Presentamos “181”: una novela gráfica sobre inteligencia artificial, tecnología e identidad

Páginas interiores de la novela gráfica "181".
Páginas interiores de la novela gráfica “181”.

En una Lima de un futuro no muy lejano y llamada ahora Cosmópolis, un programador de una importante empresa tiene sueños recurrentes y no recuerda su pasado. Esta es la trama de 181, novela gráfica que adapta la novela  Mosko-Strom de Rosa Arciniega. La obra, realizada por los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar, ganadores del 4º Concurso de Narrativa Gráfica, se presentará el próximo jueves 20 de abril de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Los sueños de progreso, de la mano de la tecnología, llevan a Max Walker -protagonista de esta historia- a encapsularse socialmente para trabajar en un gran proyecto de inteligencia artificial. ¿La productividad, la búsqueda de un futuro sin pobreza justifican la manipulación tecnológica? Estos temas tan actuales están presentes en 181, obra cuya composición y flujo de lectura potencian el lenguaje de la narrativa gráfica.

La novela es una distopía, donde Max Walker vive en una ciudad donde todo está condicionado por la tecnología. De pronto, se ve enfrentado a la idea de progreso y la tecnología y debe replantearse todo por lo que ha trabajado.

 

La presentación

En la mesa de presentación participarán Hernán Migoya, editor del libro; Jimmy Carrillo, uno de los ganadores del 4º Concurso de Narrativa Gráfica, y César Santivañez, jurado de la 4ta edición.

 

¿Cómo leer la novela gráfica?

Durante la presentación se entregará al público asistente un ejemplar de la publicación, además, se podrá visualizar de forma gratuita en la sección publicaciones de Casa de la Literatura.

 

Sobre la novela original

Mosko-Strom de Rosa Arciniega (1909-1999) fue publicada en 1933, en España. Es una obra sumamente actual y contemporánea de clásicos de la ciencia ficción como Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley. La novela fue reeditada en 2020 por el sello Pesopluma.

Presentación del libro “Cuentos africanos del Caribe y mar peruano”

12 Cuentos africanos (1)El viernes 21 de abril de 2023, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Cuentos africanos del Caribe y mar peruano, del escritor y narrador oral José Luis Guardia, también conocido como Papo Cuentacuentos. Ingreso libre.

Sobre el libro

La llegada forzada de africanos a América como esclavos, posibilitó que diferentes pueblos de África influyeran culturalmente en el nuevo continente, aportando oralidad, enriqueciendo la gastronomía y las artes.

 

Sobre el autor

PapoJosé Luis Guardia es conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido los cuentos y leyendas del Perú en Buenos Aires, Neuquén, Guayaquil, Santiago de Chile, Valparaíso, La Paz, Cali,  Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Panamá y Barcelona. Es autor de “De sangre y vampiros”. Ed. Arsam. 2013, “Lima fantasma”. Ed. Arsam 2019, “Cuentos africanos del mar caribe y mar peruano” Ed. Arsam 2019 Y de las historietas “Galilea y los grandes señores del norte”, “Lima fantasma”, “Ricardo Palma un peruano fascinante” y los planos “Lima fantasma”, “Callao fantasma” y “Rímac fantasma”.  Fue reconocido como El Peruano del Día, por el programa 90 segundos de Frecuencia Latina. (12 de marzo del 2015). Como gestor cultural administra la Comicteca Galilea Ramírez R. Lima y Cusco.

Presentación del poemario “Pulso de vida”, de Enidsa Novoa

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El martes 18 de abril de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la poemario Pulso de vida, de Enidsa Novoa. Acompañan a la autora Gloria Alvitres, Ruth Castillo y Jorge Ureta, además, de una presentación musical a cargo de Sharon NovoaIngreso libre.

Sobra la autora

Enidsa del Rosario Novoa Haro. Estudió periodismo audiovisual en el instituto SISE. Directora de Ojos de Papel Colectivo, punto de cultura reconocido por el Ministerio de Cultura. Su poesía ha sido publicada en la antología de poetas mujeres de la revista Ínsula Barataria (Lima, 2017). Ha sido parte de la antología literaria Octuvrid 19 de la editorial Alfa Zentaurix (Arequipa, 2020). Público Pulso de vida, 2019, Colmena Editores. Es directora del sello editorial Ojos de Papel Ediciones.

[Descarga el libro] “La muerte del yatmandú”, de Luis Salazar Orsi e ilustrado por César Chujutalli

Imagen web_YatmanduUna enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva. Del sachamango baja un ser conocido como el yatmandú.  Este ente se acerca a animales y personas en la Amazonía y deja tras de sí una vasta estela de dolor y destrucción. 

Ponemos a disposición de los lectores el libro La muerte del yatmandú, del escritor iquiteño Luis Salazar Orsi acompañada de las ilustraciones de César Chujutalli. El libro forma parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura.

La publicación es dirigida a lectores infantiles y puede ser una herramienta docente para trabajar en el aula desde el primer ciclo de primaria para abordar temas como la ecología, la flora y fauna amazónica, así como la colaboración en comunidad.

Los domingo se realizarán sesiones de narración oral para toda las familias en el mural inspirado por el relato, además, los docentes pueden reservar para que se realice una visita por el mural, así como una sesión de mediación con sus estudiantes.

Descargue aquí el libro en forma gratuita en formato PDF ( 16.20 MB)

Aquí puede revisar el libro online

Narración oral, lectura familiar y truequetón por el Día del Libro

(Diseño: Jenny La Fuente)
Puedes disfrutar de actividades para toda la familia. (Diseño: Jenny La Fuente)

Libros al aire libre para leer en familia; un festival de narración oral con historias de todo el mundo; un truequetón para renovar tu biblioteca son actividades que presentaremos para celebrar el Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor, este domingo 23 de abril de 2023. Desde las 11 de la mañana podrás participar de los eventos preparados por Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Lecturas al aire libre

Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos.

Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura

 

Festival de narración oral

Historias de autores nacionales e internacionales serán narradas por los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos durante dos horas en un espectáculo para toda la familia. El evento tendrá intervalos musicales.

Hora: 3:00 a 5.00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura

 

Truequetón de libros, revistas o historietas: intercambio bibliográfico y encuentro de lectores

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinares que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.

Hora: 4:00 a 6.45 p. m.. Lugar: Hall de ingreso de Casa de la Literatura

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

“Hinchas de la conservación” en función de narración oral: sábado 15 de abril

(Logo del programa Hinchas de la conservación)
(Logo del programa Hinchas de la conservación)

El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia tendrá su primera función de abril. El sábado 15, a las 4:00 p.m., se presentarán las voluntarias del programa “Hinchas de la conservación” del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Durante la función presentarán historias sobre áreas naturales protegidas en diversas partes del país, los cuales fueron recopilados por las voluntarias del programa “Hinchas de la conservación”. A través de estos relatos se busca dar a conocer la flora y fauna, que se conserva y protege con el apoyo de guardaparques y de las comunidades.

Cuentos

-“La voz en el bosque”, narra Mayra Mazzei
-“El Cóndor”, narra Mirtha Plasencia Huamán
-“Las Aventuras de Ranin”, narra Milagros Rojas
-“El Mar”, narra Mirian Abdala
-“Apu Jururu”, narra Esmeralda Armendáriz

Sobre las participantes

El grupo de cuenteras se integró durante la formación de voluntarios de “Hinchas de la conservación”, programa que forma jóvenes interesados en la protección de los Parques y Reservas Nacionales.

 

Conversatorio “Los andes en acción: conceptos para aproximarse a la fiesta andina”

losandesenacciónwebEl sábado 29 de abril de 2023, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Los Andes en acción, a cargo de los participantes del curso Acción en los Andes, dirigido por el dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre.

Durante el conversatorio participarán Godo Lozano, Johan Sánchez, Nola Ordóñez, Milagros Castillo y Francisco Morales, quienes fueron los estudiantes del curso seleccionados para exponer los temas.

 

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su quinta edición: FIESTA ANDINA. El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y articularlas en propuestas performativas. En esta edición, a lo largo de sus tres módulos, el Aula está investigando el funcionamiento de las experiencias colectivas de construcción del imaginario andino que se dan como fiesta. Esto incluye explorar formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de acciones colectivas.

Acción en los Andes, el curso del primer módulo, tuvo como objetivo principal sentar las bases académicas para comprender las experiencias performativas tradicionales en la zona andina. La discusión de una serie de lecturas le permitió a los participantes aproximarse a las prácticas culturales de los Andes. Este conversatorio recoge los asuntos que más los han movido en esas discusiones, y a partir de ello abrirán el diálogo con el público acerca de algunos conceptos que se han repensado para aproximarse a la fiesta andina. Nuestra comprensión de la oralidad, lo carnavalesco, los tiempos, los takis, el juego y la identidad, son algunas cuestiones que hay que replantear para poder comprender estos fenómenos culturales en su particularidad, superando la visión colonial y proponiendo otras posiciones desde las cuales abordarlos. Esta será una oportunidad para compartir de manera amena y dialogada con todos aquellos que quieran conocer un poco más sobre las fiestas andinas y su relevancia para entender algunas de las convenciones de la performance en nuestro medio.

 

Sobre el director del curso

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

 

Presentación de la novela “Degeneración”, de Max Pinedo

Portada-Degeneración-libroEl miércoles 12 de abril de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Degeneración, de Max Pinedo. Acompañan al autor David Velázquez, Carlos Salas y Jorge Bar. Ingreso libre.

Sobre el libro

Aspectos de la vida como la sexualidad, la política, la fidelidad, la salud pública se verán corrompidos por el desgano, la hipocresía y la apatía de una sociedad que no tolera, que ya no da para más. Degeneración se nos presenta así como una novela que nos interpela, nos incómoda y nos hace preguntarnos qué tanto podemos permitir, qué tanta degeneración estamos dispuestos a soportar.

Sobre el autor

Max PinedoMax Orlando Pinedo Yahuana. Estudió Literatura en la UNFV. Cursa la Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa en la EPGUTP. Se desempeña como docente, gestor cultural, dramaturgo y novelista. Es autor de la trilogía de teatro Tres barras; una mujer y un tabique roto (2012). Ha escrito y dirigido los dramas:  Sentenciados (2007); Alma Artificial (2010), Resistencia a la locura (2012), Una tragedia inmoral (2013); Aunque le quemen el pico (2014); 69 lunares (2016) y El niño bajo la mesa (2019). También ha escrito y dirigido las comedias: La independencia de Vaganistán (2006); Cruz y Concepción (2009), la adaptación de W. Shakespeare: Quisimos hacer Romeo y Julieta (2015-2017) y La caja, una sátira sobre la jungla peruana (2020). Como narrador es autor de la Trilogía de la arena conformada por las novelas Años de camino (2014); Cementerio de moscas (2020) y Degeneración (2023).

 

 

Presentación de “La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000)”

Imagen-web_Libro-Historia-de-las-literaturas_Vol-5El jueves 27 de abril de 2023, a las 7:00 p.m., se presentará La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000), volumen 5 de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra literatura. El evento se transmitirá a través de la página de Facebook de Casa de la Literatura Peruana.

La presentación estará a cargo de Marcel Velázquez Castro, uno de los directores generales del proyecto, acompañado de Jorge Marcone y José Alberto Portugal, quienes fueron los coordinadores del volumen 5. Además, Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, será la moderadora en la presentación.

Sobre el volumen 5

Este volumen es uno de tres dedicados a la literatura contemporánea en el Perú en esta colección. Los ensayos aquí reunidos se concentran en la producción de narrativa de ficción, novela y cuento, desde el año 1920 al año 2000. Aunque algunos de los textos incluidos exploran «las ricas franjas de mutuas interacciones» entre oralidad y escritura (Chang-Rodríguez & Velázquez Castro, 2017, p. 51), la atención del volumen La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000) se dirige fundamentalmente al ámbito de la escritura.

 

Sobre la colección

La colección Historia de las Literaturas en el Perú presenta un panorama completo, actualizado y renovador de la literatura peruana desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, incorpora una nueva historia literaria que plantea el desarrollo actual de los estudios literarios en el Perú para que el público en general acceda a una visión actualizada y exhaustiva de los temas y autores más representativos de nuestra literatura.

Esta edición es de seis tomos y ya se han publicado cuatro: Volumen 1Literaturas orales y primeros textos colonialesVolumen 2Literatura y cultura en el virreinato del Perú: apropiación y diferenciaPueden ser descargados gratuitamente. Volumen 3. De la Ilustración a la modernidad (1780-1920) Puede descargarlo aquí.  Volumen 4. Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX. Puede descargarlo aquí. Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo. Puede descargarlo aquí. 

El volumen 5 también está disponible para descarga en nuestra página web y en el portal del Fondo Editorial de la PUCP. Dicho sello ofrecerá este título en formato impreso bajo demanda.

5° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica [Bases]

(Ilustración: José Aguilar)
(Ilustración: José Aguilar)

Presentamos la 5° edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. Este año, el concurso propone revalorizar los documentos coloniales, así como mitos, ceremonias y relatos orales que dan cuenta de la importancia que cobran las fuerzas naturales en la vida de la comunidad a través de títulos representativos de la literatura peruana y de la producción de obras inéditas de narrativa gráfica.

Los títulos propuestos en esta edición representan de manera notable la riqueza de la creación artística y la narrativa peruana, así como la diversidad de problemáticas y estéticas que los caracterizan. Cabe señalar que las cuatro propuestas han sido seleccionados por los organizadores teniendo en cuenta sus aportes a las artes en el Perú, la relevancia en el canon literario del país, la ausencia de ediciones peruanas actuales que permitan el acceso de la ciudadanía a estas historias, especialmente de los lectores en formación.

Obras propuestas 

Las cuatro obras propuestas para adaptar en novela gráfica son: El mito de Naylamp,
Juan el oso, El AmaruLa Purawa.

DESCARGUE AQUÍ LAS BASES DEL 5° CONCURSO NACIONAL DE NARRATIVA GRÁFICA

Aquí puedes ingresar al formulario de inscripción.

Aquí puedes descargar la Declaración Jurada.

Aquí puedes descargar las lecturas seleccionadas y recursos complementarios.

Selección y talleres

El concurso está dirigido a los artistas gráficos y/o autores/as peruanos/as, o residentes en el Perú, mayores de 18 años. Es requisito indispensable, tanto para peruanos como extranjeros, residir en Perú durante los dos últimos años. Los artistas deben presentarse en equipos a partir de dos hasta tres integrantes (se sugiere guionista, dibujante/ilustrador y/o colorista).

La obra ganadora se editará y publicará en un tiraje mínimo de 3000 ejemplares y será publicada en el 2024. Formará parte de una exposición itinerante en Lima y otras ciudades del país. Además, el autor ganador realizará una residencia artística en Francia en 2023 (solo un miembro del equipo podrá acceder a la residencia). Este premio ha sido posible gracias a la coordinación de la Embajada de Francia en el Perú. Los integrantes del equipo recibirán una beca de seis meses en la Alianza Francesa y la obra ganadora participará en una feria internacional del libro (en el extranjero) en 2024, por parte del Ministerio de Cultura. La participación en este evento será realizada por una sola persona del equipo ganador. El afiche oficial de la siguiente edición será diseñado por el equipo ganador.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 16 de abril de 2023 a las 11:00 p.m. y se podrá postular por vía electrónica. Los finalistas se anunciarán a más tardar el viernes 28 de abril de 2023. Los talleres se realizarán entre mayo y noviembre del 2023, y la entrega final de las obras será hasta el domingo 19 de noviembre de 2023 a las 6:00 p.m.

La premiación se realizará durante el mes de diciembre de 2023.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte