Participantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos 2023

 (Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2023 para el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos del 16 de diciembre de 2022 al 29 de enero de 2023. Esta convocatorio está dirigida a personas mayores de 60 años. El programa es una iniciativa sin fines de lucro, que involucra a la sociedad civil adulta mayor en la formación como mediadores de lectura.

Los voluntarios seleccionados en el programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, la ampliación de sus conocimientos y la participación en actividades educativas, además de ser un espacio que les permitirán intercambiar experiencias con otros voluntarios. Asimismo, los participantes tendrán acceso a talleres especiales organizados por la Casa de la Literatura Peruana.

Lista de admitidos*

*Ante la alta demanda (más de mil postulantes), se ha ampliado el número de participantes.

  1. Betzabe Dolores Vera Bravo
  2. Lucy Cristina Huamanzana Paz
  3. Mery Marlene Carrasco Turin
  4. Diana Barrantes
  5. Isabel Medina Soto
  6. Leonidas Zenobia Sosa Ostos
  7. Herlinda Raida Saldaña Vicente
  8. Nelly Loayza Ventura
  9. Jesús Elena La Cruz Costa
  10. Ana Maria Jimenez Valladares
  11. Rosario Aguirre Muñante
  12. Ana María Trujillo Amorós
  13. Luz María Villalobos Ojeda
  14. María Nieves Campoverde Espinoza
  15. Guido Magno Julca Valdiviano
  16. Carmen Violeta Mou Pachas
  17. Delfina Luz Arroyo Encalada
  18. Cesar Alfredo Vázquez Espinoza
  19. Maria Esperanza Santibáñez Lozada
  20. Patricia Vargas Yerosh
  21. Gabriela Sonia Alvarado Tejeda
  22. Josefa Saldarriaga Peña
  23. Carmen Reyes Reyes
  24. Dominga Pereira Quispe
  25. Verónica Candelaria Flores Pantoja
  26. Marlene Liliana Núñez Salinas
  27. Eleodoro Mayuri Salas
  28. Santosa Blancas Canturin
  29. Narda Soledad Cecilia Avalos
  30. Demetrio Ayala Guillen
  31. Alberto Iroba Cumaiba
  32. Felipe Vargas Copari
  33. Matilde De Jesús Saldaña Torrejón
  34. Jacqueline Adela Gonzalez De Calderon
  35. Aurora Cristina Collado Requena
  36. María Roxana Montiel Flores
  37. Nicolas Charaja Cóndor
  38. Santos Flores Montes
  39. Silvia Aurora Collazos Paz
  40. Victor Agama Rodríguez
  41. Jissy Margaret Schrader Villar
  42. Maria Esther Farfán Polo
  43. Ana Luisa Sánchez Rondán
  44. Rodolfo René Carbajal Cespedes
  45. Lourdes Jerí De La Cruz
  46. Gladys Irma Taza Verastegui
  47. Linda Flor Mejia Coral
  48. Luz Marina Herrera Valladares
  49. Vilma Esperanza Gaona Delgado
  50. Hilda Elena Guevara Sernaqué
  51. Maritza Victoria Barrera Cancino
  52. Julio Cesar Mundaca Rozas
  53. Teofila Claudia Chunguillo Chipana
  54. Maritza Esther Valderrama Romo
  55. Gloria Ines La Hoz Vergara
  56. Isabel Luz Castañeda Hurtado
  57. Yilor Gladys Romero Uriol
  58. Rolando Walter Achic Llanco
  59. Luz Dina Roman Atencio
  60. Yrma Ramirez Bazán
  61. Aurora Elizabeth Valentin
  62. Oscar Manuel Puerto

 

¿Cuáles son los requisitos? 

  • Personas entre los 60 a 75 años de edad que tenga disponibilidad de tiempo.
  • No es necesario contar con estudios superiores ni experiencia previa.
  • Completar la ficha de inscripción personal dirigida a la Casa de la Literatura Peruana.
  • Vocación de servicio y capacidad para trabajar en equipo.

¿Cómo postular?

Los interesados deberán enviar una ficha de inscripción. Es importante tener en cuenta la pregunta filtro, ya que a partir de ella se realizará la selección. La ficha se puede llenar de forma virtual en el siguiente enlace: convocatoria cerrada pueden pedir un formato físico  en recepción de la Casa de la Literatura Peruana  y completarlo. El número de vacantes para esta convocatoria es de treinta (30) voluntarios.

Los voluntarios seleccionados deberán presentarse el martes 28 de febrero del 2023, en la sede de la Casa de la Literatura Peruana, Jirón Ancash 207 – Lima (antigua estación de trenes Desamparados) a las 3:00 p.m.  Teléfono 4262573 Anexo 106.

Cronograma

Recepción de documentos Del 16 de diciembre del 2022 al 29 de enero de 2023
Evaluación de documentos Del 30 de enero al 15 de febrero 2023
Publicación de resultados 17 de febrero de 2023
Capacitación de voluntarios 28 de febrero y 2, 7,9, 14, 16, 21 y 23 de marzo de 2023
Inicio del voluntariado 3 de abril de 2023
Clausura del voluntariado 05 de diciembre de 2023

«Cuentos de colores» este sábado 18 de febrero

Cecilia Acosta (de lila) y Judith Benites serán nuestras invitadas en el ciclo Historias para disfrutar en familia.
Cecilia Acosta (de lila) y Judith Benites serán nuestras invitadas en el ciclo Historias para disfrutar en familia.

El sábado 18 de febrero de 2023, a las 11:30 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Judith Benites y Cecilia Acosta presentarán el espectáculo de narración oral Cuentos de colores. El ingreso es libre.

Esta actividad está dirigida a familias con niños(as) a partir de 5 años.

*El ciclo sabatino Historias para disfrutar en familia tiene nuevo horario debido a que por las tardes el acceso a nuestras instalaciones suele afectarse de manera recurrente.

 

Sobre el espectáculo

Cuentos de colores es una propuesta familiar donde los colores se convierten en el punto de partida como protagonistas, personajes y elementos importantes dentro de diferentes historias.

Las narradoras contarán qué sucede cuando los colores minimizan y se burlan de Rojo y escapan. También nos ayudarán a descubrir cuán importantes son los colores , por ejemplo, en el cuento de la Cucarachita Martina, entre otras historias.

 

Sobre las narradoras

Judith Benites. Conocida como Yuyu, desde 1991 se inició como actriz y cuentacuentos. Integra el colectivo Makapahe – El Árbol de la Vida. En 2005, con la narradora Cecilia Acosta, conforma “SinCuentoS” y su repertorio infantil y familiar ha sido presentado en el Icpna, entre otras instituciones. Actualmente labora en centros de educación inicial y forma parte del cuerpo pedagógico de La Tarumba.

Cecilia Acosta Ríos. Ha creado espectáculos individuales como Enanicuentos, Los Cuentos de la Oruga, Cuentos de Navidad, entre otros. Participa como integrante del Colectivo Makapahe – El Árbol de la Vida. Es docente e imparte talleres sobre narración oral, técnica vocal y recursos escénicos para narrar.

 

Flyer_Historias para disfrutar_18 feb (1)

Truequetón escolar: primer intercambio de libros en Villa El Salvador

Este será el primer truequetón descentralizado del 2023. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Este será el primer truequetón descentralizado del 2023. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El sábado 25 de febrero de 2023, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana en coordinación con la Municipalidad de Villa El Salvador (Subgerencia de Educación, Cultura, Deporte y Juventud) realizará el primer truequetón dedicado al intercambio de textos para uso escolar. El lugar del evento será en la Plaza de la Solidaridad, plaza principal del distrito de Villa El Salvador (cruce de las avenidas Revolución y César Vallejo, a la espalda de la Municipalidad). Esta actividad es gratuita y está dirigida a estudiantes, padres de familia, docentes y personas interesadas.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos para la lectura escolar, la puesta en valor de las obras literarias e informativas que sean de interés para planes lectores, incentivar la biblioteca personal de estudiantes y docentes escolares o encontrar nuevas lecturas.

 

¿Qué materiales bibliográficos se puede intercambiar?

-Textos escolares.
-Obras literarias (de interés para planes lectores).
– Libros infantiles y juveniles.
-Libros y revistas informativas para escolares y/o docentes.

 

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?

-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

 

¿Cuál es la dinámica de intercambio?

  • El personal organizador te recibirá y orientará hacia el lugar del intercambio bibliográfico.
  • Te registrarán y podrás ingresar a la zona del intercambio bibliográfico.
  • Se habilitarán mesas para exhibir los textos a intercambiar para los que pueden traer una cantidad mayor según orden de llegada y disponibilidad.
  • El acuerdo de intercambio bibliográfico dependerá de algunos motivos; por ejemplo tu interés por el libro que estabas buscando, el tema que te motiva, el valor simbólico del material, explorar nuevas lecturas de los textos. No necesariamente se puede intercambiar un texto por otro. Puedes llegar a otros acuerdos en cantidades de textos a intercambiar.
  • Además del intercambio bibliográfico, habrá momentos para comentar o presentar los materiales bibliográficos que están buscando o deseen intercambiar.
  • Habrá un panel donde podrás escribir los libros que intercambiaste o crear frases que te motiven la lectura.

 

Dato

  • Casa de la Literatura Peruana llevará sus publicaciones para el intercambio bibliográfico.
  • La Biblioteca José María Arguedas, de la Municipalidad de Villa El Salvador, participará en este evento.

Hacemos extensiva la invitación a las bibliotecas comunales, asociaciones y otros agentes culturales cercanos a Villa El Salvador a sumarse a la difusión de este evento a favor de los estudiantes y docentes escolares.

 

Para mayor información:
Correo de comunicación: bibliotecacaslit@minedu.gob.pe
Teléfono de la biblioteca de Casa de la Literatura:  983098986

Comunicado: horario de atención esta semana

Detalle del mural del artista Josué Sánchez, pieza que forma parte de nuestra exposición permanente.
Detalle del mural del artista Josué Sánchez, pieza que forma parte de nuestra exposición permanente.

Informamos a nuestros(as) usuarios(as) y público visitante que del martes 14 al sábado 18 de febrero atenderemos de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Mientras que el domingo 19, abriremos de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Muchas gracias por su comprensión. Para informarse sobre nuestras actividades, los invitamos a visitar nuestra página web: www.casadelaliteratura.gob.pe

 

Mario Vargas Llosa, el reconocimiento a una apasionada vocación literaria

Mario Vargas Llosa en una imagen previa a la ceremonia de investidura en la Academia Francesa. (Foto: academie-francaise.fr)
Mario Vargas Llosa en una imagen previa a la ceremonia de investidura en la Academia Francesa. (Foto: academie-francaise.fr)

La  Casa de la Literatura Peruana saluda la incorporación de Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa, un reconocimiento a su vocación literaria estimulada por la cultura de Francia y por autores como Gustave Flaubert, Jean Paul Sartre, André Malraux, a través de quienes tomó conciencia de su lugar como “un escritor peruano y latinoamericano”.

El Premio Nobel de Literatura 2010 es el primer escritor de habla hispana en ingresar a dicha institución fundada en 1635 que tiene por misión regular y perfeccionar la lengua francesa. Este hecho excepcional es un reconocimiento también a la literatura peruana que ha tenido en Vargas Llosa a uno de sus representantes universales y a una influencia para nuevas vocaciones literarias.

La incorporación de Mario Vargas Llosa a la Academia Francesa reconoce, asimismo, su profundo vínculo con Francia y su literatura, sumándose así a escritores y pensadores como Víctor Hugo y Montesquieu, quienes integraron dicho organismo cultural.

Vargas Llosa ocupa el puesto que dejó el filósofo Michel Serres, fallecido en 2019. Las normas de la Academia Francesa establecen que la edad máxima de admisión es de 75 años, pero la institución, en una medida excepcional, adhirió al autor peruano de 86 años.

«La literatura francesa ha sido tan minuciosamente examinada por la razón y la sinrazón, que nace de los instintos y los sueños. Fue en Francia donde floreció la sinrazón que alimenta la literatura moderna, siempre opuesta a la supervivencia del subconsciente y los instintos. Balzac no pensaba, cuando La comedia humana nació en su mente, en la idea de circunscribir el mundo que tenía ante sus ojos, la más inmediata realidad. Y cuando Victor Hugo, en su isla semidesierta de Guernsey, convocó a los espíritus -todos le conocían y todos ellos le honraron-, ¿los discriminó por casualidad por su nacionalidad o por la lengua que hablaban y escribían? No, la universalidad ha sido siempre la característica de las grandes empresas literarias francesas, y el mundo agradecido lo ha aprovechado al máximo, creyendo en en ella o simplemente leyéndola», señaló el autor durante la ceremonia realizada el jueves 9 de febrero en el Anfiteatro del Instituto Francés en París.

La Academia Francesa es la cuarta institución de esa índole a la que pertenece el autor peruano. Ingresó a la Academia Peruana de la Lengua en 1977, a los 41 años, luego de haber publicado sus célebres obras La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1967) y Conversación en La Catedral (1969). Además, ingresó en 1994 a la Real Academia Española y, desde el 2014, ocupa la silla número 12 como académico corresponsal de la Academia Brasileña de las Letras (ABL).

 

Aquí se puede leer el discurso de Mario Vargas Llosa en la ceremonia realizada en la Academia Francesa

 

 

Estación Desamparados. Edición conmemorativa: funciones domingos 12 y 19 de febrero

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los domingos 12 y 19 de febrero, a las 7:15 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Gustavo von Bischoffshausen, Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo y Ricardo Quintanilla.

El ingreso es libre y por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes para recibir ticket de ingreso, ya que el aforo es limitado.

Sobre la propuesta

Experiencia participativa resultado del Aula de Investigación y Creación que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Duelo”, que se preguntó por los procesos que atravesamos las personas luego de una pérdida. La performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios que a todo nivel tenemos que enfrentar cuando muere un ser querido.

En los dos talleres del proyecto, hemos explorado el duelo como fenómeno personal y social. La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia de espacios institucionales en nuestra cultura para acompañarnos en las transformaciones que atravesamos cuando un miembro de nuestra comunidad fallece. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar estas pérdidas. Hemos diseñado una serie de experiencias en las que el público podrá ir eligiendo modos de reencontrarse con los difuntos, realizando acciones que les permitan recolocarse ante este nuevo modo de existencia. Estas dos ediciones estarán dedicadas a honrar la memoria de los compatriotas fallecidos en la coyuntura actual. Podremos pedirles perdón, agradecerles, hacerles ofrendas, entre otros actos necesarios para reconocernos y recolocarnos ante lo ocurrido.

Cuentos para gente con ganas de soñar: sábado 11 de febrero

El narrador colombiano se presentará el sábado 11 de febrero en Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Difusión)
El narrador colombiano se presentará el sábado 11 de febrero en Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Difusión)

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia tendrá una nueva sesión y un nuevo horario. Este sábado 11 febrero de 2023, a las 11:30 a.m., se presentará el narrador oral colombiano Walner Jaramillo. La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

El narrador presentará el espectáculo “Cuentos para gente con ganas de soñar”, el cual consta de tres relatos. “Escarabajo”, que narra la historia de un reciclador que un día se cansa de que nadie lo tenga en cuenta y crea una mentira, pero toda mentira siempre será descubierta. El segundo relatos es “El unicornio”, donde un hombre muy pobre, que vive con su esposa, madre y padre en una cabaña en medio del bosque, está a punto de morir de hambre y decide salir a cazar, pero se lleva una gran sorpresa. El último cuento “El negro más bello del mundo”, presenta a José, el negro más bello de San Bernardo del viento, que un día se enamora de la negra Caridad, lo cual desata una serie de acontecimientos inesperados.

 

Sobre el narrador

walnerWalner Jaramillo (El duende). Nació en Colombia y tiene 33 años contando cuentos por el mundo. Ha estado en América y Europa en diferentes festivales de narración, es también uno de los pioneros del movimiento de la narración oral escénica en su país natal. Vive en Lima desde hace diez años.

 

Biblioteca Vargas Llosa reanuda atención presencial el martes 7 de febrero

Puedes revisar el catálogo virtual en el Koha.
El horario de atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa será el martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

La Biblioteca Mario Vargas Llosa retomará su atención presencial el martes 7 de febrero en el horario de martes a sábado*, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., mientras que los domingos abrirá de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El uso del servicio es gratuito, solo es necesario presentar su DNI.

*El horario de martes a sábado obedece al cierre de los accesos al perímetro de la Plaza Mayor de Lima. 

Si desean conocer las publicaciones con las que cuenta la Biblioteca Mario Vargas Llosa pueden acceder a catálogo virtual: https://biblioteca.casadelaliteratura.gob.pe/

 

Ante posibles cierre de accesos en el Centro Histórico

Cabe indicar que el horario de atención podría interrumpirse debido al cierre de las calles aledañas a la Casa de la Literatura. Sin embargo, se recomienda que se pueda ingresar por el cruce de jirón Lampa y el jirón Áncash a la altura de la iglesia de San Francisco.

Por otro lado, el servicio de préstamo de libros a domicilio se reanudará a partir del mes de marzo.

 

Febrero: estas son nuestras actividades presenciales

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales* que tendremos en febrero de 2023. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

*Los eventos pueden estar sujetos a cambios o variaciones.

 

Sábado 4

Presentación del poemario El cantar de las agujas

Autor: Jaime Cabrera Junco. Presentan: Rossella Di Paolo y Virginia Benavides.

Hora: 11:00 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 5

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

Presentación de libro Familias lectoras: estrategias y posibilidades

Organiza: UGEL 13 Yauyos. Participan: Margarita Obispo, Caroll Castro y Danilo De la Cruz.

Hora: 3:00 a 5:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 11

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva sesión del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia. La función de esta semana será “Cuentos para gente con ganas de soñar”, la cual comprende tres relatos: “Escarabajo”, “El unicornio” y “El negro más bello del mundo”. Este repertorio será narrado por Walner Jaramillo. Más información, aquí.

Hora: 11:30 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 12

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Sala de Exposición 2.

 

Presentación de libro Capital de la Huayligia y la esmeralda del Hatun Mayu

Autor: Tito Aquino Aquino

Hora: 11:30 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Festival literario Amarte

Organiza: Comunidad literaria “El Círculo”

Hora: 4:00 a 6:45 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

 

Martes 14

Recital literario “Amor, paz y nada más”

Organiza: Casa del Poeta Peruano

Hora: 6:30 a 8:30 p. m. Lugar: Auditorio.

Jueves 16

Presentación de libro Pariente de piedra

Autor: Leoncio Luque Ccota. Presentan: Johnny Barbieri, Víctor Coral y Paolo Astoga

Hora: 7:00 p.m.  Lugar: Auditorio.

 

Sábado 18

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradoras: Judith Benites y Cecilia Acosta.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Clausura de talleres de verano: taller de creación de canciones

Hora: 10:30 a 11:30 a.m. Lugar: Sala de exposición 2.

 

Domingo 19

Clausura de talleres de verano: 

Taller de Narración 

Hora: 10:30 a.m. a 11:30 a.m. Lugar: Hall de Casa de la Literatura

Coro Paco Yunque

Hora: 11:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Hall de Casa de la Literatura

 

Experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia y negligencia de las instituciones que debieron ampararnos durante la crisis. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar el dolor por la pérdida. Es dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Eduardo Jara, Nola Ordóñez, Salmira Paucar, Isabel Polo, Ricardo Quintanilla y Gustavo von Bischoffshausen. Más información.

Hora: 7:15 p. m. Lugar: Hall de ingreso.

Jueves 23

Presentación del libro Los elementos: El nuevo fuego

Autor: Julio Barco Ávalos. Presenta: Nicolás López Pérez

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

Sábado 25

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradores: Alejandra Rivera y Branco Rios.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Clausura de talleres de verano:

Taller de cómic 

Hora: 10:30 a.m. a 11:20 a.m. Lugar: Sala de Exposición 2

 

 

Domingo 26

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro infantil El sapito cantor

Autora: Ruth Castillo Valdivia. Presentan: Augusto Lostaunau, Karina Moscosa y Diana Chávez

Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio.

Martes 28

Presentación de la antología Es-cupido: Un (Contra) homenaje al amor y otros dilemas. Sexta edición

Editor: Eduardo Pucho Verdura. Presentan: Alejandra Mesones y Natalia Sofía Gómez.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte