[Descarga] “Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI”

IMAGEN WEB_insolitoPresentamos Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI, una selección relatos elegidos a partir de los textos comentados durante los dos primeros años del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

La publicación reúne ocho relatos escritos por ocho autoras representativas y prolíficas de la escena literaria nacional, las cuales son Lastenia Larriva, María Consuelo Villarán, Yelinna Pulliti, Sara María Larrabure, Leyla Bartet, Yeniva Fernández, Adriana Alarco de Zadra y Tanya Tynjälä. La muestra presentada tiene como objetivo trazar un punto de partida para futuras revisiones que reivindiquen la producción de lo insólito escrito por mujeres en el Perú. 

Para descargar la antología ingresar a este enlace (1.83 MB)

 

Participantes de El Quipu Enredado: segundo semestre 2023

gráficabase2023-2 (1)Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2023-2. La participación es libre, previo proceso de selección.

Participantes 

A los integrantes de El Quipu Enredado del proceso 2023-1, Conny Betzabé Orihuela y Godo Lozano, luego del proceso de selección convocado, se suman: Milena Bejarano y Estefanía Meléndez, para el proceso 2023-2.

Las performances:

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se creará una performance en el período de esta convocatoria, que buscará sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que se suele tener acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto:

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo. Para el período 2023-I, el colectivo está por estrenar “Lo mismo lo distinto”, un juego intertextual que parte de trece obras de literatura peruana contemporánea de diversos géneros.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de una performance bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con casi 30 años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, adaptables a situaciones nuevas, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones, disposición para el trabajo en equipo y sobre todo que entiendan la importancia del compromiso. Gente con un alto grado de sensibilidad que comprenda que el esfuerzo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario contar con experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena, y se sumarán al equipo que viene trabajando desde enero.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada), del 20 de mayo al 9 de setiembre. Para los ciclos de funciones se requerirá asistir los domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m. (septiembre-octubre) y los sábados de 5:00 p. m. a 9:00 p. m. (noviembre).

Sobre las vacantes:

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y un ensayo de prueba, luego de lo cual serán seleccionados los nuevos integrantes del colectivo.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 15 de mayo. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto:

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y las Mesas de Diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Recientemente participó del Primer Congreso de Espectadores de Teatro en Barcelona. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

[Descarga] “181”, adaptación de novela gráfica “Mosko-Strom” de Rosa Arciniega

Viñetas de la novela gráfica "181".
Viñetas de la novela gráfica “181”.

Presentamos la versión digital de 181, adaptación de novela gráfica Mosko-Strom de Rosa Arciniega, por los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar. Este título fue el ganador del 4º Concurso de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

En una Lima de un futuro no muy lejano y llamada ahora Cosmópolis, un programador de una importante empresa tiene sueños recurrentes y no recuerda su pasado. Los sueños de progreso, de la mano de la tecnología, llevan a Max Walker -protagonista de esta historia- a encapsularse socialmente para trabajar en un gran proyecto de inteligencia artificial. ¿La productividad, la búsqueda de un futuro sin pobreza justifican la manipulación tecnológica? Estos temas tan actuales están presentes en 181, obra cuya composición y flujo de lectura potencian el lenguaje de la narrativa gráfica.

La novela es una distopía, donde Max Walker vive en una ciudad donde todo está condicionado por la tecnología. De pronto, se ve enfrentado a la idea de progreso y la tecnología y debe replantearse todo por lo que ha trabajado.

Mosko-Strom de Rosa Arciniega (1909-1999) fue publicada en 1933, en España. Es una obra sumamente actual y contemporánea de clásicos de la ciencia ficción como Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley. La novela fue reeditada en 2020 por el sello Pesopluma.

Descarga aquí la versión digital de la novela gráfica (21.7 mb)

Mary Soto y Jerry Galarreta en Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance

gráficamesasdiálogocabecera (4)La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo sobre temas de teatro y performance. La quinta temporada girará en torno a las organizaciones de teatro en el Perú. Se inaugurará el viernes 19 de mayo, a las 7:00 p.m., con la participación de investigadora teatral Mary Soto y el director y pedagogo Jerry Galarreta dialogando sobre “El MOTIN y los amotinamientos”.  La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.

 

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma al Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores), dirigido por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de abrir y sobre todo sostener espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Desde hace dos años se ha dialogado con artistas que vienen desarrollando proyectos de teatro y performance articulados y con visiones que van más allá de una obra. De este modo se ha generado un espacio para discutir sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. En ese sentido, doce dramaturgos, directores, performers, entre otros, conversaron con Roberto Sánchez-Piérola y con el público asistente acerca de sus procesos creativos y visiones artísticas, desde Miguel Rubio de Yuyachkani hasta Luis Sandoval de Teatro del Milenio, pasando por Pilar Núñez de Cuatrotablas y Ana Alvarado del ex Periférico de Objetos de Buenos Aires, como muestra de lo que se está haciendo en otros lugares de Latinoamérica. Concebidos con la intención de pensar a partir de prácticas puntuales en cómo el teatro está respondiendo al mundo de hoy, durante estos dos años los diálogos permitieron trazar un panorama sobre la variedad de propuestas y aproximaciones a la creación en el Perú y Latinoamérica.

En las cuatro primera temporadas, se privilegió la presentación de las experiencias de los invitados. A partir de esta quinta temporada, las mesas estarán articuladas por preguntas o asuntos concretos a debatir, lo que permitirá profundizar en los temas que surgieron en las temporadas anteriores. Los invitados de cada episodio dialogarán desde sus diferentes perspectivas y el tema se desarrollará durante tres sesiones, de modo que se puedan ampliar los puntos de vista. De esta manera se espera ofrecer un mayor acercamiento a los asuntos actuales en torno a los procesos vivos de creación contemporánea.

Uno de los temas que surgió en varias de las conversaciones fue el de las dificultades que encuentra la gente de teatro en el Perú para articularse de manera organizada. Lograr esto es fundamental para el desarrollo del teatro como un movimiento artístico relevante en el medio cultural. Por ello, el tema de la quinta temporada serán las “Organizaciones de teatro en el Perú”. El primer episodio, “El MOTIN y los amotinamientos”, presentará un panorama sobre las organizaciones, sus objetivos, modos de funcionamiento y trayectoria. ¿Cómo están organizados los teatristas peruanos? ¿Qué diferencias hay entre grupos, compañías y elencos? ¿Cómo se pueden asociar entre ellos? ¿Qué fines tienen las organizaciones de teatristas?

 

¿Cómo asistir a las charlas?

Las charlas se llevarán a cabo mensualmente los viernes a las 7:00 p. m. en la Casa de la Literatura Peruana de manera presencial, para poder también dialogar con el público asistente. El primer episodio se realizará el 19 de mayo, y será transmitido simultáneamente a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sobre los invitados del primer episodio

Foto: archivo personal
Foto: archivo personal

Mary Soto se desempeña como periodista y ejerce la crítica de arte en la especialidad de teatro en diversos medios de comunicación social, además de la docencia en literatura. Asimismo ha dirigido suplementos culturales y secciones políticas en los Diario El Peruano, Gestión y Expreso; además dirigió la Revista Cuadernos Laborales y otras publicaciones. Es Crítica de Teatro, Presidenta Colegiada de la Asociación de Crítica e Investigación Teatral e integrante del Movimiento de Teatro Independiente. Desde el año 1990 acompaña el proceso de las Muestras de Teatro Regionales y Nacional, y los Talleres de Teatro Regionales y Nacional. Como crítica de teatro ha publicado en el Diario Oficial El Peruano, el diario La República, Gestión y Expreso, así como las revistas Oiga y Caretas. Es conferencista y crítica de festivales nacionales e internacionales. Es Directora fundadora de la revista Textos de Teatro Peruano, con 22 años de existencia, y del sello editorial Canta Editores. Ha publicado los libros de poesía Limpios de Tiempo en 1998 con Arteidea Editores, Ayataki de mi quebranto en 2006 con Canta Editores, reeditado en 2020 con Canta Editores y Grupo Editorial Gato Viejo y Círculo de Fuego con Grupo Editorial Gato Viejo. Tiene los libros inéditos en poesía Los Cumpas y Spartacus corazón de fuego y en narrativa Relatos Pendencieros. Su poesía ha sido estudiada y antologada por el crítico literario francés Roland Forgues en su libro Plumas de Afrodita – Una mirada a la poeta peruana del siglo XX (2004), además forma parte de la antología Poemas de amor y rebeldía social – Poetas de mundo, antiguos y contemporáneos del escritor Balmes Lozano Morillo (2006), Poesía Peruana de Mujeres del Siglo XX de Ricardo Gonzáles Vigil y el estudio de poesía de mujeres de Diana Miloslavich Túpac. Recibió el premio de Educación y Cultura con ocasión del 60 Aniversario del Distrito de San Martín de Porres.

 

 

Foto: Halil Mardini
Foto: Halil Mardini

Jerry Galarreta Benavides es actor, director y maestro con 50 años de actividad profesional. Estudió en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica (TUC) y en la Escuela Internacional de Teatro para América Latina y el Caribe (EITALC) en Oaxaca, Cuernavaca, Viña del Mar, Cali y La Habana. Estudios de Literaturas Hispánicas en la UNMSM. Profesor y administrador de la ETUC desde 1980 al 2000. Creador de los Talleres de Creatividad y Teatro en la ETUC, dirigido a niños y adolescentes. Fundador y director de Tuquitos Teatro desde 1984 hasta la actualidad. Con el grupo ha participado en la Muestra Regional Lima, Ica, Callao y en Muestras Nacionales en Huancayo, Tacna, Comas, Yurimaguas. Y en eventos internacionales en Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y México. Ha participado en obras del TUC como: Electra, La Panadería, El Tartufo, Las tres hermanas, El círculo de tiza caucasiano y El hombre elefante. Con otros grupos en: El pájaro azul, El trébol florido, El ocaso de la primavera y Saint-Ex. Con los Tuquitos ha dirigido para niños: Pinocho, Contrastes con trastos, Zaguantapòn, Mandarina y Mugris y el reciclador mágico. Para adolescentes y jóvenes: Perdidos en una noche sucia, Todas tenemos la misma historia, La hija de Lope y Georgette de Vallejo. Y ha producido: De qué te quejas? Y La conquista. Ha dictado talleres en el TUC, en los Talleres Nacionales de Formación Teatral en Villa El Salvador y Huamanga. También en la Universidad Central del Ecuador y en la Fundación Patiño de La Paz.

 

Sobre el conductor de las charlas

Foto: Diego Díaz
Foto: Diego Díaz

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

 

Próximos episodios 

-Viernes 16 de junio, 7:00 p.m.
-Viernes 14 de julio, 7:00 p.m.

SasáTeatro presentará función de narración oral y títeres: sábado 22 de abril

La función presentará el cuento “Las medias de Mengo". (Foto: SasáTeatro Colectivo teatral)
La función presentará el cuento “Las medias de Mengo”. (Foto: SasáTeatro Colectivo teatral)

Narración, títeres y teatro interactivo en la nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El sábado 22, a las 4:00 p.m., se presentarán Sandra Sánchez de SasáTeatro Colectivo teatral. La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

SasáTeatro Colectivo teatral presentará el espectáculo “Las medias de Mengo”, una adaptación del cuento “Las medias de los flamencos” de Horacio Quiroga. La historia cuenta sobre Mengo un flamenco que ha sido invitado a la fiesta de Cori, la víbora de coral. El ave no tiene qué ponerse para el evento, en su búsqueda adquiere unas singulares medias que le traerá muchos inconvenientes.

Este lúdico espectáculo cuenta con música del folclore peruano: marinera norteña, huaylarsh, festejo y música de la selva; cuyas danzas son ejecutadas graciosamente por los títeres.

 

Sobre SasáTeatro Colectivo teatral

El colectivo SasáTeatro está conformado por profesionales y especialistas en el teatro, la narración y los títeres. La misión del colectivo SasáTeatro, está enfocada en la difusión, producción y proyección del arte dramático en todas sus manifestaciones. Así mismo, contribuir al intercambio cultural y a la transformación social a través del teatro. Dirigido y fundado por Sandra Sánchez, Magister en Teatro y Artes Escénicas desde el año 2007. Ha participado en diversos eventos y festivales en Perú, Ecuador, Colombia y México.

 

 

Entre versos y arrullos se presentará “Cancionero para bebés 3”

(Diseño: Jenny La Fuente)
(Diseño: Jenny La Fuente)

Si eres madre, padre o cuidador de un niño o niña entre 0 y 4 años, te invitamos a participar de la presentación del tercer volumen del Cancionero para bebés, elaborado por nuestro Programa Bebetecas. El libro recoge versos, rimas, poemas, canciones, los cuales acercan a los bebés al lenguaje. La actividad será el domingo 30 de abril, a las 11:00 a.m., en una sesión especial en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre y se repartirán ejemplares del libro entre los asistentes.

El volumen busca propiciar un primer vínculo musical con el lenguaje, donde los niños a través de la voz y los arrullos de los padres puedan acercarse a la palabra como primer paso a la lectura. La selección de la nueva edición recoge más de 20 arrullos, juegos de palabras y canciones de diversas regiones del Perú, así como de otras latitudes. El libro cuenta con ilustraciones de la artista Jenny La Fuente, además, de páginas para recopilar canciones de tradición familiar.

En las páginas del Cancionero para bebés 3 hay temas compuestos o escritos por autores como José María Eguren, Carlota Carvallo, César Calvo, Mario Florián, María Wertheman, Leda Quintana, Arturo Corcuera, Luis Salazar Orsi, Omar Camino, María Emilia López (Argentina), entre otros. La muestra de la antología representa a diversas regiones del país, además, cuenta con un tema bilingüe en español y quechua sanmartinense.

El libro se encuentra disponible en su formato virtual.

Sobre la presentación

Participarán en la presentación de este nuevo cancionero, Silvia Meza, coordinadora del programa Bebetecas de la Casa de la Literatura. Estará acompañada de Sandi Muchari, mediadora de la Sala Infantil Cota Carvallo, además, de la presentación musical del Coro “Paco Yunque”, que cantará la canción “La niña y el mar”, compuesta por Cota Carvallo. También los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos presentarán un mix de canciones del Cancionero para bebés 3.

 

Sobre el programa Bebetecas

Desde mayo de 2016, la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Inicialmente, el programa se desarrolló en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé, extendiéndose progresivamente a otros centros de salud.

Las sesiones se realizan en dos modalidades. Los sábados de forma virtual, a través de convocatorias coordinadas por el grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y los domingos de forma presencial en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana a las 11:00 a.m. Las actividades están dirigidas a familias con bebés y niños(as) de 0 a 4 años.

 

Presentamos “181”: una novela gráfica sobre inteligencia artificial, tecnología e identidad

Páginas interiores de la novela gráfica "181".
Páginas interiores de la novela gráfica “181”.

En una Lima de un futuro no muy lejano y llamada ahora Cosmópolis, un programador de una importante empresa tiene sueños recurrentes y no recuerda su pasado. Esta es la trama de 181, novela gráfica que adapta la novela  Mosko-Strom de Rosa Arciniega. La obra, realizada por los artistas Jimmy Carrillo y José Aguilar, ganadores del 4º Concurso de Narrativa Gráfica, se presentará el próximo jueves 20 de abril de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Los sueños de progreso, de la mano de la tecnología, llevan a Max Walker -protagonista de esta historia- a encapsularse socialmente para trabajar en un gran proyecto de inteligencia artificial. ¿La productividad, la búsqueda de un futuro sin pobreza justifican la manipulación tecnológica? Estos temas tan actuales están presentes en 181, obra cuya composición y flujo de lectura potencian el lenguaje de la narrativa gráfica.

La novela es una distopía, donde Max Walker vive en una ciudad donde todo está condicionado por la tecnología. De pronto, se ve enfrentado a la idea de progreso y la tecnología y debe replantearse todo por lo que ha trabajado.

 

La presentación

En la mesa de presentación participarán Hernán Migoya, editor del libro; Jimmy Carrillo, uno de los ganadores del 4º Concurso de Narrativa Gráfica, y César Santivañez, jurado de la 4ta edición.

 

¿Cómo leer la novela gráfica?

Durante la presentación se entregará al público asistente un ejemplar de la publicación, además, se podrá visualizar de forma gratuita en la sección publicaciones de Casa de la Literatura.

 

Sobre la novela original

Mosko-Strom de Rosa Arciniega (1909-1999) fue publicada en 1933, en España. Es una obra sumamente actual y contemporánea de clásicos de la ciencia ficción como Un mundo feliz (1932), de Aldous Huxley. La novela fue reeditada en 2020 por el sello Pesopluma.

Presentación del libro “Cuentos africanos del Caribe y mar peruano”

12 Cuentos africanos (1)El viernes 21 de abril de 2023, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Cuentos africanos del Caribe y mar peruano, del escritor y narrador oral José Luis Guardia, también conocido como Papo Cuentacuentos. Ingreso libre.

Sobre el libro

La llegada forzada de africanos a América como esclavos, posibilitó que diferentes pueblos de África influyeran culturalmente en el nuevo continente, aportando oralidad, enriqueciendo la gastronomía y las artes.

 

Sobre el autor

PapoJosé Luis Guardia es conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido los cuentos y leyendas del Perú en Buenos Aires, Neuquén, Guayaquil, Santiago de Chile, Valparaíso, La Paz, Cali,  Cartagena, Bogotá, Barranquilla, Panamá y Barcelona. Es autor de “De sangre y vampiros”. Ed. Arsam. 2013, “Lima fantasma”. Ed. Arsam 2019, “Cuentos africanos del mar caribe y mar peruano” Ed. Arsam 2019 Y de las historietas “Galilea y los grandes señores del norte”, “Lima fantasma”, “Ricardo Palma un peruano fascinante” y los planos “Lima fantasma”, “Callao fantasma” y “Rímac fantasma”.  Fue reconocido como El Peruano del Día, por el programa 90 segundos de Frecuencia Latina. (12 de marzo del 2015). Como gestor cultural administra la Comicteca Galilea Ramírez R. Lima y Cusco.

Presentación del poemario “Pulso de vida”, de Enidsa Novoa

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El martes 18 de abril de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la poemario Pulso de vida, de Enidsa Novoa. Acompañan a la autora Gloria Alvitres, Ruth Castillo y Jorge Ureta, además, de una presentación musical a cargo de Sharon NovoaIngreso libre.

Sobra la autora

Enidsa del Rosario Novoa Haro. Estudió periodismo audiovisual en el instituto SISE. Directora de Ojos de Papel Colectivo, punto de cultura reconocido por el Ministerio de Cultura. Su poesía ha sido publicada en la antología de poetas mujeres de la revista Ínsula Barataria (Lima, 2017). Ha sido parte de la antología literaria Octuvrid 19 de la editorial Alfa Zentaurix (Arequipa, 2020). Público Pulso de vida, 2019, Colmena Editores. Es directora del sello editorial Ojos de Papel Ediciones.

[Descarga el libro] “La muerte del yatmandú”, de Luis Salazar Orsi e ilustrado por César Chujutalli

Imagen web_YatmanduUna enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva. Del sachamango baja un ser conocido como el yatmandú.  Este ente se acerca a animales y personas en la Amazonía y deja tras de sí una vasta estela de dolor y destrucción. 

Ponemos a disposición de los lectores el libro La muerte del yatmandú, del escritor iquiteño Luis Salazar Orsi acompañada de las ilustraciones de César Chujutalli. El libro forma parte de la colección Bulevar Infantil de la Casa de la literatura.

La publicación es dirigida a lectores infantiles y puede ser una herramienta docente para trabajar en el aula desde el primer ciclo de primaria para abordar temas como la ecología, la flora y fauna amazónica, así como la colaboración en comunidad.

Los domingo se realizarán sesiones de narración oral para toda las familias en el mural inspirado por el relato, además, los docentes pueden reservar para que se realice una visita por el mural, así como una sesión de mediación con sus estudiantes.

Descargue aquí el libro en forma gratuita en formato PDF ( 16.20 MB)

Aquí puede revisar el libro online

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte