneros 122. Montserrat Álvarez y Patricia de Souza.
2. Museo del Banco Central de Reserva – Jr. Ucayali 271. Pilar Dughi.
3. Plaza San Martín – Carmen Ollé y Mariela Dreyfus.
4. El Averno de Quilca – Jr. Quilca cuadra 2. Rock y poesía. Dalmacia Ruiz-Rosas.
5. “La campanas” – Avenida La colmena 757 (2do piso) Altos del cine Le Paris. Mary Soto (ex-kloaka).
6. Universidad Nacional Federico Villarreal – Avenida Nicolás de Piérola 355. Cercado de Lima. Noble Katerba – Roxana Crisólogo. La docencia universitaria: Ericka Ghersi, Rocío Silva Santisteban y Giovanna Pollarolo.

 

 

XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: conferencias y conversatorios [VIDEOS]

imagen lijDurante los días 6, 7, 13 y 14 de agosto de 2021 se realizó el XI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Literatura y Ciudadanía: tomar la palabra, el cual contó con la presencia de diversos investigadores y especialistas nacionales e internacionales como Gregorio Hernández Zamora (México), Carola Martínez (Chile-Argentina) y María Esther Pérez Feria (México).

Esta edición presentó un diálogo reflexivo y profundo a partir del contexto actual (pandemia del COVID 19elecciones presidenciales y al conmemorarse el Bicentenario de la Independencia del Perú), el cual exigía pensar como ciudadanos críticos, a situarse en este momento histórico, e invitar a la participación creativa y constructiva en la sociedad. El tema que convocó esta edición fue Literatura y ciudadanía.

Conferencia magistral Entre letras y luchas: Descolonizar y formar ciudadanos mediante la lengua del otro, a cargo de Gregorio Hernández Zamora (México)

Mesa 1. Ciudadanía y literatura para adolescentes

Participaron: Carola Martínez (Chile – Argentina), Jorge Eslava. Moderó: Antonio Chumbile.

Mesa 2. Ciudadanía y literatura para la infancia

Participaron: María Esther Pérez Feria (México), Irina Burgos. Moderó: Lorena Best.

Conferencia magistral. Literatura Infantil y Juvenil e interculturalidad

Participaron: Víctor Vich y Verónica Zela

 

Narrativas, memorias e identidades

Narrativas, memorias e identidades desde radio Ucamara

Participaron: Leonardo Tello (Nauta- Loreto) y Marco Ramírez Colombier

 

Pukllasunchis: radio para niñas y niños andinos

Participan: Margarita Gutiérrez (Cuzco- Puno) y Yaneth Sucasaca

 

Narrativas y miradas sobre el Bicentenario

Variaciones de una Independencia: Proyecto y creación

Participan: Verónica Zela y Connie Phillips (Tarapoto)

 

El patrimonio invisible

Participan: Karen Bernedo y Paulo César Peña

Presentamos la obra ganadora del 2º Concurso de Narrativa Gráfica

Una muestra del trabajo artístico de Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. (Collage: Jenny La Fuente)
Una muestra del trabajo artístico de Gonzalo Macalopú Chiu, quien adaptó el texto Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. (Collage: Jenny La Fuente)

El miércoles 18 de agosto de 2021, a las 6:00 p.m., se presentará la edición digital de Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti. La adaptación al cómic de este texto fue realizada por el artista Gonzalo Macalopú Chiu, quien fue declarado ganador del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima, el Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura, y con el auspicio de la Embajada de Francia.

Esta actividad virtual se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura, y contará con la participación de las investigadoras literarias Diana Amaya y Diana Maceda, así también del artista gráfico Miguel Det y del ganador del concurso en mención, Gonzalo Macalopú Chiu.

 

Sobre la adaptación  

Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti es un documento que fue escrito a principios del siglo XVII. Firmado por el cronista Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, oriundo de la provincia de Canas y Canchis —en el Cusco— es uno de los tres monumentos etnohistóricos y etnolingüísticos de la cultura andina. La relevancia de este texto se equipara a la Nueva Corónica y buen gobierno, de Guamán Poma de Ayala, y al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí.

Se trata de un texto colonial singular y uno de los pocos en narrar episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena.

 El jurado que otorgó el premio a Gonzalo Macalopú destacó su «trazo fino y limpio, así como por su estilo narrativo y viñetas que sintetizan los hechos principales de la crónica de Santacruz Pachacuti». En su fallo indicaron que este proyecto destaca por «su dominio de la perspectiva en la forma de mostrar planos picados y contrapicados.

 

Cómo acceder a la publicación

La versión digital de este cómic de 56 páginas podrá descargarse libremente en formato PDF en nuestra sección Publicaciones luego de la presentación.

 

Sobre el concurso

En la segunda edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica se recibieron en total 57 proyectos, de los cuales se preseleccionaron 25 para recibir una serie de talleres con artistas peruanos y de Francia. Luego, quedaron 14 trabajos que fueron puesto a consideración de jurado.  Se presentaron trabajos de las ciudades de Arequipa, Cusco, Abancay, Cajamarca, Ayacucho y Tarma. Así también, de Lima y Callao.

El certamen, que busca promover la formación y el reconocimiento de los artistas gráficos, es organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En abril de 2021 se lanzó la convocatoria para el 3er Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. Actualmente han sido admitidos 22 proyectos, de los cuales será elegido un trabajo ganador.

 

Flyer_Relacion de antiguedades-01

Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel: 94 años después

El conversatorio sobre "Tempestad en Los Andes" se da en el marco de su nueva edición. (Foto: Julia Ponce)
El conversatorio sobre “Tempestad en Los Andes” se da en el marco de su nueva edición. (Foto: Julia Ponce)

El jueves 19 de agosto de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el conversatorio sobre Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel, a propósito de su cuarta edición. En el diálogo participarán el escritor Enrique Rosas Paravicino, el investigador Javier García Liendo. La moderación de la mesa estará a cargo de Diana Amaya, coordinadora del Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura. La charla será transmitida en vivo a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura.

La primera edición de Tempestad en los Andes fue publicada, en 1927, por la Editorial Minerva, dirigida por José Carlos Mariátegui. En su ensayo, Luis E. Valcárcel evidencia la realidad del indígena de la época, su condición de esclavitud y marginación. Asimismo, resalta su trascendencia e importancia como hombre heredero de una gran cultura: la cultura andina y la civilización Inca. En el prólogo, Mariátegui anuncia “el advenimiento de un mundo” y la aparición del nuevo indio.

La cuarta edición de este ensayo llega a través de la editorial cusqueña Rey de Bastos, la cual ofrece una propuesta de diseño más contemporánea, pero la selección tipográfica y las ilustraciones están inspiradas en el origen periodístico de varios de los textos que el autor originalmente publicó en para revistas y diarios.

Este espacio de diálogo será una oportunidad para comentar y reflexionar, 94 años después de su publicación, sobre la trascendencia de esta obra de Luis E. Valcárcel en nuestro contexto actual.

 

Sobre los participantes

Enrique Rosas Paravicino. Docente investigador de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Narrador, poeta y ensayista. Su obra ha motivado atención de la crítica literaria y sus textos forman parte de estudios y antologías.

Javier García Liendo. Doctor en culturas y literaturas latinoamericanas. Es autor de El intelectual y la cultura de masas: argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas. Sus artículos han sido incluidos en diferentes revistas.

Diana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordina el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías e investigación de diversas exposiciones de dicha institución, entre ellas, la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

flyer_Tempestad-01

Historia de las literaturas en el Perú: volumen 3

Imagen WEB_Libro Historia de las literaturas

La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público interesado De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), volumen 3 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. La colección es dirigida por los académicos Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro.

Se pueden descargar de forma gratuita los volúmenes 1 y 2; el volumen 4; y el volumen 6. Queda pendiente editar el volumen 5.

 

Volumen 3

Titulado De la Ilustración a la modernidad (1780-1920), este volumen presenta un amplio panorama del proceso cultural, literario y teórico crítico, que incluye las proyecciones de la Ilustración, la perdurabilidad del costumbrismo, la novela de folletín como primera mercancía cultural literaria, el tardío proyecto de formación del público lector, la emergencia del Romanticismo y el Realismo y la crisis de la función tradicional del escritor y la literatura que acarrea el Modernismo, entre otros. En este marco, se analizan la relevancia de la prensa como soporte material privilegiado de la producción literaria, la tensión entre lo culto y lo popular, las fábulas de identidad y el notable papel de las mujeres escritoras en la constitución del sistema literario nacional.

Los coordinadores de este tomo han sido los académicos Marcel Velázquez Castro y Francesca Denegri.

Descargar el volumen 3 aquí (PDF, 5 MB)

 

Charla – taller virtual “Un recorrido por la Biblioteca Mario Vargas Llosa”

La charla se desarrollará de forma virtual entre los meses agosto y setiembre. (Foto: Tom Quiroz)
La charla se desarrollará de forma virtual entre los meses agosto y setiembre. (Foto: Tom Quiroz)

Durante los meses de agosto y setiembre de 2021, se realizará el ciclo de charlas – taller virtual Un recorrido por la Biblioteca Mario Vargas Llosa: servicios, recursos y uso del catálogo en línea. Esta actividad estará dirigida para la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre previa inscripción.

En las charlas se dará a conocer los servicios y recursos que la Biblioteca Mario Vargas Llosa brinda a la comunidad con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, así que requerirá acceso con un correo Gmail del participante.

 

El ciclo tendrá tres grupos

-Docentes de escuelas, institutos superiores y universidades interesados en literatura y disciplinas afines.
Días: lunes 23 de agosto, sábados 28 de agosto y 4 de septiembre de 6:00 a 7:30 p.m.

-Estudiantes de educación superior y público en general interesados en literatura y disciplinas afines
Días: lunes 23 de agosto, miércoles 25 de agosto y miércoles 1 de septiembre de 7:00 a 8:30 p.m.

-Investigadores literarios y de disciplinas afines
Días y horas: lunes 23 de agosto de 6 a 7:30 p.m., domingos 29 de agosto y 5 de septiembre de 3:00 a 4:30 p.m.

¿Cómo participar?

Para participar es necesario inscribirse completando el formulario digital*. Hay en total 30 vacantes por grupo. Las vacantes se irán completando de acuerdo al orden de inscripción. El plazo para postular vence el viernes 20 de agosto al mediodía. La lista de seleccionados se publicará en esta misma nota web el 20 de agosto en la noche.

Contenidos

Sesión 1:
Presentación de los servicios bibliotecarios y los recursos con que se cuenta.

Sesión 2
Organización de las colecciones y búsqueda de información en nuestro catálogo en línea (OPAC).

Sesión 3
Búsqueda avanzada en catálogo en línea y recomendaciones de estrategias de búsqueda.

Metodología

Sesión 1: expositiva
Sesión 2 y sesión 3: charla – taller

 

Expositores

Paúl M. Ordoñez Porras. Licenciado de la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información y egresado de la Maestría de Gestión del Conocimiento, ambas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en tecnologías de información y sistemas integrados. Cuenta con más de 15 años de experiencia en bibliotecas académicas universitarias del sector privado y público. Se ha desempeñado como referencista, catalogador y Jefe de Automatización. Actualmente se desempeña como Asistente de Gestión bibliotecaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Jean Paul Espinoza. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente, se desempeña como bibliotecario de la Casa de la Literatura Peruana y como asistente de cátedra en la UPC. Ha publicado entrevistas y reseñas en medios digitales y revistas especializadas. Desde hace tres años, preside la Comisión de Investigación de la Red Literaria Peruana, organización en donde ha sido uno de los principales promotores de la serie Bibliografías Esenciales.

 

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramirez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

 

 

Ciclo de charlas: Bibliotecas y Enfoque de Género

Las charlas se realizarán los martes de agosto. (Personalista.com)
Las charlas se realizarán los martes de agosto. (Personalista.com)

Los viernes 6, 13, 20 y 27 de agosto de 2021, a las 7:00 p.m., se realizará el ciclo de charlas virtuales titulado Bibliotecas y Enfoque de género. El evento es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre sin previa inscripción.

Programación

Charlas virtuales asincrónicas

Se pueden acceder a través del Grupo de Facebook Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa a través de videos previamente grabados.

 

Viernes 6 de agosto
Centro de Documentación de Mujeres (Bilbao) y Skolastica (Bilbao) de España (2019).
Invitado: Instituto Andaluz de la Mujer
Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 13 de agosto
Perspectiva de género para las bibliotecas
Invitados: Bibliotecarios ABGRA (Argentina)
Hora: 7:00 p.m.

 

Charlas virtuales sincrónicas:

Se realizará transmisiones en vivo a través del Facebook y YouTube de la Casa de la Literatura, así como el Grupo de Facebook Actividades y Novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Viernes 20 de agosto
Personajes femeninos en la literatura infantil, juvenil y universal: propuesta de un itinerario bibliográfico.
Invitada: Josefina Jiménez (Arte educadora y mediadora de lectura)
Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 27 de agosto
Las bibliotecas marginales: libros de la disidencia sexual y de género. Repositorio ARCAS de la Universidad Nacional de La Plata.
Invitado: Nathanael Peralta Luis (investigador, mediador de lectura y asistente editorial)
Hora: 7:00 p.m.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte