Historia de las literaturas en el Perú: volumen 5

Imagen web_Libro Historia de las literaturas_Vol 5La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público interesado La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000)volumen 5 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. La colección es dirigida por los académicos Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro.

Se pueden descargar de forma gratuita los volúmenes 1 y 2; el volumen 3; el volumen 4 y el volumen 6.

Volumen 5

Este volumen es uno de tres dedicados a la literatura contemporánea en el Perú en esta colección. Los ensayos aquí reunidos se concentran en la producción de narrativa de ficción, novela y cuento, desde el año 1920 al año 2000. Aunque algunos de los ensayos aquí incluidos exploran «las ricas franjas de mutuas interacciones» entre oralidad y escritura (Chang-Rodríguez & Velázquez Castro, 2017, p. 51), la atención del volumen La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000) se dirige fundamentalmente al ámbito de la escritura.

Los coordinadores de este tomo han sido los académicos Jorge Marcone y José Alberto Portugal.

Descargar el volumen 5 aquí (PDF, 5,30 MB)

Presentación del libro “Creando nuestras historias”, elaborado por niñas y niños de Pucusana

Niños y niñas de Pucusana integrantes del proyecto Creando nuestras historias. (Foto: Difusión Creando nuestras historias)
Niños y niñas de Pucusana integrantes del proyecto Creando nuestras historias. (Foto: Difusión Creando nuestras historias)

El sábado 18 de marzo de 2023, a las 11:00 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro infantil Creando nuestras historias. Cuentos escritos e ilustrados por niñas y niños de Pucusana. La exposición estará a cargo de Sonia Huambachaco y Miguel Villaseca. Ingreso libre.

Sobre el libro

Creando nuestra historias, es un proyecto que trabaja la identidad y el desarrollo ciudadano, fomenta la creatividad de niñas y niños, su espíritu crítico, la valoración de la historia, y se plasma a través del desarrollo de un producto artístico, un libro de cuentos. El libro presentado es un compendio de seis cuentos que narran en circunstancias y con personajes diversos; realidades y críticas sociales, políticas, económicas y medioambientales desde la mirada de las niñas y niños de Pucusana. Nos hablan de lo importante que son para ellas y ellos el compañerismo entre hermanas y hermanos y las enfermedades neurológicas (Caída cerebral), la familia (El Pingüino Marcos), los animales y el reflexionar sobre la corrupción (Isladn), la lucha por sobrevivir y por el cuidado del medio ambiente (Planeta basura), las personas adultas mayores (Un sueño hecho realidad) y la crítica contra el maltrato animal (Unidos contra el maltrato animal), temas que estas niñas y estos niños con total libertad, definieron para escribir sus historias.

 

Sobre los presentadores

MIGUEL VILLASECAMiguel Ángel Villaseca Chávez. Presidente del Centro Cultural “Espacios de creación desde las Artes Perú”, gestor cultural y creador del taller “Lectura crítica y Creativa”.

 

 

SONIA_HUAMBACHANOSonia Margot Huambachano Castro. Docente, con más de treinta años de experiencia, profesora del grupo de niñas y niños del 5to grado sección A de la I.E. Miguel Grau Seminario; de quienes se recogió la información para la escritura del libro.

 

 

Sobre las elaboradoras y elaboradores de las historias e ilustradoras e ilustradores

Niñas y niños de Pucusana, cursantes del 5to grado sección A del I.E. Miguel Grau Seminario:

“Caída cerebral”: Nadia Camila Argandoña Yupan Uzias Caleb Arias Arica, Aaleyshia Indira Suarez De la Cruz Abril Cristina Santiago Soto, Luis Ricardo Chumpitaz Collanqui.

“El pingüino Marcos”: Gabriela Aracely Cuya Sanchez, Nady Nicole Guardado Caycho, Mariano Jesus Huapaya Alvarez, Ivana Micaela Gereda Pari, Omar Alexis Martinez Nohua, Luis Fabiano Javier Torres Pisconte.

“Isladn”: Gia Sayaka Condori Choque, Jose Armando Rodriguez Aguilar, Ashley Kahori Surco Aguayo, Gael Andre Isique Capcha, Milagros del Rosario Huayanca Camacho.

“Planeta basura”: Jeremias Eleazar Martinez Bonilla, Fernanda Mia Milagros Quiroga Arias, Bruno Missael Rueda Ramirez, Samantha Valentina Ramon Figueredo, Shelvi Sayaka Aguayo Garcia.

“Un sueño hecho realidad”: Brisa Polinos Tucto, Carlos Adrian de la Cruz Costilla, Adriana Gianella Peralta Manco, Franklin Gabriel Avalos Cardenas, Joel Sebastian Jorge Quispe.

“Unidos contra el maltrato animal”: Jhon Becker Molina Hernandez, Andy Ricardo Gomez Ramos, Bryana Guadalupe Surco Arias, Aaron Viter Cespedes Rocca Josue Andre Bermudez Urdanivia.

Sobre el diseño y diagramación

Oscar Diaz Murrieta. Diseñador tanto para imagen corporativa en marcas, empresas y otras entidades como también en diseño de interiores y decoraciones.

 

 

 

Presentación de la novela “Santiago en su búsqueda” de José Antonio Zavala

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El viernes 17 de marzo de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará  la novela Santiago en su búsqueda del escritor José Antonio Zavala. Acompañarán al autor el editor y escritor Ricardo Ayllón y el escritor Julio Benavides Parra. El ingreso es libre.

Sobre el libro 

La obra trata de la lucha por la vida y por la superación de un niño que se hace hombre, pese a las grandes dificultades materiales que tiene y del abandono de su progenitor. El protagonista va forjando su futuro con esfuerzo. Deja su casa en la selva y viaja a la capital para estudiar y trabajar. Ahí conoce a personas quienes le extienden la mano y le ayudan a lograr sus metas y sueños.

Sobre el autor

Foto para PeresentaciónJosé Antonio Zavala. Cursó estudios superiores en el Instituto Superior Pedagógico “Nuestra Señora de la Evangelización”, en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Actualmente es docente en la institución educativa particular “María de las Mercedes” y en la institución educativa “Alfredo Rebaza Acosta”.

 

Presentación del poemario “La dimensión de la noche” de Alfredo Orihuela

(Portada del libro)
(Portada del libro)2

El sábado 18 de marzo de 2023, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario La dimensión de la noche, del escritor Alfredo Orihuela. Acompañan al autor Lu Zúñiga Palomino y Michael Jiménez Melchor. Sandra Olivari Veramendi modera la mesa de diálogo. Ingreso libre.

 

Sobre el libro

Libro de poemas de amor que nos ofrece una mirada romántica y onírica de la poesía. El poemario es el segundo libro del autor. Luego de 20 años de la publicación de su primer libro, el autor vuelve a la lírica.

 

Sobre los presentadores

Lu Zúñiga Palomino (Callao, 1973). Docente de formación continua de Redacción y Lectura Comprensiva y Crítica en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido colaboradora de la revista El País y en ediciones del Grupo Santillana. También se desempeña como tutora virtual y conferencista. Ha sido finalista del primer concurso de micorrrelatos en Libripedia. Es actriz y performer. Publicó el libro: Gritos de la piel.

Michael Alberto Jiménez Melchor (Lima, 1981). Poeta, Narrador y Promotor Cultural. Organizador de “Las Noches Literarias en Villa El Salvador” desde el 2009. Publicó los poemarios: No vales una bala (2009) y Como una hoja drogada por el viento (2011), además la antología: Poetas de Villa El Salvador (2021). Poemas y cuentos suyos fueron publicados en diversas revistas, webs y libros especializados. Ha participado en diferentes festivales literarios de Lima y provincias. Dirige el sello editorial Ángeles Del Papel Editores.

 

Sobre la moderadora

Sandra Olivari Veramendi. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Alas Peruanas, analista de prensa y redactora en diversas revistas. Desde los 16 años se interesó por la literatura. Estudió creación literaria en el Centro Cultural de la Universidad Católica del Perú. Publicó los libros de poesía: “Peregrinaje de amor” y “Fuiste mi pendejada más bonita”. Dirige Calle de libros, librería virtual de libros peruanos clásicos y contemporáneos.

Presentación del poemario “María Elena”, de Jossimar Cavalier

(Portada del poemario)
(Portada del poemario)

El martes 14 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario María Elena, del escritor Jossimar Cavalier. Acompañarán al autor Augusto Lostaunau, Carlos Castañeda y Leda Quintana. El ingreso es libre.

Sobre el libro

El poemario presente dieciséis poemas que nacen a partir del dolor y la indignación por el asesinato de la luchadora social María Elena Moyano, perpetuado en 1992. “Este libro podría leerse como una especie de elegía contemporánea, Cavalier nos recuerda que la palabra es proyección de la existencia, un artefacto capaz de activar el recuerdo y de sumergirnos en una realidad alterna en donde es posible escuchar una voz que ya no está y que, sin embargo, nos habla con el eco de sus palabras resonando más allá del tiempo y el espacio”, comenta Úrsula Alvarado en la contraportada del libro.

Sobre el autor

foto Jossimar CavalierJossimar Mijhael Cavalier Gonzales. Estudió literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Maestría en Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se inició como columnista colaborando en el blog semanal LA COMUNIDAD DEL CIGARRILLO. Fue uno de los fundadores del CAELIT 2009, formando parte de la gestión cultural. El mismo año integró el grupo (Re) tratos. En el 2015 publicó su primer poemario Diseño de interiores (Editorial vivirsinenterarse).

Ha publicado artículos de crítica literaria en diferentes revistas y periódicos del medio y participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales. Desde hace año y medio conduce el programa CON-versemos desde la página de Cielo Gris Editores y ha sido finalista del concurso internacional “El Huauco de Oro” en la categoría de poesía en el año 2021. Está próximo a publicar el poemario Beatriz.

 

«La muerte del yatmandú» en el Bulevar Infantil [inauguración]

Mural pintado por César Chujutalli en el Bulevar de la Lectura Infantil. (Foto: Diego Díaz)
Detalle del mural pintado por César Chujutalli en el Bulevar de la Lectura Infantil. (Foto: Diego Díaz)

El domingo 19 de marzo de 2023, a las 4:00 p. m., se inaugurará el mural La muerte del yatmandú, en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La obra está inspirada en el relato del escritor Luis Salazar Orsi. El mural fue pintado por el artista César Chujutalli.

El relato que da vida al mural presenta a una enigmática criatura conocida como el yatmandú, que irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva. Su paso siempre deja tras de sí una vasta estela de dolor y destrucción.

El autor del cuento, Luis Salazar Orsi (Iquitos, 1954) es investigador, docente, compositor, escritor y dibujante. Entre otras labores, ha recopilado diferentes expresiones de la música popular de la selva peruana, en castellano y en quechua sanmartinense. “La muerte del yatmandú” forma parte de su libro de cuentos del mismo título, publicado en 1993.

Inauguración

La inauguración iniciará a las 4:00 p.m. con la presentación del coro de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. Luego, el artista César Chujutalli hablará sobre su proceso creativo y la conceptualización del mural. Sonia Fernández, integrante del programa Abuelas y abuelos cuentacuentos, narrará el relato “La muerte del yatmandú”. La actividad culminará con la presentación musical del grupo Travesía.

 

Sobre el artista

César Chujutalli (Lima, 1983). Artista visual y músico. Es egresado de la Carrera de Diseño Gráfico Publicitario en Senati. Tiene más de 10 años de experiencia en el campo de la ilustración y el arte visual para el sector público y privado.

“Las muchachas malas de la historia” en Tardes de Café Literario

IMAGEN WEB_tardes de cafe_marzoEl domingo 26 de marzo de 2023, a las 4: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará la primera sesión del año de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, el libro a comentar será Las muchachas malas de la historia (2019) de Rocío Silva Santisteban.

 

¿Cómo participar?

El evento se realizará de manera presencial en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 3:50 p. m. se habilitará el ingreso. Se considerará el orden de llegada y el aforo máximo de 40 personas.

 

Sobre el libro

Las muchachas malas de la historia (2019) es un volumen que reúne más de cuarenta textos escritos entre 1996 y 2016 por Rocío Silva Santisteban. Se trata de una colección de artículos, crónicas y semblanzas que, por su brevedad, fueron publicados inicialmente en diarios, revistas y páginas web. Todo el contenido de estas prosas gira en torno a la vida y obra de mujeres que tuvieron un rol crucial en la literatura, la historia y la cultura. De hecho, el título de la publicación, tomado de uno de los versos más célebres de la poeta María Emilia Cornejo, hace referencia al carácter contestatario de mujeres que muchas veces no dudaron en desafiar las convenciones de sus épocas. Pero no solo eso. La autora también destina un segmento de su libro a la discusión de temas y conceptos propios de los estudios feministas. Todo, desde luego, con un lenguaje claro y accesible, sin perder el rigor debido.

DATO: El libro se encuentra disponible para lectura en sala y préstamo a domicilio. Ingresa aquí el catálogo digital. 

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos además como invitada especial a la autora de la publicación, Rocío Silva Santisteban, quien expondrá las ideas principales del libro e interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los conductores del evento harán una presentación general; seguidamente, la invitada explicará los temas clave de su obra; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de la lectura de fragmentos seleccionados y preguntas del público. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios).

 

Sobre la autora

Rocío Silva Santisteban Manrique. Es escritora, catedrática, política y abogada. Es doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Boston, magíster en Literatura Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y graduada en Derecho y Ciencia Política. Algunas de sus publicaciones literarias más importantes son las siguientes: Asuntos circunstanciales (1984), Ese oficio no me gusta (1987), Mariposa negra (1993) y Las hijas del terror (2007). Cuenta, además, con varios trabajos de investigación como El factor asco. Discursos autoritarios y basurización simbólica en el Perú contemporáneo (2008) y Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias (2017).

 

 

Género y etnicidad en los personajes femeninos del cómic ‘La Raza’

(portada de un número de La Chola Power)
(portada de un número de La Chola Power)

El jueves 16 de marzo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Representaciones de la indigeneidad en personajes femeninos del cómic peruano ‘La Raza’, a cargo de la catedrática Sandra Bernal Heredia. El ingreso es libre.

Sobre el conversatorio 

Este proyecto examina la interseccionalidad de género y etnicidad retratados en los personajes femeninos de la historieta peruana La Raza publicada en el 2019. Desde un marco ecofeminista, los personajes de “La Chola Power” e “Iquitos”, cargan con la responsabilidad de preservar la tierra y sus recursos y se representan como protectoras y custodios de los valores culturales. Esta presentación explora el ámbito en disputa de las representaciones que convergen sobre el cuerpo de las mujeres con raíces culturales indígenas.

Sobre la ponente

Portrait_SandraBernal (1)Sandra Bernal Heredia. Es profesora en el Departamento de Español en Colby College en Maine, Estados Unidos. Sus intereses académicos abarcan la construcción de identidades indígenas urbanas contemporáneas a través del análisis de diferentes medios culturales (la música popular, las artes audiovisuales, la narración basada en imágenes, el performance, las historietas, la estética, entre otros), con el objetivo de entender patrones emergentes de variedades culturales, energías afectivas y prácticas cotidianas de resistencia. Completó su doctorado en Estudios Iberoamericanos en la Universidad de Texas en Austin donde escribió su disertación, “Sonidos e imágenes heterogéneas: representaciones de subjetividades indígenas y cholas de los andes en Lima, Perú”. En su nuevo proyecto de investigación, analiza la interseccionalidad de género y etnicidad retratados en las historietas de superhéroes comparando la representación de la superheroína peruana “La Chola Power” y la superheroína navajo “Ayla, The Monster Slayer”, cuyas aventuras ocurren en espacios postapocalípticos y presentan una intersección entre las narrativas del cambio climático y la resiliencia indígena.

TIPOgráfica. Historia y conservación de los tipos móviles de Minerva

La muestra estará abierta hasta el domingo 14 de mayo del 2023. (Diseño: Jenny La Fuente)
La muestra estará abierta hasta el domingo 14 de mayo del 2023. (Diseño: Casa de la Literatura Peruana)

El miércoles 22 de marzo de 2023, a las 4:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de la colección de tipos móviles de la Editorial Minerva, la cual exhibirá una amplia selección de los más de 2300 tipos móviles y 1500 clichés con los que se imprimieron revistas, afiches, libretas, entre otros, en los talleres de la Editorial Minerva. Durante la inauguración habrá una demostración de impresión. 

La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. y estará abierta hasta el domingo 14 de mayo. El ingreso es libre.

Las piezas que se expondrán, junto a su primera imprenta, actualmente exhibida en nuestra institución, fueron donadas a Casa de la Literatura Peruana en el 2016 y 2022 por los descendientes de Julio César Mariátegui, quien junto a su hermano José Carlos, fundó el 31 de octubre de 1925 la imprenta y editorial Minerva.

La exposición estará dividida en zonas donde se abordarán temas como la historia de la colección de tipos móviles, el proceso de conservación, el oficio tipográfico y el diseño tipográfico. Dentro de las secciones se podrá apreciar también los tratamientos de conservación y restauración de los tipos y clichés realizados por el Área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura, que trabaja hace 4 años en su preservación y adecuado almacenamiento.

Con esta muestra la Casa de la Literatura reafirma su interés por una línea de trabajo dedicada a la cultura impresa, así como por investigar, conversar y acercar al público los hallazgos y quehaceres de este oficio.

La exhibición estará acompañada de una serie de actividades como talleres y conversatorios sobre el amplio espectro de temas que la colección nos permite.

flyer_expo-tipografica-01

Marzo: estas son nuestras actividades presenciales

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tendremos en marzo de 2023. Nuestros eventos se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 4

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: The act of killing (2012)  de Joshua Oppenheimer

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Domingo 5

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 7

Presentación de la novela Regulación a la baja

No recomedable (Edson Espezúa). Presentan: Héctor Ñaupari y José Montero

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 9

Festival de poesía erótica

Organiza: Casa del Poeta Peruano

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 10

Presentación del libro El revés del círculo de Babel

Autor: Eduardo Borrero. Organiza: Editorial Vicio Perpetuo

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 11

Narración oral por el Día de la Mujer

Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Organiza: Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narrador: Jorge Flores Johanson.

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: Nostalgia de la luz (2010) de Patricio Guzmán

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

Presentación del poemario 11:11

Autora: Natalia Roncal. Presentan: Leda Quintana y Carolina O. Fernández.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 12

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 14

Presentación del poemario María Elena

Autor: Jossimar Cavalier. Presentan: Augusto Lostaunau y Carlos Castañeda

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 16

Representaciones de la indigeneidad en personajes femeninos del cómic peruano La Raza

Ponente: Sandra Bernal Heredia

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 17

Presentación de la novela Santiago en su búsqueda

Autor: José Antonio Zavala Rodríguez. Presentan: Ricardo Ayllón y Julio Benavides.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 18

Presentación del libro infantil Creando nuestras historias. Cuentos escritos e ilustrados por niñas y niños de Pucusana

Presentan: Sonia Huambachaco y Miguel Villaseca

Hora: 11:00 a. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: El camino hacia la muerte del viejo Reales (1974) de Gerardo Vallejo

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Presentación del poemario La dimensión de la noche

Autor: Alfredo Orihuela. Presentan: Lu Zúñiga Palomino y Michael Jiménez Melchor.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 19

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Inauguración del mural infantil La muerte del yatmandú

La Casa de la Literatura Peruana presentará un nuevo mural en el Bulevar Infantil, el cual se basa en el relato La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La pintura ha sido realizada por el artista César Chujutalli.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar infantil

 

Martes 21

Presentación de la novela infantil Vuelo en un tiempo sin alas

Autor: Jeremías Martínez. Presentan: Jorge Terán y Mario Suárez Simich.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 22

Inauguración de la exposición TIPOgráfica. Historia y conservación de la colección de tipos móviles de la Editorial Minerva

La muestra exhibirá una amplia selección de los más de 2300 tipos móviles y 1500 clichés con los que se imprimieron revistas, afiches, libretas, entre otros, en los talleres de la Editorial Minerva.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Sala de Autor.

 

Jueves 23

Presentación del libro colectivo Hay árboles en mí

Autores: Eve Calderón, Leticia Ribeiro, Jennifer Restrepo, Elizabeth Ramos, Sara Vega, Vladimir Alvarado, Patricia Castillo. Presenta: Maricielo Novoa

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 24

Presentación del poemario Bajo el árbol solitario del silencio

Autor: Nilton del Carpio. Presentan: Zoila Capristán, Fernando Carrasco, Edgar Saavedra y Florencio Luque

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 25

Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas

Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro

Hora: 10:30 a. m. a 6:30 p. m. Lugar: Hall posterior de la BMVL.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Participa: Makisaurios (narrador: José La Madrid; música: Julio Orosco).

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Ciclo Las dictaduras bajo el ojo del cine: Videogramas de una revolución (1992) de Harun Farocki y Andrei Ujica

Todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI el cine examinó y confrontó las distintas y numerosas dictaduras que aparecieron a lo largo del mundo. Muchas de estas películas no se limitaron solo a denunciar los abusos y crímenes cometidos por estos regímenes, sino que analizaron la naturaleza del poder y elaboraron reflexiones acerca de la maldad. Más información.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Presentación de la publicación Dibujantes peruanos 2

Editor: Martín Isla Rocha. Presentan: Javier Prado y Karry Carrión

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 26

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Tardes de café literario: Las muchachas malas de la historia (2019), de Rocío Silva-Santisteban

Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos además como invitada especial a la autora del libro, Rocío Silva-Santisteban, quien comentará sobre la publicación.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Martes 28

Presentación de libro Pariente de piedra

Autor: Leoncio Luque Ccota. Presentan: Johnny Barbieri, Víctor Coral y Paolo Astoga.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 31

Presentación del poemario Hermanos elfos

Autor: Carlos Casas Quispe. Presentan: Héctor Ñaupari y Manuel Alonso Navazar.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte