Conversatorio sobre experiencias en Educación Intercultural

Foto: Agencia Andina.
Foto: Agencia Andina.

 

El viernes 23 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio La enseñanza en la educación intercultural y bilingüe, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Yolanda Payano, lingüista del pueblo jaqaru, y Moisés Suxo, docente e investigador del pueblo aymara.

En el conversatorio, nuestros invitados compartirán sus experiencias docentes desde la vocación de ayudar a garantizar el derecho de sus pueblos a la educación en sus lenguas maternas. Asimismo, dialogarán sobre los cambios y las continuidades en las políticas estatales de educación intercultural bilingüe.

 

Sobre los participantes

YolandaPayanoYolanda Payano (Tupe, provincia de Yauyos, región Lima) es lingüista, traductora e intérprete especializada en su lengua materna, el jaqaru. Formó parte del equipo que impulsó la normalización del idioma jaqaru, un paso clave para su revitalización. El jaqaru es una lengua indígena de la familia lingüística aru, que se habla en las comunidades de Aiza, Colca y Tupe, en la provincia de Yauyos.

 

MoisesSuxoMoisés Suxo (Unicachi, Puno) es docente aymara, magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Cuenta con amplia experiencia como especialista en EIB del Ministerio de Educación y en diversidad lingüística del Ministerio de Cultura. Ha sido docente de la escuela de EIB de la Universidad Cayetano Heredia. Es autor del libro Los aymaras de Lima Metropolitana. Caso Unicachi (San Marcos, 2008).

 

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

 

 

Celebración de la Bibliodiversidad en la Casa de la Literatura

 

Del miércoles 21 hasta el domingo 25 de setiembre de 2016, se realizará un conjunto de actividades gratuitas en la Casa de la Literatura Peruana para celebrar el Día de la Bibliodiversidad, la cual se realiza en varios países de habla hispana.

 El objetivo es llamar la atención sobre la importancia del libro como bien cultural, su libre circulación y su función social. La bibliodiversidad se encuentra íntimamente relacionada con la producción de los editores independientes.

Habrá un biblioconversatorio en torno al libro digital, una feria dedicada al libro independiente, dos talleres de elaboración del libro cartonero, exposición de libros tridimensionales.

 

CRONOGRAMA:

Miércoles 21 de setiembre – 7:30 p.m. Lugar: Auditorio
Biblioconversatorio: Libros digitales y edición independiente con editorial Caja Negra

El ánimo de este conversatorio es compartir con los lectores las potencialidades de los libros digitales y las posibilidades de esta nueva forma de experiencia lectora, desde la elaboración, la distribución, la descarga y la lectura. Partiendo de la experiencia de la editorial Caja Negra.

 

Del viernes 23 al domingo 25 de setiembre. Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
II Feria del Libro independiente

La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como Animal de Invierno, Santuario Editorial, Paracaídas Editores, Altazor, Estruendomudo, Polifonía, entre otros. El viernes 23 de setiembre desde las 4 p.m. a 7 p.m. Los días sábados 24 y domingo 25 de setiembre la feria comenzará a las 11 a.m. hasta las 7 p.m.

 

Sábado 24 y domingo 25 de setiembre – de 10 a.m. a 7 p.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Exposición interactiva: Libros tridimensionales y móviles: libros para sorprenderse.

Se trata de una importante muestra de libros pop-up, troquelados, móviles, de efectos visuales, etc. de reconocidos ingenieros del papel como Roberto Sabuda, David Cárter, Phillipe Ug, Kueta Pacosvká, entre otros.  La muestra forma parte de la colección particular de Selene Tinco, especialista en literatura infantil.

 

Domingo 25 de setiembre
Taller del libro cartonero (aforo es de 20 personas)
A cargo de La Ingeniosa Cartonera ( Proyecto educativo del Colegio José Antonio Encinas). Dirige: María Montezuma.

Primer turno: 11 a.m., dirigido a docentes y alumnos. Lugar: Auditorio

Segundo turno: 3 p.m., dirigido a público en general ( niños a partir de 10 años, jóvenes y adultos). Lugar: Café Literario.

Se trabajará la técnica cartonera del pegado para elaborar un libro con tapas de cartón y desarrollar la creatividad. Los participantes pueden traer materiales para el taller como caja mediana de cartón, reglas metálicas, útiles de arte, retazos de telas de diversos colores ( 15 a 20 cm. de dimensiones).

 

Estas actividades son organizadas por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa cargo de Liliana Polo Ludeña.

 

Seleccionados del taller audiovisual sobre “La casa de cartón”

Cuadro de Enrique Polanco inspirado en "La casa de cartón".
Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.

 

Compartimos la lista de personas que han sido seleccionadas para participar en el Taller de creación audiovisual inspirado en el libro La casa de cartón, de Martín Adán, y el distrito de Barranco.

Recordamos a los participantes que el taller se realizará en la librería La Libre, ubicada en Av. San Martín 144, de Barranco. Las fechas son: miércoles 21, 28 de setiembre, 5, 12, 19, 26 de octubre y 2, 9 y 16 de noviembre de 2016, de 4:00 a 8:00 p.m.

El taller estará a cargo de la cineasta Gabriela Yepes y del filósofo y bibliotecario Jorge Valverde, quien a su vez es coimpulsor del proyecto Barranco de Cartón.

Seleccionados:

Directores

  1. Candela Dal Pont Hickling
  2. Luis Arturo Aponte Grimaldo
  3. Derzu Andrés Mego López
  4. Mario Angulo Flores
  5. Eduardo Vásquez
  6. Manuel Andres Bonilla Rengifo.
  7. Allison Bellido Espichán
  8. Ángela Mesa Martín

 

Apoyo

  1. Diana Milagros Coello
  2. Militza Blanca Angulo Flores
  3. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  4. Oscar Andres Flores

 

 

Charla: una experiencia argentina sobre arte y educación integral

Amanda Paccotti dictará esta charla dirigida a docentes, estudiantes de educación y público en general.
Amanda Paccotti dictará esta charla dirigida a docentes, estudiantes de educación y público en general.

 

El martes 20 de setiembre, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una charla en torno a la educación, el arte y la comunidad, a cargo de la educadora argentina Amanda Paccotti. Ingreso libre.

Nuestra invitada compartirá la experiencia de la escuela de Olga y Leticia Cossettini desarrollada en Rosario. Entre 1935 y 1955, las hermanas Cossettini propusieron una pedagogía basada en el arte, en la integración de las áreas de aprendizaje y en la experiencia de los propios niños y niñas, dando lugar a su capacidad de observación, creación y expresión. Actualmente, la Red Cosettini se dedica a la investigación y puesta en valor de esta pedagogía, viendo sus vínculos con la educación del presente.

La charla está dirigida a docentes de inicial, primaria y secundaria; mediadores culturales y comunitarios; estudiantes de educación y arte; padres de familia y público en general.

Sobre la expositora

Amanda Paccotti (Rosario, Santa Fe). Es maestra y profesora en educación preescolar y de artes visuales. Fue alumna de la Escuela Carrasco, dirigida por las hermanas Cossettini. Desde 1962 hasta 1988 se desempeñó como maestra de grado, asesora en expresión creadora, vicedirectora y directora del Instituto Fisherton de Educación Integral en Rosario. Entre 1988 y 1990 trabajó como documentalista en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) para el ordenamiento y clasificación del material pedagógico de la Escuela Carrasco. Actualmente es colaboradora externa ad-honorem del IRICE e integra la Red Cossettini.

 

 

Este domingo: Jornada de lectura al aire libre para familias

LecturaFamiliarAireLibreagosto2016

 

El domingo 18 de setiembre, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 4:00 a 5:30 p.m. y la participación es libre.

Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros de diversos géneros con el formato de Libro álbum que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.

El tema seleccionado para este mes es el Libro álbum

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para más información sobre la colección de libros y actividades de la Sala Cota Carvallo pueden escribir al correo: salainfantilcota@gmail.com

Todos somos artistas: taller dirigido a familias este domingo 18

María Sol Pombo y Diego García Conde, de Mar de Plata (Argentina) traerán esta propuesta a la Casa de la Literatura.
María Sol Pombo y Diego García Conde, de Mar de Plata (Argentina) traerán esta propuesta a la Casa de la Literatura.

 

El domingo 18 de setiembre, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Sala 10 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Rescatando al monigote, todos somos artistas, dirigido a familias y a cargo del grupo Azabache arte en vivo, de Argentina. El ingreso es libre.

Los talleristas María Sol Pombo y Diego García Conde pintarán en vivo y hablarán sobre el valor de los primeros dibujos y la importancia de estos en la primera infancia. El propósito es recrear en los adultos el primer momento artístico de su infancia y compartirlo con sus hijos y familiares. Asimismo, plantea que lo artístico no es exclusivo de los artistas, sino que todos lo somos si valoramos la sensibilidad, la expresión como proceso y no como producto.

Además de escuchar a los artistas invitados, el público podrá dibujar también con los materiales que se les proporcionará en taller. El aforo máximo será de 40 personas y el inicio será a las 4:00 p.m., en punto.

Sobre Azabache arte en vivo

Es un dueto surgido en 2011 en la ciudad de Mar de Plata (Argentina) y conformado por los artistas María Sol Pombo y Diego García Conde.  Ellos se caracterizan por pintar en vivo, de modo colectivo y con intervención del público. Con su propuesta artística han recorrido Argentina y varios países de Latinoamérica y Europa.

 

 

Seminario: El ensayo literario en América Latina

EvaGuerreroSeminarioCasLit

 

Del miércoles 28 al viernes 30 de setiembre, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la investigadora española Eva Guerrero (Universidad de Salamanca) dictará el seminario El ensayo literario en América Latina. La participación es libre previa postulación.

El ensayo es un género que sustenta diversas revisiones de la historia e intensifica las reflexiones sobre la identidad y la creación de manera alternativa a otros géneros literarios. Por ello, el seminario abordará diferentes prácticas del ensayo latinoamericano a través de algunos de los ensayistas latinoamericanos más destacados (Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Germán Arciniegas, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, entre otros). El seminario se desarrollará con la lectura previa por parte de los alumnos de textos específicos de los autores seleccionados y comentario y debates en clase a partir de dichos textos.

Los interesados en participar deberán completar sus datos en el siguiente formulario virtual. El plazo para hacerlo vence el domingo 25 de setiembre al mediodía. La lista de seleccionados se publicará el lunes 26 de setiembre. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre Eva Guerrero

Eva Guerrero Guerrero es docente en la Universidad de Salamanca y una de las grandes especialistas sobre el humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña. Es directora de la Cátedra Pedro Henríquez Ureña de Estudios Literarios Dominicanos. Es una de las invitadas al Congreso Palabras para un canto: Homenaje a Blanca Varela, que se realizará del 28 al 30 de setiembre de 2016 en la Casa de la Literatura.

 

 

Taller “Lo real del indigenismo” con Juan Carlos Ubilluz

JuanCarlosUbilluz
Juan Carlos Ubilluz.

 

Los días 6, 7, 13 y 14 de octubre de 2016, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Lo real del indigenismo a cargo del literato Juan Carlos Ubilluz. La participación es gratuita previa postulación.

En este taller se realizará una interpretación de lo real sobre cuatro textos indigenistas canónicos: “La venganza del cóndor” de Ventura García Calderón; “Warma kuyay”, de José María Arguedas; “Calixto Garmendia”, de Ciro Alegría; y “Juana la campa te vengará”, de Carlos Eduardo Zavaleta. Como se verá a lo largo del taller, este tipo de interpretación puede echar nuevas luces no solo sobre las fuerzas afectivas que animan los relatos indigenistas sino también sobre sus posiciones políticas e ideológicas.

José Carlos Mariátegui definió el indigenismo como una corriente artística emparentada con las reivindicaciones sociales del indio. Al menos en la literatura, el indigenismo ha seguido de cerca movimientos emancipatorios como la gran sublevación del sur y la toma de tierras campesinas. No obstante, antes de urdirse como deseo de justicia, el indigenismo tiene que lidiar con la rabia y la venganza. Llámese Pachacuti o Incarrí, el fantasma de la venganza ronda la literatura indigenista.

Para entender la relación entre estos afectos y la política, no basta con esas lecturas que se desplazan estrictamente dentro del universo del sentido, ya sea para fijar su significado (el estructuralismo) o para celebrar su pluralidad (el post-estructralismo). Se hace necesario entonces una lectura psicoanalítica. Con esto no se alude solo al análisis del inconsciente de los autores (como lo hizo Freud con Dostoyevski, por ejemplo) sino a una interpretación que toma en cuenta la relación entre el sentido del texto y aquello que lo elude: a saber, lo real del goce, ese placer doloroso que a la vez deleita y perturba.

El taller está dirigido a todo el público que desee participar. Para hacerlo es necesario completar la siguiente ficha de postulación. El plazo vence el domingo 25 de setiembre al mediodía. La publicación de resultados será el viernes 30 de setiembre. Hay 20 vacantes.

Nota: para participar es necesario haber leído los cuatro cuentos mencionados líneas arriba.

 

SOBRE EL TALLERISTA

Juan Carlos Ubilluz (Lima, 1968). Es doctor en Literaturas comparadas de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente, es profesor de la Universidad Católica del Perú y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Sacred eroticism. Georges Bataille y Pierre Klossowski in Latin American Literature; Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea; Georges Bataille, la exigencia de lo sagrado; Contra el sueño de los justos; entre otros. Forma parte del colectivo Los Zorros, grupo formado en 2011 con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alegría, Ciro (1991). “Calixto Garmendia”. En El cuento peruano 1942-1958. Lima: Copé. 299-306.

Arguedas, José María (1983). “Warma Kuyay”, “Agua”, “Los escoleros” y “La agonía de Rasu Ñiti”. En Obras Completas. Tomo 1. Lima: Horizonte. 7-13, 60-82, 83-119 y 203-210.

García Calderón, Ventura (1948). “La venganza del cóndor”, “La momia”, “Murió en su ley”, “Coca” y “Amor indígena”. En La venganza del cóndor. Madrid: Biblioteca Ayacucho. 7-12, 15—22, 25-30, 41-45 y 49-54.

Recalcati, Massimo (2006). “Las tres estéticas de Lacan”. En Las tres estéticas de Lacan. Buenos Aires: Del cifrado, 2006. 9-36.

Zavaleta, C.E  (1984). “Juana la Campa te vengará”. En El cuento peruano 1968-1974. Lima: Copé. 215-229.

 

 

 

Danzay Yakupaq, documental y danza de tijeras

Danzay Yakupaq
La Fiesta del Agua es una tradición ancestral de los andes peruanos.

 

El sábado 24 de setiembre, a las 6:00 p.m., se presenta “Danzay Yakupaq, documental sobre la Fiesta del Agua”. Tras la proyección, habrá un conversatorio con los protagonistas del documental y una presentación de danza de tijeras en la Casa de la Literatura Peruana. Ingreso libre.

El largometraje relata la experiencia del violinista Mauro Gamboa (Gringucha de Sucre) y el danzante de tijeras Anthony Aroni (Rupaq Sonqo), situándose en el corazón de la Fiesta del Agua; una tradición ancestral de los andes peruanos, en la que el pueblo celebra durante cinco días la relación que tienen con el agua y el respeto a sus apus protectores.

Joseph Neyra y Marco González, de la productora Plano Masivo, rodaron la película en agosto de 2014 en Querobamba, Ayacucho, con la intención de “transmitir la esencia de la conexión entre el hombre y la naturaleza, un diálogo posible a través de la danza y la música”.

 

Presentación del proyecto Cien sonrisas para Cieneguilla

proyecto cieneguilla
La biblioteca como un punto de interrelación familiar y social. Foto: Cien sonrisas para Cieneguilla

 

El sábado 17 de setiembre, a las 3:00 p.m., tendremos la participación del proyecto Cien sonrisas para Cieneguilla – Biblioteca Comunal de San Pedro de Cieneguilla, en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora. El ingreso es libre.

Desde el 2015, un grupo de estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) impulsan el proyecto educativo y cultural en la comunidad San Pedro de Cieneguilla, buscando convertir a la biblioteca en un punto de interrelación familiar y social.

El barrio se encuentra ubicado en una zona de difícil acceso, no cuenta con los servicios básicos y tiene un alto índice de analfabetismo. Por ello, el objetivo de las actividades es lograr un puente entre los niños y la educación básica, incentivando la lectura y generando hábitos lectores.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte