Se puede visitar la exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor” de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Invitamos a la comunidad educativa a realizar sus reservas para visitar la muestra Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. El primer recorrido mediado lo realizarán los estudiantes de la I.E. “María Parado de Bellido”, de Barrios Altos, el miércoles 5 de julio de 2023.
La exposiciónpropone a la comunidad diversos modos de acercarse tanto al autor como a su obra. En ese sentido, ofrece una lectura pedagógica y museografía didáctica con recursos visuales provenientes del mismo manuscrito Nueva Corónica y Buen Gobierno.
Además, la muestra cuenta con una sala de interpretación en la que se inicia a los visitantes en la lectura de las quilcas de Guaman Poma de Ayala.
¿Qué son las quilcas?
Quilca es una palabra de origen andino que designa textos o dibujos realizados para ser leídos. Las quilcas se encuentran en distintas superficies. Pueden inscribirse en piedras o cortezas de árboles pero también plasmarse sobre el papel. Quillcay, en la actualidad, es un verbo quechua que significa escribir.
¿Cómo visitar en grupo la muestra?
Se necesita realizar una reserva previa para acceder a un recorrido mediado. Para escuelas, está dirigido a estudiantes de primaria (ciclos III y IV) y secundaria. La capacidad máxima de visitantes es de 40. La duración del recorrido es de 70 minutos.
Se pueden realizar recorridos grupales de martes a domingo en los horarios: 10:10 a.m. – 11:20 a.m. 11:40 a.m. – 12: 50 p.m. 3:00 p.m. – 4:10 p.m.
*Esperar la confirmación de la reserva del recorrido mediado en un plazo máximo de 3 días.
Sobre la muestra
La exposiciónnos presenta al autor de Nueva Corónica y Buen Gobiernocomo testigo de su tiempo. Asimismo, nos muestra el contexto en el que vivió y cómo el mundo andino se transformó a partir de la llegada de los españoles. En su periplo de 30 años, el cronista retrata el modo de vida indígena en conjunción con el conocimiento de la tierra.
Las dos secciones curatoriales de la exposición, Así lo vido el dicho autor y Y todo lo demás lo sabe por andar, relatan la secuencia de Guamán Poma como caminante–dibujante, artista y calígrafo, que traslada saberes y experiencias recogidas en su periplo. El autor reivindica su postura a través del calendario agrícola y con la figura del poeta astrólogo personificado por Juan Yunpa.
Caroline Mantoy presentará un repertorio con relatos de todo el mundo. (Foto: Les Productions ADN, Jean-Pierre Voillot/britanico.edu.pe)
Seis relatos de todas las latitudes del planeta se presentarán en el espectáculo de narración oral “Las cuentas del collar”, a cargo de la narradora franco-mexicana Caroline Mantoy. Esta nueva función del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 8 de julio, a las 4:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
Caroline Mantoy presentará los cuentos “Tjukurpa”, tradición oral de Australia; “Del origen de los blancos y los negros”, recogido por Blaise Cendrars; “Las sandalias”, sabiduría de la India; “Cropetite”, del escritor Michel Gay; “El zorzal y la jirafa”, del escritor brasileño Leo Cunha; “Xiqui yehua…”, náhuatl, lengua mexicana.
Sobre la narradora
Caroline Mantoy. Narradora de dos países: Francia y México. Inició su carrera en México, en el 2003, después de tomar un taller con Moíses Mendelewicz, narrador costarricense. Antes trabajó como terapeuta del lenguaje, como bibliotecaria en una Alianza Francesa, donde, desde 1991, instauró “L’heure du conte” (la hora del cuento), momento bilingüe. Forma parte de la Fonoteca Mexicana de Cuentacuentos. Y desde el 2004 viaja por los países que la invitan a contar lo que tiene en su repertorio, sobre todo cuentos de tradición oral de todo el mundo. Así es como conoció un poco del Perú en el 2009, y ahora es su quinta vez en nuestro país.
El horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en julio. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado.
Nota: El 28 y 29 de julio no habrá atención por Fiestas Patrias.
Sábado 1
Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas (4ta edición)
Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro.
Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.
Club de lectura “Escribir en el aire”. Ciclo: Obras ganadoras del concurso de Narrativa Gráfica CASLIT
Conducen: Antonio Chumbile, Jorge De la Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez
Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de investigación Biblioteca Mario Vargas Llosa
Ciclo de proyecciones. Película: El acuarelista (2008)
Sinopsis: T es un oficinista que desea cumplir su gran sueño de pintar una acuarela, pero se ve impedido de hacerlo por los vecinos de su edificio, a quienes el sueño de T les parece una sublime tontería, algo impráctico, incluso inmoral y, por supuesto, tienen mejores ideas de cómo T debe utilizar su tiempo. Director: Daniel Rodríguez Risco. Productora: El Colchon Films.
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2.
Domingo 2
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Feria de Libro Viejo. Edición literaria y humanística
Los libreros pondrán a la venta libros originales, usados y/o joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas. Así también, se habilitará un espacio para la venta exhibición de ediciones especiales. Esta actividad está orientada a un público con interés lector, bibliófilo y/o coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros usados a precios económicos. Participan: Cámara Popular de libreros del Jr. Amazonas.
Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.
Martes 4
Presentación del libro Ella
Autora: María del Rosario Ballón Simoni. Presentan: Carlos Jara y Cronwell Jara
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Miércoles 5
Presentación de libro La Yacana y otros relatos
Autores: Esther Cecilia Linares Pastor, Mary Malca Villa, Miriam Vargas Pabón y Gustavo von Bischoffshausen. Presentan: Svetlana R. Zimin, Christian Ayuni Chea y Cucha del Águila.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Jueves 6
Presentación del libro El cangrejo ermitaño
Autora: Clara Om (Clara Domínguez) e Isamar Domínguez. Presenta: Pedro Escribano.
Hora: 5:00 a 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Presentación del libro Presencia tenebrosa. Antología de cuentos de terror
Edición de la editorial Vicio perpetuo vicio perfecto
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 7
Mesa de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance: Organizaciones de teatro en el Perú
Episodio: El futuro de las organizaciones
Participan: Ana Correa Benites y Augusto Cáceres Álvarez
Modera: Roberto Sánchez Piérola
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio y transmisión por Facebook
Sábado 8
Mañanas de lectura familiar
Participan: Mediadoras de lectura de la sala infantil.
Hora: 10:30 – 11:30a.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Convocatoria a través del grupo de Facebook Sala Cota (aforo limitado)
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. La narradora Caroline Mantoy presentará el espectáculo “Las cuentas del collar”.
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio
Visita guiada a la exposición temporal Felipe Guamán Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor
Conducen: Rodrigo Vera y Diana Amaya
Hora: 5:30 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición 1
Ciclo de proyecciones. Película: Trilogía Muda (2022)
Sinopsis: Compuesta por tres historias aparentemente independientes de seres excéntricos que transitan entre la fantasía, la fábula y la parábola en el amor, la codicia y la intolerancia. Expresadas en un estilo armonioso de posibilidades expresivas y estéticas, que consolida el trabajo de realización de su director por más de dos décadas (1998 – 2022). Trilogía muda es también un singular homenaje a las primeras producciones del cine mudo. Director: Daniel Rodríguez Risco. Productora: El Colchon Films
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2
Domingo 9
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Martes 11
Recital literario “Aromas de mi patria”
Organiza: Casa del Poeta Peruano
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 13
Conferencia Vida, obra y futuro de Guaman Poma de Ayala
Conferencista: Juan Ossio
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 14
III encuentro de cine en la escuela
¿Cómo la conversación en torno a una película enriquece nuestros aprendizajes? El cine como una experiencia colectiva es el punto de partida para la tercera edición del Encuentro de Cine en la Escuela, organizado Casa de la Literatura Peruana. En esta edición también se ahondará en el lenguaje audiovisual, la mediación y en el acceso que el cine nos ofrece a diversos conocimientos sobre el mundo.
Charla inaugural: Douglas Resende (Brasil)
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 15
Taller de lectura “Caballo de madera. Un acercamiento a la vida y obra de Jorge Eslava”
Hora: 10:30 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Charla informativa Conoce la biblioteca de CASLIT y la Literatura de Jorge Eslava Calvo
Conduce: Delia Soto Cáceda y Liliana Polo Ludeña
Hora: 11:00 a. m. a 12:30 p. m. Lugar: Sala de investigación
“La fiesta del quipu”. Taller relacionado al origen del quipu y su trascendencia en la fiesta de la Huayrona en San Adrés de Tupicocha
Conducen: Geysel Poggi y María Cecilia T. Espinoza
Hora: 4:00 a 5:30 p. m. Lugar: Sala de exposición 1 y Hall de ingreso
Club de lectura “Escribir en el aire”. Ciclo: Obras ganadoras del concurso de Narrativa Gráfica CASLIT
Conducen: Antonio Chumbile, Jorge De la Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez
Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de investigación BMVLl
Cortometrajes adaptados de literatura peruana: Película: Paco Yunque (1978)
Como parte del ciclo Cine y bibliotecas se presentará una serie de cortometrajes.
Hora: 5:00 a 6:30 p. m. Lugar: Sala temporal 2.
Domingo 16
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Sala de Exposición 2
Presentación del libro Tras las huellas de don Manuel González Prada
Selección: Wilbert Bendezú. Participan: Hugo García Salvatecci, Milagros Saldarriaga y Wilbert Bendezú
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Encuentros de investigación literaria: Intercambio bibliotecario CASLIT-CELACP
Tema: Estudios literarios sobre memoria y violencia en el Perú
Expositor: Renzo Rivas Echarri
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala de investigación.
Presentación escénica Lo mismo, lo distinto
Trece obras de literatura peruana contemporánea son el punto de partida para esta exploración dramatúrgica. Sus fragmentos se encuentran y dialogan, entretejiéndose para crear nuevos caminos. En este mosaico discursivo destaca la pregunta por la identidad personal, que será activada por la presencia del público. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Más información.
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 21
Tardes de narración Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Organiza: Sala Cota Carvallo
Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Presentación del poemario Sentires
Autor: Zico Yacila. Presentan: Arturo Delgado, Jack Flores y Alberto Gonzales Zamora.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Sábado 22
Miniferia Exhibición y venta de cómics e historietas (5ta edición)
Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro.
Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura.
Cortometrajes adaptados de literatura peruana: Película: El trapiche (2000)
Como parte del ciclo Cine y bibliotecas se presentará una serie de cortometrajes.
Hora: 5:00 a 6:30 p. m. Lugar: Sala temporal 2.
Presentación de los libros
*Categorías gramaticales
*Comprensión de lectura
Autor: José María Díaz Burga
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 23
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Evento musical Concierto sinfónico patrio “Melodías del Perú”
Orquesta sinfónica Haku. Organiza: Hanan Art S.A.C.
Hora: 5:00 p. m. Lugar: Hall de ingreso
Martes 25
Mesa de diálogo ¿Vigencia o desgaste de la poesía social en el Perú? Conversación a partir del archivo de Alejandro Romualdo
Participan: Rodrigo Vera y María Rodríguez
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 30
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.
Exposición bibliográfica y lectura libre “Patrimonio Cultural del Perú”
Organiza: Equipo de Biblioteca
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa
Sesión de narración oral “La muerte del Yatmandú”
Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Un libro sobre la biodiversidad biológica y la importancia de adaptarnos a los cambios. El jueves 6 de julio, a las 5:00 p.m., se presentará en nuestro auditorio El cangrejo ermitaño, de Clara Om e Isamar Domínguez. Junto a ellas estará el poeta y periodista Pedro Escribano. Ingreso libre.
Te recordamos nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor.
El cangrejo ermitaño nos lleva, además, a reflexionar acerca de cómo el cambio climático y el calentamiento global dañan a todas las especies al no poder adaptarse y resistir a sus efectos.
En este relato, para el cangrejo ermitaño encontrar un caparazón puede ser la diferencia entre vivir o morir. Así, muchas especies luchan por no desfallecer ante las altas temperaturas que los hieren, destruyen y cambian sus hábitats y los deja expuestos a una posible extinción.
Sobre las autoras
Clara Domínguez. Es jurista de profesión, estudió Derecho y Ciencias Políticas. En sus más de veintiocho años de carrera profesional, se posicionó en la investigación y la enseñanza universitaria, así como en la publicación de libros y artículos relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.
Fue profesora visitante en Latinoamérica y entre 2008 y 2017 también se desempeñó como conferencista, moderadora de paneles internacionales y fue delegada para las negociaciones mundiales sobre el cambio climático y biodiversidad ante la Organización de las Naciones Unidas.
A la fecha, la doctora Domínguez ha volcado la investigación jurídica ambiental en creativas obras literarias para el público infantil. Es autora también de los cuentos La isla de Sofimar (2011), Tomasa en el País de las Apariencias (2012) y El árbol de la amistad (2023), entre otros, en los cuales plasma, en suaves pinceladas, un mundo de ilusión y ensueño para los más pequeños, buscando a través de sus personajes transmitir, fortalecer en valores y crear consciencia sobre el cambio climático, y cómo mejorar la relación entre el hombre y la naturaleza.
Isamar Domínguez. Nació en Alemania y actualmente vive en Suiza. Es hija de Clara y admira sus raíces maternas, así como la diversidad, el pasado milenario, la buena comida y la creatividad de los peruanos. Desde pequeña demostró una gran sensibilidad y amor por la naturaleza, cualidades que determinaron que acompañe a su madre en diversas campañas para difundir la conciencia ambiental.
El miércoles 5 de julio de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro La Yacana y otros relatos, de Esther Cecilia Linares Pastor, Mary Malca Villa, Miriam Vargas Pabón y Gustavo von Bischoffshausen.Acompañarán a los autores Svetlana R. Zimin, Christian Ayuni y Cucha del Águila. Ingreso libre.
Sobre el libro
El Manuscrito quechua de Huarochirí -fechado en 1608- tuvo como objetivo contribuir al proceso de extirpación de idolatrías en la población indígena; proceso de transculturación que no fue pacífico. Se dio durante la ocupación española y busco sustituir las creencias autóctonas imponiendo las propias.
El libro “La Yacana y otros relatos”, está compuesto por una atractiva selección de cuentos inspirados en las traducciones del manuscrito, realizadas por José María Arguedas y Gerald Taylor. Todos y cada uno de ellos nos sumergen en la riqueza de los mitos y leyendas. Nos muestran a las divinidades o huacas representadas por imponentes montañas y nevados como dioses protectores. Nos hablan de la mágica relación entre el sol, la luna y las estrellas con la fertilidad y el ciclo de vida de hombres, animales y cultivos.
Sobre los autores
Esther Cecilia Linares Pastor (Chorrillos-Lima, 1947). Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó en diversas instituciones del Estado. Desde el 2013 es integrante del Voluntariado de Abuelas y Abuelos Cuenta Cuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
Mary Consuelo Malca Villa (Lima, 1959). Médico cirujano egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundadora de ANIQUEM. Madre de 2 hermosos hijos y un maravilloso nieto. En el 2020 se integró al Voluntariado de Abuelas y Abuelos Cuenta Cuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
Miriam Marcela Vargas Pabón (Murillo La Paz-Bolivia, 1952). Estudió Comunicación Social, Periodismo y Relaciones Públicas e Industriales en la Universidad Católica de Arequipa; ciudad donde trabajó varios años. Madre de 3, y abuela de Santiago y Aitana, radica en Lima desde 1998. En el año 2016 se unió al Voluntariado de Abuelas y Abuelos Cuenta Cuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
Gustavo von Bischoffshausen (Lima, 1945). Estudió Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Ha sido Director de la Biblioteca España de las Artes. También fue docente de Gestión Cultural en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado el Libro “ Teatro Popular en Lima”. Desde el 2014 integra el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana.
El martes 4 de junio de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Ella, de María del Rosario Ballón.Acompañarán a la autora Carlos Jara y Cronwell Jara. Ingreso libre.
Sobre el libro
Alaric tiene trece años y cree que conoció al amor de su vida. Él siente que es difícil conquistarla y con la llegada de la adolescencia ve el camino cuesta arriba. La inseguridad y el hermetismo propio de su edad no le permiten expresar lo que siente, sin embargo, sabe que si no toma la iniciativa podría perderla.
Sobre la autora
María del Rosario Ballon Simoni. (Arequipa, 1999). Bachiller en psicología con especialidades en Terapia del lenguaje desde el enfoque psicopedagógico, Estimulación temprana, Terapia Gestalt para niños y adolescentes y Prevención, atención e intervención en Víctimas de violencia. Miembro de la Red de Escritores de Arequipa desde el 2021 y de la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil desde este año. Publicó su primera novela Ella en febrero del 2021.
¿Buscas buenos libros de segundo uso? No se diga más y ven este domingo 2 de julio, pues los libreros del jirón Amazonas y otros invitados estarán en nuestro frontis de 11:00 a.m. hasta las 6:30 p.m. ¡El ingreso es libre!
Recuerda nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a la espalda de Palacio de Gobierno.
Los libreros pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil, juvenil y escolar. Así también, se habilitará un espacio para la venta-exhibición de ediciones especiales.
La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) ha sido declarado Punto de Cultura, cuenta con más de 30 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.
La Casa de la Literatura Peruana informa que el martes 27 de junio atenderá de manera restringida en el horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Esto debido a inconvenientes con el sistema de electricidad en el eje de los jirones Carabaya y Áncash.
En ese sentido, las visitas a las salas de exposición y el uso de las salas de lectura se realizarán solo en dicho rango horario, excepto la Sala de Investigadores, la cual no atenderá al público.
De otro lado, no podrán utilizarse los tomacorrientes para la conexión de aparatos electrónicos en los distintos espacios de la institución. Asimismo,
solo estarán disponibles los servicios higiénicos del sótano, es decir, en la zona adyacente a la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
La quinta temporada del ciclo de charlas sobre teatro y performance concluirá el viernes 7 de julio, a las 7:00 p.m., con el tema El futuro de las organizaciones, donde participarán la actriz y pedagoga, Ana Correa, y el director y actor, Augusto Cáceres. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
La charla se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Ingreso libre.
La temporada cinco se inauguró con la participación de investigadora teatral Mary Soto y el director y pedagogo Jerry Galarreta. Posteriormente, participaron el director y gestor Arturo Mejía y el actor y director Nicolás León.
¿Cómo participar?
Esta actividad presencial está abierta al público interesado que desee hacer sus preguntas a los invitados. Del mismo modo, quienes sigan la transmisión en vivo desde la página de Facebook de la Casa de la Literatura también pueden participar con sus interrogantes o comentarios.
El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se sumó al Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores), dirigido por Roberto Sánchez-Piérola, para abrir y, sobre todo, sostener un debate necesario sobre el teatro y la performance en el Perú.
Desde hace dos años han participado artistas que trabajan proyectos de teatro y performance con visiones que van más allá de una obra. Este espacio ha contribuido a la discusión sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. Estos diálogos también se abrieron a artistas de países como Argentina y Cuba.
En las cuatro primeras temporadas, se privilegió la presentación de las experiencias de los invitados. A partir de la quinta temporada, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos concretos con la finalidad profundizas en los temas que surgieron en temporadas anteriores.
Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios.
Sobre los invitados
Ana Correa Benites. Es actriz, educadora y directora de teatro peruana. Forma parte del grupo cultural de creación colectiva Yuyachkani desde 1978. Magíster en Antropología Visual por la Universidad Católica del Perú. Recibió la medalla Palabra de Mujer 2013 otorgada por la Alianza Francesa. Es Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana 2012, distinción otorgada por el Ministerio de Cultura del Perú. Entre sus trabajos unipersonales destacan “Confesiones”, “Rosa Cuchillo”, “Una actriz se Prepara” y “La Rebelión de los Objetos». Estos trabajos se han difundido en Perú y en el extranjero. Es organizadora de múltiples eventos, encuentros, talleres y festivales. Ha participado además en la creación y difusión de muchos espectáculos de Yuyachkani. Como directora teatral, ha dirigido a Yuyachkani en acciones para espacios abiertos y a jóvenes actores profesionales dentro del Centro de Experimentación Escénica CEXES –Yuyachkani. Desde 2000 organiza, talleres de sanación y participa activamente con performances y acciones teatrales feministas en espacios públicos. Desde 1995 participa del Magdalena Project.
Augusto Cáceres Álvarez. Es egresado de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático en la especialidad de Actuación Artística. Con una amplia experiencia como docente teatral, actor y director de teatro. En la gestión cultural ha desarrollado proyectos sociales vinculados con poblaciones vulnerables. Fundador y creador del grupo Pucayacu Agua Roja Teatro desde el año 2000, con el que han trabajado en espacios abiertos, cerrados y no convencionales en diversos países, trasgrediendo lo establecido a partir de una visión apocalíptica donde el lenguaje de la muerte se identifica para hablar de la vida que nos ha tocado vivir. Es miembro activo del Movimiento de Teatro Independiente Nacional (MOTIN). Desde el año 2012 asumió la dirección del Teatro Universitario de San Marcos, hasta la actualidad. Ha ganado premios como actor a nivel nacional e internacional. Fue elegido en el 2013 por el colectivo Los 100 años del Cóndor Pasa para dirigir la zarzuela “El Cóndor Pasa”, celebrando el centenario de dicha obra. En el 2018 participó como director de arte en la realización del largometraje El Octavo Cuadro, ganador del concurso de las regiones organizado por el DAFO; y en el 2020 recibió el apoyo del Ministerio de Cultura como organizador de la Muestra Regional de Teatro Lima-Ica-Callao.
Sobre el conductor de las charlas
Foto: Diego Díaz
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta (antes Escuela de Espectadores) y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
El autor es un médico cirujano con especialidad en neurocirugía.
La poesía de César Vallejo visto desde la neurociencia. Esto es lo que nos ofrece el libro Releyendo a Vallejo. Análisis neuropsicológico de su poesía, del médico Róger García Báez. La presentación será en nuestro auditorio el miércoles 28 de junio, a las 7:00 p.m. El ingreso es libre.
Te recordamos nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. A una cuadra de la Plaza Mayor.
De acuerdo a la sinopsis de este ensayo, el propósito del autor es descifrar el «mensaje ético y emocional» de la obra poética de Vallejo demostrando «que es un poeta vivencial, sensible social y con notorios mensajes de sincera solidaridad humana».
Sobre el autor
Róger Ernesto García Báez. Es médico cirujano con especialidad en neurocirugía y, además, es miembro del Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad Nacional de Trujillo. Con inclinación al teatro y a la declamación, su interés por la obra vallejiana se remonta a sus años juveniles.