Feria de cómics e historietas el sábado 25 noviembre

9NA (1)El sábado 25 de noviembre de 2023, de 11:00 a. m. a 6:30 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la novena edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Beyonders, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Lima Fantasma, Jack López y Caiman.

“Y todo lo demás sabe por andar”, segunda sección de la muestra sobre Guaman Poma de Ayala

La exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala estará abierta  hasta febrero del 2024.
La exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala estará abierta hasta febrero del 2024.

En la Sala 1, de la Casa de la Literatura Peruana, se encuentra la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve al autor. Esta plantea como figura transversal “al arriero de la palabra” y su relación entre el andar y la escritura, así como su propuesta ética.

La segunda sección explica la visión de Guamán Poma sobre la relación entre el hombre y la tierra. Se destaca a la agricultura como propuesta para un nuevo orden frente al caos de la conquista.

En el fondo de la sala de exposición, en una pared roja el visitante encontrará la inscripción: del ruedo del sol y la luna. Guaman Poma introduce al poeta astrólogo Juan Yunpa como un atento observador de la naturaleza. La capacidad de entender las señales de la naturaleza permite indicar momentos adecuados para la agricultura. En la exhibición hay tres piezas interactivas: el sol, el cerro y la luna (algunos elementos importantes dentro del imaginario andino); y en la esquina derecha se encuentra una recreación de un quipu. Esto porque los poetas astrólogos como Juan Yunpa también son quipucamayoc -lectores y anudadores de quipus-. Ellos se encargan de registrar las cuentas de las comunidades y del Imperio.

A su vez, en rojo con fondo negro, se presenta la sección Que vengan a dar cuenta y razón, donde Guaman Poma expone mediante sus quilcas la explotación que reciben los indígenas, lo que provoca que poco a poco vayan mermando la población de las comunidades. En esta zona, se presenta un fragmento del poema “Rebuzno propio” de Leoncio Bueno, quien describe el trabajo agrícola y destaca la búsqueda de una identidad propia.

En la subsección Y todo lo demás sabe por andar, Guaman Poma reivindica el trabajo comunal y la actividad agraria como método para restablecer el orden en la sociedad. El visitante podrá ver en las ilustraciones una recreación de la actividad agrícola a partir de las quilcas de Guaman Poma.

Frente a esta subsección se encuentra el Calendario agrícola de Guaman Poma, donde están las doce quilcas del año agrícola. En ellas se ilustran las actividades asociadas a la agricultura: la siembra, la cosecha, la preparación de la tierra; y sus festividades, por ejemplo, el Inti Raymi y el Killa Raymi. Debajo el calendario agrícola el visitante podrá encontrar una recopilación de diez piezas musicales dedicadas a la siembra y al carnaval recopiladas por el programa radial Músicas del Perú de Radio Filarmonía, producido por el instituto de Etnomusicología de la PUCP. También está la narración de Leoncio Mendívil del relato “Cómo Pariacaca nació” (2023) del Manuscrito de Huarochirí producido por la Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, se encuentra un documental Con su alma india, pero (1992) de Chalena Vásquez en donde se pueden ver las danzas tradicionales cusqueñas durante la festividad de la Virgen del Carmen. Y finalmente, una muestra fotográfica, colección de Elard Chaiña Flores, de varias actividades agrícolas en el centro poblado de Pallalla, departamento de Puno.

Por último, el visitante podrá aproximarse a la salita de proyección, donde se exhibe el cortometraje El mito de Inkarri (1997), dirigido por Mario Acha, con guion del poeta José Watanabe, musicalizado por Manuel Mujica, animado por Kurt Rosenthal y recientemente digitalizado por Alta Tecnología Andina (ATA). El mito andino del Inkarri es animado mediante el uso de las quilcas de Guaman Poma y funciona como símbolo de la esperanza, tanto para la época de Guaman Poma como en el contexto donde fue producido: el gobierno de Velasco Alvarado, donde el campesino es reivindicado como ciudadano. Al visitar la muestra, los visitantes podrán descubrir más detalles de esta interesante exhibición que estará disponible hasta febrero del 2024.

IX Festival de Jóvenes Contadores de Historias: 25 y 26 de noviembre

Durante la primera jornada del Festival se realizará un homenaje y una narración de relatos de Óscar Colchado. (Foto: Nancy Dueñas)
Durante la primera jornada del Festival se realizará un homenaje y narración de relatos de Óscar Colchado. (Foto: Nancy Dueñas)

El sábado 25 y domingo 26 de noviembre, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del evento de narración oral Narrarte. IX Festival de Jóvenes Contadores de Historias. El ingreso es libre.

Programa en Casa de la Literatura

Sábado 25 de Noviembre

4:00 p.m.   Cuentos para la familia
5:30 p.m.   Homenaje póstumo a Óscar Colchado
6:00 p.m.   Narración de cuentos de Óscar Colchado

Domingo 26 de Noviembre

4:00 p.m.   Cuentos para la familia
5:30 p.m.   Cuentos de “El Decamerón” de Giovanni Boccaccio

 

Sobre el Festival 

Festival dedicado a la promoción de nuevos narradores de cuentos, tanto peruanos, como extranjeros; se han realizado las siguientes ediciones 2016, 2017 y 2018. En esta ocasión, vamos a contar con narradores invitados de Ayacucho y otros narradores locales. Así mismo, se invitan a narradores de trayectoria en calidad de invitados especiales.

 

Sobre el colectivo

El Colectivo Narrarte tiene como líneas de trabajo la organización de festivales de jóvenes contadores de historias buscando difundir su trabajo, la realización de talleres pedagógicos en el arte de contar cuentos y la producción de montajes de narración oral privilegiando en los últimos años los relatos infantiles y los cuentos populares peruanos.

 

Presentación de Faronzine volumen 2: “Caleidoscopio”

Difusión FaronzineEl viernes 24 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta Faronzine volumen 2: “Caleidoscopio”. Durante la presentación estarán Eunice Palacios y Carlos Moreno. El ingreso es libre.

Sobre la publicación

El faronzine es un proyecto de publicaciones colectivas e independientes, que agrupa voces que no suelen tener espacio en el circuito regular de editoriales. Este proyecto tiene como objetivo dar prioridad a la voz de artistas del colectivo LGBTQ+ y neurodivergentes a través de la creación y difusión del fanzine. En esta ocasión reúne 8 talentosos artistas, quienes se han tomado a sí mismos como punto de partida para crear personajes basados en ellos o en algunos casos directamente crear relatos autobiográficos a través de los cuales exploran bajo su mirada la búsqueda de la identidad.

Sobre los presentadores

Carlos Moreno. Artista multidisciplinario. En el 2017 viajó a Buenos Aires, Argentina, a llevar la formación anual de la escuela internacional de creación y movimiento Cabuia (escuela Inspirada en la pedagogía de Jacques Lecoq con su continuación en Thomas Prattki). Durante su formación en Cabuia aprendió de Alfredo Iriarte el arte de hacer máscaras teatrales y desde ahí viene explorando la parte plástica del teatro. En la actualidad estudia Dirección y Diseño Gráfico en la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec.

Eunice Palacios. Artista egresada de Corriente Alterna ( 2011- 2015), diplomada en diseño escénico y vestuario en el C.C Británico (2018) y actualmente se encuentra por terminar segunda carrera en diseño gráfico en la UTP. Además, fue gestora cultural en #espacio621 (2013-2015) y participó en talleres como “Bordes Disciplinares” en el C.C ICPNA ( 2021).  En el ámbito escénico, se ha desempeñado como: directora de arte, escenógrafa y vestuarista en diversas producciones, como “Grietas” (2016) y el “Festival de Cine de Lima” (2018). También se ha formado en curaduría de exposiciones, estudios antropológicos y arte, performance y marketing para organizaciones culturales.

Guaman Poma y la denuncia indígena contra la dominación colonial

GUAMAN POMAEl miércoles 22 de noviembre de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia Felipe Guaman Poma de Ayala y la primera denuncia indígena contra la dominación colonial, a cargo del investigador Odilón Bejarano.

Sobre la conferencia

Guamán Poma indígena visionario y trotador del mundo andino, viajero e historiador con pasión de antropólogo andino, logró estampar las vivencias sociales de los primeros años de la invasión y del colonialismo español en el Perú, para evidenciar su denuncia sobre los maltratos de los españoles contra la estirpe de sus compatriotas peruanos. Es el primer indígena hidalgo con el linaje indómito de orgullo andino, cuyo trabajo La nueva Crónica y Buen Gobierno es testimonio histórico imperecedero para las generaciones del nuevo Perú. Guaman Poma es el indígena precursor de las denuncias sobre los maltratos ignominiosos del español invasor, hechos que son revelados, con lenguaje llano para entendimiento del más humilde poblador. Su trabajo carece del brillo del escritor erudito y pulcro, pero nos ennoblece con su alto contenido de espíritu indígena Tawantinsuyano.

Sobre el expositor

Odilón BejaranoOdilón Bejarano Barrientos. Antropólogo y educador, natural de Huancavelica, educado en Huanta y Ayacucho, es antropólogo por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Estudios de post grado en la PUCP y UNE Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, optando los grados de maestro y doctor. Sus más recientes publicaciones titulan: 1821. Algunos controversiales sucesos en el año de la independencia del Perú (2021, coautor) y Zoila Cáceres: El mariscal Cáceres y su tiempo (2022, editor). Artículos en la revista “Cantuta” de la UNE y “Rikusun” del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima y Callao. Es Vice Decano del Colegio Profesional de Antropólogos de Lima y Callao.

“Dibujos y palabras”: miniferia de dibujos e ilustraciones

(Foto: Difusión/referencial)
(Foto: Difusión/referencial)

El colectivo Dibujitos presenta la miniferia de dibujos e ilustraciones “Dibujos y palabras” el sábado 18 de noviembre, de 10:30 a.m. a 6:30 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Durante el evento habrán tres activaciones:

  • Pinta la Casa de la Literatura Peruana, donde el público recibirá, de forma gratuita, afiches en blanco y negro con un dibujo de la fachada de la Casa de la Literatura Peruana para que pinten con diferentes materiales de arte.
  • Dibuja y pinta retratos de autores y autoras de la literatura peruana, el público recibirá, de forma gratuita, afiches en blanco y negro con retratos de distintos autores peruanos. Estos artes serán dibujadas por el colectivo en sus diferentes estilos y los artistas gráficos se turnarán por horas para pintar con el público asistente.
  • Mini feria de ilustración, donde se venderá arte e ilustración de los integrantes del colectivo  como prints, totebag pintados, bitácoras ilustradas, fanzines, stickers. El material gráfico en evento estará entre 2 y 30 soles aproximadamente.

Sobre el colectivo Dibujitos

“Dibujitos” nace como proyecto colectivo en el 2022 reuniendo un grupo de artistas gráficos con propuestas diversas, materializadas en piezas gráficas. Los artistas gráficos tienen trayectorias entre tres a seis años con propuestas individuales originales que fusionadas generan un dialogo e interacción para motivar nuevas creaciones. Los artistas se dieron cuenta de la necesidad de visibilizar su trabajo de forma autogestionada, llevando sus piezas graficas a espacios privados o públicos creando talleres, ferias de arte y actividades relacionadas.

Sobre los integrantes del colectivo

DibujitosEl Colectivo con más de un año de creado a organizado mini eventos culturales de dibujo y feria de ilustración. Lo  conforman actualmente:

Luis Hernández. Proyecto personal: Arándano. Ilustrador peruano con estudios en diseño gráfico y autor de libros infantiles. Recrea la naturaleza  y  la cultura peruana con la ilustración tradicional/análoga.

Miyuki Tamashiro Uehara. Proyecto personal: Miyuki Tuyuki. Con estudios en Diseño gráfico en PUCP. Hace uso de la ilustración artística digital. Ilustra mucho sobre el Perú y la nostalgia de los años 90. Mural: Agrupación de Ex Becarios Kimutaka en Asociación Okinawense del Perú.

Nathalie Ximena Muñoz Vilcapoma. Proyecto personal: Nataconlimon. Bachiller de arquitecta en la PUCP. Sus dibujos tratan de abordar temas de salud mental, amor propio, amistad, y situaciones del día a día.

Franco Rucabado Gasco. Proyecto personal: Plup. Estudió Publicidad en la PUCP. Sus ilustraciones tienen que ver con expresiones culturales modernas, como películas, bandas musicales y cultura peruano japonesa. Como ilustrador he publicado Fanzines a través del título Some Shits Some Shots.

Adriana Choy Hupiu. Proyecto personal: Momuilustra. Su estilo es la ilustración infantil. Ha realizado las ilustraciones de leyendas peruanas como el de “el Sol y la Luna” y el “Indio dormido”. Actualmente docente de ilustración de libros infantiles.

Giuliana de Jesús Muller Grijalva. Proyecto personal: Tokkipoki. Con estudios en diseño gráfico su estilo es minimalista y la técnica Ilustración Digital. Diseña personajes basados en objetos y animales.

Mary Steffanie Rosales Manta. Proyecto personal: Seffiru. Realista/surrealista.  Usa técnica  tradicional con acuarela. Las pinturas que realiza muestran personajes de un mundo mágico y pensamiento introspectivo.

Daniela Isabel Bendezú Sifuentes. Proyecto Personal: Peiperjart. Su estilo de ilustración va desde lo lúdico y sintetizado hasta lo más detallado con toques surrealistas. También fue ganadora del 2do puesto del concurso SensibilizArte de Aquafondo del 2022.

Presentación del libro “La redención de Lúcifer”, de Carlos Castañeda

portadaEl viernes 18 de noviembre 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el libro La redención de Lúcifer, de Carlos Castañeda Peralta. Durante la presentación estará el autor acompañado de Paolo Astorga y Johnny BarbieriEl ingreso es libre.

Sobre el libro

El escritor Samuel Cárdich comentó sobre La redención de Lúcifer: “Enfoca con determinada reiteración el asunto del bien y del mal, y, dentro de ello, la lucha supuesta que se estableció, desde el principio de los tiempos, entre Lucifer y Dios. […] Sobresale en el libro la seguridad en el manejo del verso y la escritura particular del autor para construir metáforas e imágenes, desde una perspectiva hermética, dejando a la imaginación del lector la reposición del verdadero propósito que motivó su escritura”.

Sobre el autor y los presentadores

autorCarlos Castañeda Peralta (1986). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Derecho en la Universidad Privada del Norte (UPN), la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la maestría en Docencia Superior e Investigación Universitaria en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) y a maestría en Gestión Pública en la Universidad César Vallejo (UCV). Ha participado en diferentes coloquios sobre literatura andina, realizando el I Coloquio Internacional Revisando los Discursos Andinos: Homenaje a Marcos Yauri Montero (2009). Ha publicado los poemarios Voz de hilo (Vivirsinenterarse, 2015), Dios se tragará la muerte (Vivirsinenterarse, 2016), El cielo puede esperar (Cielo Gris Editores, 2018) y La redención de Lucifer (Cielo Gris Editores, 2023). En la actualidad cursa estudios de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL).

Johnny Barbieri (1966). Nació en Lima, Perú. Estudia Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal donde toma contacto con algunos poetas de su generación y funda la agrupación poética Noble Katerba. Son años en que se adentra a la lectura de César Moro, Martín Adán, J.E.

Paolo Astorga. Profesor de Literatura y Lengua Española, egresado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – “La Cantuta”. Fue Director y editor de la revista digital de creación literaria Remolinos. Ha sido publicado en las antologías: Reflejos del Alma (Lima-Perú, 2005), Poetas Solidarios (Almería-España, 2007) y en Perú S. XXI. 60 poetas contemporáneos (Fundación Yacana, Lima-Perú, 2007), en la Primera Antología de Poesía “Catástasis 2008”, en Tránsito de fuego (Selección de jóvenes poetas latinoamericanos, edición bilingüe Español-Portugués, Caracas, 2009), Letra en llamas: Mitomanías (Ediciones Letra en llamas, 2010), en el Dossier de poesía Cuervo Iluminado (Pájaros en los cables editores, 2010), Antología de poesía peruana 2000 – 2010 Rito verbal (Elefante editores, 2011) y en la Muestra de poesía Confesiones a un descreído (Eclosión Editores, 2012). En el 2006 y 2007 fue Finalista del II y III Premio Internacional de Poesía “Desiderio Macías Silva” y ganador del segundo lugar del III Concurso Internacional “Revista Hybrido” Modalidad Poesía. Dirige junto al poeta César Pineda Voz Efímera. Primera revista de poesía en audio del Perú.

Presentación del libro “El Centauro” de Eiffel Ramírez

(Foto: portada del libro)
(Foto: portada del libro)

El viernes 17 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el libro El Centauro, de Eiffel Ramírez. Durante la presentación estará el autor acompañado de Zenón Depaz, Jeremías Martínez, Jorge Terán Marveli y Yadir Gómez. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

El Centauro es un conjunto de ensayos donde Eiffel Ramírez, columnista y narrador, aborda temas literarios, filosóficos y religiosos, para dejarnos ver sus principales modelos y preocupaciones intelectuales que han contribuido a su formación como nuevo pensador en la escena contemporánea. Este es un libro variopinto y de lenguaje refinado, en el que es posible hallar una entrevista al filósofo Schopenhauer, una redefinición del poeta Hölderlin, una nueva exploración al Quijote, un acercamiento a Luis Loayza… El Centauro es, ante todo, un libro que invita a la reflexión y a la renovación del que lo lee. En un género cultivado por pocos, Eiffel retoma su pluma ágil para compartir la pasión que los antiguos llamaban «el saber por el saber».

 

Sobre el autor

Foto Eiffel Portada 41Eiffel Ramírez. Escritor, filósofo y docente nacido en Huánuco. Se ha educado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue dos veces becado para estudiar en Alemania (en la Universidad de Leipzig y en el Instituto Aachen). Es magíster en Filosofía por aquella universidad peruana y magíster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona (España). En el 2021, ha publicado su libro de cuentos fantásticos Contrarreloj; y, recientemente, en coautoría, el libro Poder, Religión y Secularidad. Ha venido colaborando, desde hace años, con ensayos filosóficos, crítica literaria y artículos de diversa temática en varios medios escritos del país, como el periódico Prensa Regional (Moquegua y Arequipa), las revistas Puriq (Ayacucho) y Disicultura (Trujillo), y el semanario Hildebrandt en sus trece.

Fiesta del patrono Casimiro del Km. 0: del 5 de noviembre al 10 de diciembre

fpck0coloresEl Aula de Investigación y Creación 2023 “Fiesta Andina” invita a la comunidad en general a participar de la Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0, una celebración de la Lima del futuro, la patronal que nuestra ciudad necesita. Las celebraciones se llevarán a cabo del 5 de noviembre al 10 de diciembre. Como en toda fiesta patronal, el ingreso es libre a todas las actividades.

Sobre la Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0

Cuenta la leyenda que Casimiro nació en una estirpe de conductores de transporte público urbano, cuya misión fue siempre la mejora del servicio. En su afán por descubrir un secreto guardado en la familia por generaciones, llega a viajar al futuro y se encuentra con una nueva y maravillosa Lima, renacida de los escombros luego del gran terremoto.

Divertidas comparsas serán las encargadas de dar vida a la Fiesta del Patrono Casimiro en su Santuario del Km. 0, punto de partida de todos los caminos de la ciudad. Transportistas, OTUs, Vendedores y los infaltables Gallinazos serán convocados por los Tíos para celebrar la buena nueva traída por este profeta visionario que no dudó en volver del futuro para devolvernos la esperanza que tanto nos hace falta.

Esta experiencia participativa es resultado de la más reciente edición del Aula que CUER2 viene llevando a cabo desde el 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Fiesta Andina”, que se pregunta por las prácticas locales de reconocimiento y recreación de la identidad comunitaria. A lo largo de los tres talleres del proyecto, se profundizó en los conceptos básicos que articulan las fiestas, se hizo un estudio de casos con la Fiesta de la Virgen de las Nieves de Coracora, para lo cual se realizó un viaje a la misma, y se exploraron modos prácticos de acercarse a las celebraciones. Todo esto siempre acompañado de las dos preguntas recurrentes en el aula: la relación con el público y con el espacio.

La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la necesidad de un dispositivo cultural que nos una a todos los limeños como comunidad, recurriendo al juego y la imaginación para realizar prácticas relacionales que nos abran el camino para amar el lugar donde vivimos y que todos compartimos.

Dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Isabel Polo, Gustavo von Bischoffshausen, Nola Ordóñez, Eduardo Jara, Ricardo Quintanilla, Salmira Paucar, Johan Sánchez, Tania Neira, Johanna Huacoto, Candy Reyna, Ana Santos y la participación de Fernando Fernández.

 

PROGRAMA OFICIAL DE LA FIESTA

Domingo 5 de noviembre

ENTRADA

4:30 p. m. Gran repique de cornetazos y claxons dará inicio a nuestra excelsa celebración.

5:00 p. m. La siempre incomprendida comparsa de los OTUs procederá a la colocación de los conos correspondientes que demarcarán los espacios donde transcurrirán las celebraciones.

6:00 p. m. Apoteósica muestra popular de devoción en la imponente procesión de nuestro venerado Patrono, partiendo de la Entrada del Santuario hacia la Plaza Mayor acompañada por todas las comparsas de nuestra querida fiesta, para concluir con el develamiento de la banderola distintiva de la fiesta y la recitación de las correspondientes loas.

7:00 p. m. Brindis y compartir con el delicioso calentito y las exquisitas viandas, ofrecido por los cordiales Tíos, quienes nos deleitarán con un saleroso entremés dancístico.

8:00 p. m. Gran baile social amenizado por el estupendo conjunto musical Los Richter, con la participación de las carismáticas hermanas Mercalli.

 

Sábado 11 de noviembre

5:00 p. m. Contaremos con la graciosa presencia de los simpáticos Vendedores, quienes nos deleitarán ofreciéndonos una venta de productos alusivos a la jubilosa peregrinación del día siguiente.

 

Domingo 12 de noviembre

PEREGRINACIÓN

4:00 p. m. Grandiosa peregrinación de fieles y allegados desde el cruce de Carabaya con Emancipación hacia el Santuario del Km. 0, a cargo de los amenos Tíos, quienes nos ilustrarán in situ acerca de las edificaciones emblemáticas del futuro, según las revelaciones de nuestro venerado Patrono Casimiro.

5:00 p. m. Espectacular levantamiento de poncho, baile costumbrista ejecutado por los traviesos Transportistas, quienes nos deleitarán con sus ocurrencias en su intento por acceder a la gran tarjeta del futuro con la ayuda del distinguido público asistente.

 

Miércoles 15 de noviembre

6:00 p. m. Fervoroso acto ritual en que los devotos Transportistas realizarán la tradicional muda de ropajes de nuestro venerado Patrono con miras a su día central, engalanando el momento con sus sentidas peticiones.

 

Sábado 18 de noviembre

5:00 p. m. Divertida intervención de los pícaros Transportistas, quienes jugarán con el público asistente a la vez que procederán a la reubicación de los conos, replanteando así el espacio festivo.

 

Domingo 19 de noviembre

DÍA CENTRAL

6:00 p. m. Apoteósica muestra popular de devoción en la imponente procesión de nuestro venerado Patrono, partiendo de la Entrada del Santuario hacia la Iglesia de San Francisco acompañada por todas las comparsas de nuestra querida fiesta, para concluir con la recitación de las correspondientes loas.

7:00 p. m. Brindis y compartir con el delicioso calentito y las exquisitas viandas, ofrecido por los cordiales Tíos, quienes nos deleitarán con un saleroso entremés dancístico.

8:00 p. m. Gran baile social amenizado por el estupendo conjunto musical Los Richter, con la participación de las carismáticas hermanas Mercalli.

 

Sábado 25 de noviembre

SIMULACRO

5:00 p. m. El terremoto va a venir y tenemos que estar preparados. En este imprescindible simulacro, seremos testigos del lado provocador de los usualmente serios Gallinazos, a quienes los animosos OTUs tratarán de poner a raya mientras intentan instruir al distinguido público asistente acerca de las bondades de la suprema mochila de emergencia.

 

Domingo 26 de noviembre

PAGO AL FUEGO

6:00 p. m. Solemne manifestación de fervor ceremonial en que se habilitará a los fieles con ofrendas para realizar el pago al fuego de la vida. Sólo quienes lo alimenten podrán presenciar la venerable tarjeta del futuro sin ser cegados por su poder.

 

Jueves 30 de noviembre

6:00 p. m. Extraordinario operativo en que los voluntariosos OTUs intentarán restablecer el orden en el espacio festivo.

 

Domingo 3 de diciembre

TERREMOTO

6:00 p. m. Instigados por los místicos Gallinazos y orientados por los metódicos OTUs, los feligreses en comunidad construirán la huella futura de la monumental grieta que dejará el gran terremoto a la entrada de nuestro insigne Santuario.

7:00 p. m. Impresionante congregación de fieles para celebrar la inminente venida del gran terremoto purificador.

 

Jueves 7 de diciembre

COLISIÓN

6:00 p. m.       La esforzada comparsa de los OTUs se enfrascará con los ocurrentes Transportistas en un jocoso enfrentamiento conocido como la colisión, en la eterna lucha por las rutas del espacio público.

 

Domingo 10 de diciembre

DESPEDIDA

5:00 p. m. La siempre incomprendida comparsa de los OTUs procederá al retiro de los conos que los traviesos Transportistas se llevaron al paradero en el enfrentamiento.

6:00 p. m. Apoteósica muestra popular de devoción en la imponente procesión de nuestro venerado Patrono, partiendo de la Entrada del Santuario hacia la Plaza Mayor acompañada por todas las comparsas de nuestra querida fiesta, para concluir con el retiro de la banderola distintiva de la fiesta y la recitación de las correspondientes loas.

7:00 p. m. Brindis y compartir con el delicioso calentito y las exquisitas viandas, ofrecido por los cordiales Tíos, quienes nos deleitarán con un saleroso entremés dancístico.

8:00 p. m. Gran baile social amenizado por el estupendo conjunto musical Los Richter, con la participación de las carismáticas hermanas Mercalli.

Si bien la referencia principal para todos los eventos será el foyer de ingreso al ilustre Santuario del Km. 0, a lo largo de toda la fiesta los Gallinazos nos deleitarán en inesperados momentos e inopinadas locaciones con su serena presencia, haciendo gala de la elegancia y parsimonia propias de los habitantes de estas tierras.

 

¿Cómo actúa la luz en el teatro hoy?: conversación con Mario Ráez

gráficamesasdiálogocuestionesCABECERA (1)
La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo sobre temas de teatro y performance. La sexta temporada tiene como invitados a tres artistas con recorridos sumamente interesantes que ejemplifican la diversidad del teatro peruano. En el segundo episodio de este ciclo nos aproximaremos al papel que cumple la luz en el teatro, a través de la mirada del diseñador de iluminación Mario Ráez. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma al Círculo de Respuesta, en la tarea de abrir y sobre todo sostener espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios, generando un espacio para discutir sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. Concebidos con la intención de pensar a partir de prácticas puntuales en cómo el teatro está respondiendo al mundo de hoy, durante los primeros dos años los diálogos permitieron trazar un panorama sobre la variedad de propuestas y aproximaciones a la creación en el Perú y Latinoamérica.

A partir de este año, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos a debatir en torno a determinados ejes. Los invitados de cada episodio dialogan desde sus diferentes perspectivas y de esta manera se espera ofrecer un mayor acercamiento a los asuntos actuales en torno a los procesos vivos de creación contemporánea.

En esta ocasión, a partir de la premisa “El teatro en los tiempos”, ahondamos en las experiencias de tres teatristas disímiles, que nos acercarán desde sus muy particulares aproximaciones a diferentes aspectos de los procesos teatrales en nuestro país. En este segundo episodio, conversaremos con Mario Ráez acerca de las relaciones entre teatralidad y performatividad a partir del rol de la luz. ¿Uno ilumina para el espectáculo o para el acontecimiento? ¿La luz actúa? ¿Qué y cómo narra la luz? ¿Realmente qué hace un diseñador de iluminación? ¿Cuál sería el lenguaje de la luz? Están todos invitados a participar de este diálogo.

¿Cómo asistir a las charlas?

Las charlas se llevarán a cabo mensualmente los viernes a las 7:00 p. m. El segundo episodio se realizará el 17 de noviembre, a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

Sobre el invitado del primer episodio

Foto: archivo personal
Foto: archivo personal

Mario Ráez Luna. Diseña iluminación, sonido y escenografía para teatro, danza, ópera, géneros diversos y espectáculos visuales desde hace más de 35 años. Ha asesorado el equipamiento e infraestructura de algunos de los principales espacios escénicos del país. Dicta talleres, conferencias y cursos sobre temas técnicos y relacionados al arte desde el año 1998. Actualmente, mientras desarrolla su carrera como iluminador, se especializa en la enseñanza de Historia del Arte desde una perspectiva no eurocentrista.

 

Sobre el conductor de las charlas

Foto: Diego Díaz
Foto: Diego Díaz

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta y el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la UNMSM, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

 

Próximo episodio

-Viernes 15 de diciembre, 7:00 p.m.
Invitada: Marina Díaz

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte